La Secretaría de Extensión Universitaria (SEU) de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) con esta política promueve la generación e implementación de proyectos que articulen la dimensión político-territorial y comunitaria con la pedagógica de la extensión. De esta manera se impulsa la participación de espacios curriculares de grado, pudiendo requerir el acompañamiento del nivel de posgrado, a través de equipos conformados por docentes, no-docentes, graduados y estudiantes de la UNCA interesados en la construcción e implementación de estrategias de enseñanza-aprendizaje que asuman la importancia de la co-construcción de saberes con la comunidad a los fines de la transformación social en el territorio.
A partir de estas acciones la Universidad Nacional de Catamarca promueve la integralidad de las funciones estableciendo una política que contempla la formación de sus estudiantes y la consolidación de las trayectorias docentes, no docentes y de graduados a través de dispositivos que vinculen la enseñanza, la investigación y la extensión. De esta manera el desafío consiste en articular los lineamientos curriculares de los actuales planes de estudio de las carreras, con las necesidades y demandas de distintos actores sociales, de manera tal que los saberes disciplinares se nutran, se construyan, y dialoguen con los requerimientos de las distintas realidades sociales de la comunidad. Esta convocatoria promueve la participación de espacios curriculares (obligatorios y optativos) que actualmente forman parte de los planes de estudio de las carreras pertenecientes a la UNCA. La estrategia de curricularización supone la inclusión de dispositivos académico-extensionistas que se incorporan en los programas académicos de las asignaturas implicadas en el proyecto.
Esta política, además, impulsa el trabajo interdisciplinario entre cátedras de una misma carrera o entre distintas unidades académicas a la hora de planificar sus proyectos de curricularización para la intervención en el territorio. Esta definición de la política genera condiciones de posibilidad para el diseño de procesos de enseñanza-aprendizaje que impliquen la renovación de estrategias para la formación de los estudiantes de grado y posgrado basados en la resolución de problemas socio comunitarios de actores sociales y/o gubernamentales desde un compromiso con el territorio.
Objetivo General
Promover la generación e implementación de proyectos de curricularización de la extensión en todos los ámbitos de la Universidad que contribuyan a la articulación integral de las funciones de enseñanza, investigación y extensión, consolidando las trayectorias académicas de docentes, graduados, no docentes y estudiantes en una vinculación directa con las necesidades y demandas de la comunidad asumiendo un posicionamiento ético, político y pedagógico.
Objetivo Específicos
Impulsar el desarrollo de proyectos que pongan en diálogo los saberes disciplinares con los saberes de distintos actores sociales y/o gubernamentales, promoviendo una participación plena de la comunidad en instancias que impliquen la co-construcción de saberes, estableciendo al mismo tiempo un compromiso ético político y académico de los actores universitarios (docentes, estudiantes, no docentes, graduados) con el territorio.
Fortalecer y jerarquizar las trayectorias docentes de los integrantes de las cátedras de la Universidad Nacional de Catamarca destacando su participación en la elaboración de propuestas de enseñanza que impliquen estrategias pedagógicas que incorporen de manera clara y explícita las acciones extensionistas en el territorio.
Profundizar los procesos formativos de los estudiantes de grado y de posgrado de la UNCA a partir de experiencias de extensión universitaria generando un compromiso social, una sensibilidad político-académica con la comunidad y una acción progresiva en el territorio.
Acompañar desde la Secretaría de Extensión las instancias de formulación de proyectos y propuestas para fortalecer los procesos de curricularización de manera ampliada en los distintos ámbitos de la Universidad.
Términos y condiciones
Los términos, condiciones y requisitos generales para participar en el Programa para el Fomento de Proyectos de Extensión (PFPE), se encuentran establecidos en el Reglamento (Resolución N° 0472 – Expte. 0721/2012) mediante el cual se aprueba dicho instrumento y el marco normativo de la actual convocatoria en vigencia.
Los proyectos serán cargados a través del sitio oficial del programa. Adjuntando los anexos que a continuación se detallan:
- Curriculum Vitae del Director/a (Anexo I)
- Acta de firma y compromiso de los actores locales que participan en el proyecto (Anexo II)
- Acta de firma y compromiso de la máxima autoridad de la Unidad Académica de pertenencia del proyecto (Anexo III)
- Acta aval de participación de cátedras (Anexo IV).
Etapas
-
Plazo y procedimiento
Prórroga hasta el dia 21 de Abril de 2025
La convocatoria se reabre desde el 03 de febrero de 2025 hasta el 17 de marzo de 2025 a las 23:59 horas. Los proyectos serán cargados a través del sitio oficial del programa. Adjuntando los anexos que a continuación se detallan: Adjuntado en el mismo proceso, los anexos que a continuación se detallan:- Curriculum Vitae del Director/a (Anexo I)
- Acta de firma y compromiso de los actores locales que participan en el proyecto (Anexo II)
- Acta de firma y compromiso de la máxima autoridad de la Unidad Académica de pertenencia del proyecto (Anexo III)
- Acta aval de participación de cátedras (Anexo IV)
La Secretaría de Extensión realizará la evaluación de admisibilidad, en la que se revisará si cada propuesta cumple con los aspectos y requisitos formales de la convocatoria. Esta evaluación asegurará que el proyecto, presentado en el sitio oficial del programa, cumple con las condiciones de presentación y los requisitos formales establecidos en el reglamento vigente.
Los proyectos que cumplan con estos criterios avanzará para su aprobación a la etapa de evaluación sustancial, a cargo del Comité Evaluador.
