Investigación y Posgrado
Consulta Externa de Proyectos de Investigación y Desarrollo Interdisciplinarios
En caso de necesitar más información, comunicarse a la siguiente dirección de correo. sigeva.consulta@unca.edu.ar
Unidad Academica | Titulo del Proyecto | Área Temática | Línea Prioritaria | Período de Vigencia | Resumen |
---|---|---|---|---|---|
Escuela de Arqueología | Territorios campesinos en El Alto-Ancasti. 1er. y 2do. Milenios d.C.s | EDUCACIÓN Y CULTURA | Patrimonio, Arte y Cultura | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Escuela de Arqueología | Comunidades de Práctica e Identidad: el hacer alfarería durante las sociedades del primer milenio en el oeste Tinogasteño (sector meridional del Valle de Abaucán, Dpto. Tinogasta, Catamarca, Argentina) | EDUCACIÓN Y CULTURA | Arqueología | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Escuela de Arqueología | Contribuciones arqueológicas, antropológicas y museológicas a los procesos de re-etnización y organización comunitaria indígena en la puna catamarqueña (Reserva de Biósfera de Laguna Blanca, Dpto. Belén) | EDUCACIÓN Y CULTURA | Arqueología | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Escuela de Arqueología | Arqueología y Patrimonio: Dinámicas sociales en torno a la valoración del paisaje en la región centro y dpto. Pomán de la provincia de Catamarca | EDUCACIÓN Y CULTURA | Arqueología | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Escuela de Arqueología | Lugares y Paisajes de la Cuenca Ipizca-Icaño (Sierra de Ancasti, Catamarca). Caracterización Arqueológica, Antropológica y Patrimonial II | EDUCACIÓN Y CULTURA | Arqueología | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Escuela de Arqueología | Modos de vida y construcción de paisajes prehispánicos en Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca) | EDUCACIÓN Y CULTURA | Arqueología | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Escuela de Arqueología | Paisajes culturales, evolución ambiental y paleoambiental en dos localidades de la provincia de Catamarca | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Arqueología | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Escuela de Arqueología | Narrativas histórico-arqueológicas del faldeo occidental sur de las sierras del Ambato (Prov. de Catamarca y La Rioja) | EDUCACIÓN Y CULTURA | Arqueología | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias Agrarias | Las unidades de vegetación y el ambiente de las Sierras Pampeanas de Catamarca. I: Sierras de El Alto - Ancasti: Contribución multidisciplinaria al conocimiento de su diversidad florística, relaciones biogeográficas y etnobotánica. | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Biodiversidad regional y Recursos Naturales y/o Ambientales | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias Agrarias | Estudio de interacciones microorganismos-planta-suelo, como estrategia para una agricultura sustentable en la Provincia de Catamarca. | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Educación en Ciencias y Tecnologías | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias Agrarias | Optimización y estabilización de extractos bioactivos de residuos agroindustriales y especies vegetales nativas. evaluación de potenciales aplicaciones | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Transformación de Recursos Naturales en Productos Industriales de Alto Valor Agregado | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias Agrarias | Rescate, caracterización y selección por atributos agronómicos del germoplasma de ají del monte (Capsicum chacoense) en el Valle central de Catamarca | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Recursos Naturales y Sustentabilidad de los Sistemas de Producción | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias Agrarias | Alternativas de manejo de cultivos de Interés Regional | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Recursos Naturales y Sustentabilidad de los Sistemas de Producción | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias Agrarias | Distribución y análisis de la variabilidad morfológica de la papa andina (Solanum tuberosum ssp andina) en la Provincia de Catamarca y su posible conservación in situ ? ex situ | SEGURIDAD ALIMENTARIA | Inclusión/Exclusión Educativa | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias Agrarias | Alternativas sustentables para el manejo fitosanitario de cultivos hortícolas en el Valle Central de Catamarca | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Recursos Naturales y Sustentabilidad de los Sistemas de Producción | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias Agrarias | Evaluación de la tolerancia de nuevas variedades criollas de vid a la enfermedad de la madera "Hoja de malvon", en la Provincia de Catamarca | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Recursos Naturales y Sustentabilidad de los Sistemas de Producción | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias de la Salud | Seguridad Alimentaria: Vigilancia y promoción de