El Comité Evaluador podrá hacer observaciones a los proyectos y solicitar su adecuación en un plazo no mayor a quince (15) días desde su notificación al director del proyecto. Si no se cumplen las observaciones planteadas dentro del plazo, el proyecto será desaprobado y no recibirá financiamiento.
-
Criterios de evaluación
Pertinencia:
- Presupuesto equilibrado y consistente.
- Identificación de los objetivos que persiguen las capacitaciones previstas.
- Capacidad de especificar la articulación de la extensión con la docencia y la investigación.
- Contribución a la generación de nuevas formas de conocimiento desde las categorías participantes.
- Grado de especificación de los aportes del proyecto al trayecto formativo de los y las estudiantes.
Relevancia:
- Identificación de los destinatarios directos e indirectos del proyecto.
- Contribución al abordaje y tratamiento de la problemática.
- Contribución a la generación de comunidades de práctica.
- Vinculación de los actores locales del proyecto.
- Participación de los actores locales en la construcción del proyecto y abordaje de la problemática.
- Identificación del rol y actividades de quienes participan durante la ejecución del proyecto.
- Aportes de los actores locales en la ejecución del proyecto.
- Congruencia entre actividades y presupuesto.
- Previsión de capacitaciones internas.
Sostenibilidad:
- Análisis de la viabilidad a largo plazo del proyecto.
- Capacidad de mantener (acrecentar, desde la autonomía alcanzada por los actores sociales intervinientes) los resultados del proyecto después de finalizado el periodo de ejecución.
- Integración del proyecto con las dinámicas territoriales locales.
- Aprobacion de los proyectos
El Comité Evaluador presentará al Consejo Asesor de Extensión el informe y el orden de mérito de los proyectos evaluados, basándose en los criterios previamente mencionados. Los miembros del Consejo Asesor de Extensión establecerán el orden de mérito según lo sugerido por el Comité Evaluador y lo expresarán a través de un dictamen final. Este dictamen será la base para la resolución de adjudicación de financiamiento, que será tramitada por la SEU.
Las cátedras que presenten proyectos aprobados por la SEU deben presentar la propuesta para recibir el aval académico del Consejo Directivo de su unidad académica para su implementación.
- Duración e inicio de los proyectos
Los proyectos de extensión presentados tendrán una duración de 12 (doce) meses, e iniciarán su ejecución al momento de adjudicación del presupuesto.
Los/as directores que así lo consideren, pueden iniciar la etapa de ejecución al momento de la aprobación del proyecto, informando a la SEU para su certificación.
- Seguimiento
El equipo que coordine el programa desde la Secretaría de Extensión generará los mecanismos de monitoreo del proyecto y los requerimientos que deberán cumplir los informes solicitados.
- Financiamiento
Desde la Secretaría de Extensión, en base al presupuesto asignado para la presente convocatoria, sujeto a las condiciones económicas actuales, se financiarán hasta dieciséis (16) proyectos, considerando dos (2) por unidad académica con un monto de hasta quinientos mil ($500.000) cada iniciativa.
Los rubros asignados para su financiamiento deben corresponderse a Gastos Corrientes (Bienes de Consumo y Servicios No Personales) y Gastos de Capital (Bienes de Uso).
Los incisos y rubros detallados a continuación deberán respetar los porcentajes máximos establecidos para cada uno, según la siguiente distribución.
El 100% del monto total deberá en:
- Bienes de Consumo
- Combustibles
- Lubricantes
- Productos Quimicos
- Servicios No Personales
- Pasajes y Viaticos
La Secretaría de Extensión desde el inicio del proyecto y hasta su cierre solicitará que los directores/as de los proyectos aprobados y financiados completen una planilla de seguimiento proporcionada para el registro de los gastos a medida que avanza la ejecución del proyecto. Paralelamente se habilitará un espacio para realizar la carga de los comprobantes de gastos registrados en la planilla. Tanto la planilla de gastos, como el espacio para la carga de los comprobantes estarán disponibles en el sitio oficial del programa.
Se aceptarán readecuaciones presupuestarias en dos instancias, una al inicio de la ejecución del proyecto y/o acreditación de los fondos, y otra durante el desarrollo. Para ello deberán adjuntar una nota de solicitud y ser remitida al equipo de coordinación del programa.
Se aceptarán readecuaciones presupuestarias en dos instancias, una al inicio de la ejecución del proyecto y/o acreditación de los fondos, y otra durante el desarrollo. Para ello deberán adjuntar una nota de solicitud y ser remitida al equipo de coordinación del programa.
- Rendición de cuentas
La Secretaría de Extensión desde el inicio del proyecto y hasta su cierre solicitará que los directores/as de los proyectos aprobados y financiados completen una planilla de seguimiento proporcionada para el registro de los gastos a medida que avanza la ejecución del proyecto. Paralelamente se habilitará un espacio para realizar la carga de los comprobantes de gastos registrados en la planilla. Tanto la planilla de gastos, como el espacio para la carga de los comprobantes estarán disponibles en el sitio oficial del programa.
Se aceptarán readecuaciones presupuestarias en dos instancias, una al inicio de la ejecución del proyecto y/o acreditación de los fondos, y otra durante el desarrollo. Para ello deberán adjuntar una nota de solicitud y ser remitida al equipo de coordinación del programa.
- Informe parcial y final
Se solicitará un informe parcial al finalizar el primer cuatrimestre. El formato de este informe será proporcionado e implementado por el equipo que coordina el programa.
El informe final deberá ser presentado dentro de los treinta (30) días hábiles del mes siguiente a la finalización de la ejecución del proyecto. Al igual que con el informe parcial, el formato será proporcionado e implementado por el equipo coordinador del programa.
Ambos informes deberán ser cargados al sitio oficial del programa.