Buenas Practicas de Manufacturas en hipermercados que elaboran fraccionan y expenden alimentos en la Ciudad de Catamarca , su incidencia durante el confinamiento por la Covid-19. periodo 2021-2022 | SEGURIDAD ALIMENTARIA | Calidad y seguridad alimentaria | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias de la Salud | Enteroparásitos y factores de riesgo relacionados a la contaminación de hortalizas de hoja del Mercado de Abasto Municipal de San Fernando del Valle de Catamarca | SEGURIDAD ALIMENTARIA | Calidad y seguridad alimentaria | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias de la Salud | Análisis e importancia de la gestión hospitalaria en las políticas de salud pública, de la Maternidad Provincial 25 de Mayo de Catamarca | SALUD PÚBLICA | Evaluación, Comunicación y Gestión del Riesgo | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias Económicas y de Administración | Reforma del Estado en la Provincia de Catamarca (2019-2022) | DESARROLLO HUMANO | Políticas Públicas, Derechos, Ética | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias Económicas y de Administración | ¿Un modelo contable que de identidad a la Contabilidad Social y Ambiental es posible? | DESARROLLO HUMANO | Desarrollo Institucional y Social | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias Económicas y de Administración | Dinámica demográfica, crecimiento económico y desarrollo local | DESARROLLO HUMANO | Procesos Económicos y Responsabilidad Social | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias Económicas y de Administración | Estructura Empresarial y Desarrollo Local | DESARROLLO HUMANO | Procesos Económicos y Responsabilidad Social | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Actividad anti-insecto de los aceites esenciales de comino (Cuminum cyminum L.) de Catamarca, Argentina, frente a insectos plaga y vectores de enfermedades | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Productos Naturales | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Investigación en Física Matemática | ENERGÍAS, MATERIALES Y TECNOLOGÍAS | Energías Renovables | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Teoría de Filtros, Acotación y Convergencia de Operadores en el Tratamiento de Señales y Procesamiento de Imágenes | ENERGÍA, MATERIALES Y TECNOLOGÍAS | Plataformas Tecnológicas. | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Una experiencia con estudiantes de las carreras de profesorado que se dictan en la facen, respecto a la situación de exámenes finales | EDUCACIÓN Y CULTURA | Problemáticas de la Educación Superior | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Biodiversidad de artrópodos acuáticos y terrestres en el ecosistema del arroyo El Simbolar, Concepción, Capayán, Catamarca y su utilización como bioindicadores | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Biodiversidad regional y Recursos Naturales y/o Ambientales | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | I.Concepciones didácticas de la enseñanza de la Educación Ambiental en alumnos practicantes y docentes nóveles de biología de la provincia de Catamarca | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Problemáticas Ambientales de los modelos de desarrollo | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Análisis y Visualización de datos utilizando Lenguaje R en Educación Superior | EDUCACIÓN Y CULTURA | nnovación y Tecnología Educativa | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Modelización dinámica discreta en la Física experimental mediante implementaciones interdisciplinarias de procesos físicos | EDUCACIÓN Y CULTURA | Educación en Ciencias y Tecnologías | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Estudio de comunidades en un tramo del río Belén (Catamarca) y su relación con la dinámica del Carbono Orgánico (agua y suelo) | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Restauración de Ambientes Degradados | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Aulas virtuales, un espacio para integrar e incluir desde la cognición y la inteligencia emocional y social | EDUCACIÓN Y CULTURA | Inclusión/Exclusión Educativa | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Implementación de las bases para establecer Niveles de Referencia de Diagnostico (DRLs) locales en pacientes del Valle Central de Catamarca, sometidos a dosis de radiación ionizante en radiodiagnóstico, control de calidad y radioproteccion | ENERGÍA, MATERIALES Y TECNOLOGÍAS | Inclusión/Exclusión Educativa | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Estudio de funciones del tipo Mittag-Leffler en el Cálculo Fraccionario | EDUCACIÓN Y CULTURA | Educación en Ciencias y Tecnologías | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Uso del hidrogeno como vector energético: estudio de sistemas autónomos inteligentes, celdas de combustible PEM y electrolizadores | ENERGÍA, MATERIALES Y TECNOLOGÍAS | Energías Renovables | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Desempeño de los alumnos ingresantes a la carrera profesorado en matemática de la facen-unca en la competencia resolución de problemas | EDUCACIÓN Y CULTURA - EDUCACIÓN MATEMÁTICA | Educación en Ciencias y Tecnologías | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Verificación del uso de las plataformas virtuales y redes sociales durante la época de pandemia en escuelas de Catamarca | EDUCACIÓN Y CULTURA | Educación a Distancia | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Métodos BOOTSTRAP para series de tiempo en la recuperación post incendio de áreas quemadas. Una herramienta aplicable en regiones incendiadas de la provincia de Catamarca | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Biodiversidad regional y Recursos Naturales y/o Ambientales | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Valoración del patrimonio paleontológico de la Provincia de Catamarca: diversidad, rescate y conservación de vertebrados fósiles procedentes del sector sudoriental de la Sierra de Ancasti | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Patrimonio, Arte y Cultura | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Diseño de nuevos materiales para baterías de Ion Litio | ENERGÍA, MATERIALES Y TECNOLOGÍAS | Nano materiales y Nanotecnologías | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Búsqueda de compuestos bioactivos en especies vegetales de la provincia de Catamarca con potenciales aplicaciones agroalimentarias y sobre la salud | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Biodiversidad regional y Recursos Naturales y/o Ambientales | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Humanidades | Sentidos del habitar y territorios emergentes en Catamarca y Santiago del Estero. Chiqui/Tanicu, la Virgen del Valle y comunidades de seres en los límites del consenso territorial entre Estado-Nación, disciplinas académicas y capital neo-extractivista. | DESARROLLO HUMANO | Desarrollo Local Regional y Territorial | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Humanidades | La virtualización de procesos educativos en tiempos de pandemia: el caso de las escuelas dependientes de la Universidad Nacional de Catamarca durante el año 2020 | EDUCACIÓN Y CULTURA | Educación a Distancia | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Humanidades | Compases de la gubernamentalidad, imaginarios sociales y ritmos de vida en Catamarca. Los trazados y pliegues políticos del ciclo 2015-2022 | DESARROLLO HUMANO | Cuestión Social y contextos sociopolíticos | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Humanidades | Ecología Política del habitar el Capitaloceno: prácticas, saberes y sensibilidades del habitar común, ante la avanzada extractivista en la Quebrada del Tala en el presente siglo | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Problemáticas Ambientales de los modelos de desarrollo | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Humanidades | Procesos de mediación pedagógica y tecnológica en las prácticas de enseñanza universitaria. Reconstruir los procesos metodológicos en los actuales escenarios educativos | EDUCACIÓN Y CULTURA | Problemáticas de la Educación Superior | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Humanidades | La Dimensión Legal e Institucional de la Economía Social y Solidaria en Catamarca. Condicionamientos para el Desarrollo del Sector y Posibilidades de Respuestas Institucionales [Período 2021-2022] | DESARROLLO HUMANO | Desarrollo Local Regional y Territorial | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Humanidades | La construcción de la mediación pedagógica con tecnologías digitales: Un analisis de la acción tutorial de los docentes de la facultad de Humanidades de la UNCA | EDUCACIÓN Y CULTURA | Demandas y alternativas para la formación Docente y Profesional | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Humanidades | Religiosidad en el NOA: creencias y palimpsestos culturales. territorios, cartografias y epistemes relacionales. trazos de lo sagrado: la/s virgen/es y los santos en el enclave territorial del mundo calchaquí | DESARROLLO HUMANO | Estudios Filosóficos sobre Problemas Contemporáneos | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Humanidades | Romanticismo, Modernidad y Traducción. La recepción de los modelos literarios románticos franceses y alemanes en Argentina (1830-1910) | EDUCACIÓN Y CULTURA | Estudios Filosóficos sobre Problemas Contemporáneos | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Humanidades | Mecanismos de gestión ciudadana que tensionaron la agenda pública municipal, en San Fernando del Valle de Catamarca, en la última década (2010-2020): caso de Villa Eumelia, Sociedad de Fomento de Villa cubas y Centro Vecinal Portal del Norte | DESARROLLO HUMANO | Cuestión Social y contextos sociopolíticos | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Humanidades | El Asesor Pedagógico ante los nuevos desafíos de la educación: implicancias y resignificaciones en sus diferentes prácticas de intervención | EDUCACIÓN Y CULTURA | Demandas y alternativas para la formación Docente y Profesional | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Humanidades | Actores, posiciones, propuestas y debates en el Congreso Pedagógico Nacional (CPN) en Catamarca durante la transición democrática (1984/1988) | EDUCACIÓN Y CULTURA | Historia Regional y Latinoamericana | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas | Algoritmos basados en inteligencia artificial para modelar procesos de dinámica lenta, media y rápida | ENERGÍA, MATERIALES Y TECNOLOGÍAS | Agroindustria. Producción agropecuaria tradicional y no tradicional | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas | Uso de herramientas hidrológicas para la producción sustentable Agronómica y Minera | CIENCIAS DE LA TIERRA-HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA | Ambiente y Desarrollo Sustentable | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas | El empleo de modelos en la enseñanza de matemática para ingeniería con apoyo de software dinámico | EDUCACIÓN Y CULTURA | Educación en Ciencias y Tecnologías | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas | Metodologías activas de enseñanza y su incidencia en la formación de ingenieros | EDUCACIÓN Y CULTURA | Demandas y alternativas para la formación Docente y Profesional | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas | Monitoreo de cuencas fluviales mediante Teledetección y Sistemas de Información Geográfica en la cuenca norte del río Abaucan | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Recursos Naturales y Sustentabilidad de los Sistemas de Producción | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas | El Paisaje cultural urbano en Catamarca.Ciudad y territorio | EDUCACIÓN Y CULTURA | Patrimonio, Arte y Cultura | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Humanidades | Las instituciones carcelarias - Analisis de los entramados Socioculturales, Educativos y Sanitarios" | DESARROLLO HUMANO | Cuestión Social y contextos sociopolíticos | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Humanidades | Construcción y reconstrucción democrática en Catamarca. Estado y sociedad. 1965-2010 | EDUCACIÓN Y CULTURA | Historia Regional y Latinoamericana | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas | Valuación fiscal inmobiliaria para la equidad tributaria en el marco del nuevo Consenso Fiscal | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Desarrollo Territorial | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas | Ingeniería de Software en la era de las Industrias 4.0 | ENERGÍA, MATERIALES Y TECNOLOGÍAS | Plataformas Tecnológicas | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Humanidades | Paisajes de Catamarca en el devenir capitalocénico del (sistema-ecología-)mundo. Aproximaciones (g)locales a la crisis de habitabilidad de nuestro tiempo. | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Problemáticas Ambientales de los modelos de desarrollo | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Ciencias Agrarias | LAS TICs ARTICULACIÓN, TRANSFERENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AGROPECUARIA, EN SISTEMAS SOCIOPRODUCTIVOS LOCALES." | EDUCACIÓN Y CULTURA | Educación en Ciencias y Tecnologías | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas | La Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) y las competencias en la formación de los ingenieros informáticos 4.0. de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca. | EDUCACIÓN Y CULTURA | Educación en Ciencias y Tecnologías | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Humanidades | La variedad lingüística local en la enseñanza de la lengua. Dispositivos teóricos y metodológicos para el desarrollo de saberes lingüísticos y habilidades metalingüísticas en la enseñanza secundaria y superior | EDUCACIÓN Y CULTURA | Estudios Sociales y cognitivos del Lenguaje | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Humanidades | Incidencia de las políticas sociales en la calidad de vida relacionada con salud en las niñeces y adolescencias de la Provincia de Catamarca (2022-2023) | DESARROLLO HUMANO | "Políticas Públicas, Derechos, Ética " | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas | Algoritmos y Modelos para Energía Solar. | ENERGÍA, MATERIALES Y TECNOLOGÍAS | Energías Renovables | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas | DETERMINACION DE AREAS DE RIESGO HIDRICO EN LA ZONA URBANA DEL DPTO. VALLE VIEJO. PROVINCIA DE CATAMARCA | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Desarrollo Territorial | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Monitoreo de la calidad del agua del rio del Valle en el trayecto Pirquitas-Tres Puentes, Catamarca." | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Recursos Naturales y Sustentabilidad de los Sistemas de Producción | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Desarrollo de una herramienta de software para el análisis visual de datos de eye tracking de estudiantes de Educación Superior. | EDUCACIÓN Y CULTURA | Innovación y Tecnología Educativa | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas | Sistema de Información Geográfica para el monitoreo de aguas de la cuenca del Abaucán | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Biodiversidad regional y Recursos Naturales y/o Ambientales | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Prácticas educativas mediadas por tecnologías en los cursos de Inglés con Fines Específicos (ESP) en el nivel superior | EDUCACIÓN Y CULTURA | Problemáticas de la Educación Superior | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Humanidades | Historia crítica de la literatura en Catamarca (1980-2015). Segunda etapa y catalogación 1980-2020. | EDUCACIÓN Y CULTURA | "Patrimonio, Arte y Cultura " | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Contribucion al conocimiento taxonomico, ecologico y corologico de los Myxomycetes (Protista, Myxomycota) de la provincia de Catamarca, Argentina." | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Biodiversidad regional y Recursos Naturales y/o Ambientales | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Humanidades | Memorias subterráneas: Luchas discursivas en Catamarca durante la dictadura (1976-1983) y la postdictadura | EDUCACIÓN Y CULTURA | Historia Regional y Latinoamericana | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Transición nutricional e inseguridad alimentaria. Efectos en la tendencia de sobrepeso y obesidad infantojuvenil en Catamarca en las últimas cuatro décadas. Análisis comparativo 1982-2019. | SALUD PÚBLICA | Nutrición y alimentación. | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Humanidades | Representaciones sociales y rasgos ideológicos en la literatura y en otros lenguajes artísticos | EDUCACIÓN Y CULTURA | Estudios Sociales y cognitivos del Lenguaje | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Humanidades | El uso de los elementos del pensamiento crítico para desarrollar la competencia mediática en entornos digitales que favorecen la desinformación y noticias falsas: estudio en alumnos de las Facultades de Humanidades y Ciencias Económicas de la UNCa. | EDUCACIÓN Y CULTURA | Problemáticas de la Educación Superior | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Cs Económicas y de Administración | Diagnóstico de las perspectivas de la dinámica demográfica, el empleo y la pobreza vinculado con la exclusión y vulnerabilidad social de áreas urbanas y rurales de Catamarca dentro de la Región NOA, en el período 2011-2022." | DESARROLLO HUMANO | Procesos Económicos y Responsabilidad Social | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas | IOT APLICADO A LA GANADERIA DE PRECISIÓN. | ENERGÍA, MATERIALES Y TECNOLOGÍAS | Plataformas Tecnológicas. | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Cs Económicas y de Administración | Contabilidad abierta en empresas ¿utopía o paradigma disruptivo susceptible de aplicar? | DESARROLLO HUMANO | Procesos Económicos y Responsabilidad Social | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Ciencias Agrarias | Determinación de la productividad del agua de riego a nivel parcelario en olivo (Olea europaea) mediante la evaluación del riego gravitacional en la Colonia del Valle, Dpto. Capayán, provincia de Catamarca" | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Recursos Naturales y Sustentabilidad de los Sistemas de Producción | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas | Estudio de factibilidad de Laboratorio Remoto para la formación experimental en las asignaturas de ciencias y tecnologías básicas de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la UNCA | EDUCACIÓN Y CULTURA | Innovación y Tecnología Educativa | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Enfoque sistémico en el proceso de comunicación en ambientes de aprendizajes mediados por tecnología | EDUCACIÓN Y CULTURA | Innovación y Tecnología Educativa | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Humanidades | Violencias Patriarcales-coloniales y resistencias sociales desde una perspectiva geopolítica situada. Catamarca, periodo 2022-2023" | DESARROLLO HUMANO | "Género, Cuerpos y Diversidad " | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Humanidades | Entretejido Social: Genero y Territorio en Catamarca | DESARROLLO HUMANO | "Género, Cuerpos y Diversidad " | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Ciencias Agrarias | Comportamiento de tres variedades de olivos (Olea europaea L.) para cultivo en seto, en el Valle Central de Catamarca." | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Desarrollo Territorial | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Humanidades | Entre la cultura visual y la cultura técnica: revisión crítica de los modelos teóricos del animismo/vitalismo para la imagen | DESARROLLO HUMANO | Estudios Filosóficos sobre Problemas Contemporáneos | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Análisis e integración de la robótica en el proceso educativo universitario | EDUCACIÓN Y CULTURA | Innovación y Tecnología Educativa | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas | ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CAPACIDAD QUELANTE DE IONES Cu2+ DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE TRES ESPECIES LIQUÉNICAS COMÚNMENTE EMPLEADAS COMO BIOMONITORES AMBIENTALES EN ÁREAS MINERAS. | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Restauración de Ambientes Degradados. | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Modelado y diseño de sistemas de almacenamiento electroquímico | ENERGÍA, MATERIALES Y TECNOLOGÍAS | Energías Renovables | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Cs Económicas y de Administración | Dinámica de la Calidad de Vida en los Departamentos Belen, Pomán, Andalgalá y Tinogasta(Región Oeste) de la Provincia de Catamarca Periodo 2010-2021" | DESARROLLO HUMANO | Desarrollo Institucional y Social | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Ciencias de la Salud | Perfil de ácidos grasos y estado oxidativo del aceite de nuez (Juglans regia L.) producido en el Departamento Santa María, provincia de Catamarca, cosecha 2022" | SEGURIDAD ALIMENTARIA | Calidad y seguridad alimentaria | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Cs Económicas y de Administración | LAS TIC COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA PROMOVER LA INCLUSIÓN, INTEGRACIÓN Y EQUIDAD EN EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA." | EDUCACIÓN Y CULTURA | Inclusión/Exclusión Educativa | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas | El monitoreo de neutrones cosmogénicos y su vinculación con parámetros fisicoquímicos del suelo y el aire en el Valle Central de Catamarca | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | "Evaluación, Comunicación y Gestión del Riesgo" | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas | Elementos de gamificación aplicados al comercio electrónico B2C, que influyen positivamente en la intención de compra del consumidor" | ENERGÍA, MATERIALES Y TECNOLOGÍAS | Plataformas Tecnológicas. | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Cs Económicas y de Administración | La economía circular como nuevo paradigma de la economía social y ambiental. Análisis del modelo contable aplicable. | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Problemáticas Ambientales de los modelos de desarrollo | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Derecho | Producciones Orgánicas y Agricultura Familiar: Camino complementario de la agricultura industrial. Aportes para alcanzar el ODS N° 2 de la Agenda 2030? | SEGURIDAD ALIMENTARIA | Productos Naturales | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Ciencias Agrarias | E-Book para la lectura comprensiva en Ingles para las Ciencias Agropecuarias y Paisajismo. | EDUCACIÓN Y CULTURA | Educación en Ciencias y Tecnologías | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas | Procesos geoquímicos que controlan la dinámica del Flúor en el río Rincón (Dpto. Pomán - Catamarca) desde fuentes primarias | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Problemáticas Ambientales de los modelos de desarrollo | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Ciencias de la Salud | Aptitud Física en Jugadores de Futbol Veteranos que tuvieron Sars-Cov-2 | SALUD PÚBLICA | Estrategias para el abordaje de problemáticas de salud pública en poblaciones vulnerables. | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas | Estimación de producción mediante la aplicación de un modelo matemático | ENERGÍA, MATERIALES Y TECNOLOGÍAS | Uso Racional y Eficiente de la Energía | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Humanidades | ?Los desafíos del cumplimiento de la obligatoriedad educativa en el Nivel Secundario? | EDUCACIÓN Y CULTURA | Inclusión/Exclusión Educativa | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Ciencias Agrarias | ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UNA PROPUESTA PRODUCTIVA ORIENTADA A ALIMENTOS DE HUMEDAD INTERMEDIA CON CARACTERISTICAS REPRODUCIBLES Y SU PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN. | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Recursos Naturales y Sustentabilidad de los Sistemas de Producción | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Cs Económicas y de Administración | MORTALIDAD INFANTO JUVENIL EN LA PROVINCIA DE CATAMARCA-ESTRATEGIAS PARA SU DISMINUCIÓN. PERIODO.2000-2021 | DESARROLLO HUMANO | Cuestión Social y contextos sociopolíticos | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Derecho | PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD DE LAS TRABAJADORAS SIN DISCRIMINACIÓN | DESARROLLO HUMANO | "Protección de Grupos Vulnerables, Derechos Humanos y Acceso a la Justicia" | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas | Repensar la arquitectura moderna de Catamarca. El Centro Sanitario de Mario Roberto Álvarez | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Restauración de Ambientes Degradados. | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Ciencias de la Salud | Uso de herramientas educativas digitales en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNCA | EDUCACIÓN Y CULTURA | Innovación y Tecnología Educativa | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Ciencias Agrarias | . Evaluacion de carga parasitaria en pastoreo bovino intensivo | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Agroindustria. Producción agropecuaria tradicional y no tradicional | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Ciencias de la Salud | Análisis neuromuscular de saltos bipodales y unipodales sobre vallas en sujetos entrenados y no entrenados. | SALUD PÚBLICA | Crecimiento y desarrollo infantil | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Concepciones didácticas de la enseñanza de la Educación Ambiental en alumnos y docentes que participan del Plan FinEs II secundario en San Fernando del Valle de Catamarca | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Problemáticas Ambientales de los modelos de desarrollo | 01/01/2022 - 31/12/2023 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Tratamiento de Señales y Procesamiento de Imágenes. Un enfoque desde la Acotación y convergencia de Operadores y Teoría de Filtros | ENERGÍA, MATERIALES, TECNOLOGÍAS y ECONOMÍA DEL | Plataformas Tecnológicas | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Investigación en Física Matemática | ENERGÍA, MATERIALES, TECNOLOGÍAS y ECONOMÍA DEL | Energías Renovables | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Humanidades | Memorias de la militancia política y social. Catamarca 1970-1990 | EDUCACIÓN Y CULTURA | Historia Regional y Latinoamericana | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Humanidades | La Cárcel como Artefacto Cultural y Social: Análisis de Discursos y Prácticas Institucionales | DESARROLLO HUMANO | Cuestión Social y contextos sociopolíticos | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | BIOPROSPECCION DE MOLECULAS BIOACTIVAS EN RECURSOS NATURALES LOCALES: EVALUACIÓN DEL POTENCIAL BIOLÓGICO Y EN EL DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Biodiversidad regional y Recursos Naturales y/o Ambientales. Agua. Aire. | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas | Selección de especies de plantas nativas para remediación de sitios con residuos mineros en el Complejo Minero Industrial Farallón Negro, Catamarca, Argentina" | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | "Estudios de procesos de contaminación y degradación ambiental, detección y remediación." | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas | Trazando el Futuro Ambiental de Pomán, Catamarca: Un Enfoque Geoespacial en sintonía con los ODS" | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Desarrollo Territorial | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Cs Económicas y de Administración | Inteligencia Artificial para el fortalecimiento de la Economía Social. Estudio comparado de poblaciones de Latinoamérica | DESARROLLO HUMANO | Desarrollo Local Regional y Territorial | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Cs Económicas y de Administración | Sinergia digital Universidad y Empresa: Forjando Profesionales 4.0 para el nuevo Mercado Laboral | EDUCACIÓN Y CULTURA | Innovación y Tecnología Educativa | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Humanidades | Representaciones sociales y formaciones discursivas en las literaturas latinoamericanas del siglo XX y XXI | EDUCACIÓN Y CULTURA | Estudios Sociales y cognitivos del Lenguaje | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Ciencias Agrarias | Escalado de un proceso verde para la obtención de un biofungicida formulado a partir de residuos agroindustriales: Un aporte a la economía circular | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Producción agroecológica y producción orgánica. Transformación de Recursos Naturales en Produ | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Cs Económicas y de Administración | No hay sabor tal, como la sal: Radiografía demográfica de la explotación del litio en las montañas de Catamarca" | DESARROLLO HUMANO | Desarrollo Institucional y Social | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Incorporación de la Inteligencia Artificial a los procesos educativos | EDUCACIÓN Y CULTURA | Innovación y Tecnología Educativa | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Derecho | Protección jurídica de las personas con discapacidad en Catamarca | DESARROLLO HUMANO | "Protección de Grupos Vulnerables, Derechos Humanos y Acceso a la Justicia" | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Escuela de Arqueología | Cambios y continuidades en los modos de vida de las sociedades agropastoriles de la Puna Meridional (Antofagasta de la Sierra, Catamarca)." | EDUCACIÓN Y CULTURA | Arqueología | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Escuela de Arqueología | INVESTIGACIÓN DE LOS PAISAJES SOCIALES: UNA MIRADA ARQUEOLÓGICA A LOS VALLES DE PACLÍN Y AMBATO, CATAMARCA." | EDUCACIÓN Y CULTURA | Arqueología | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | BÚSQUEDA DE COMPONENTES BIOACTIVOS EN ESPECIES VEGETALES NATIVAS EMPLEANDO ESTRATEGÍAS SOSTENIBLES DE EXTRACCIÓN | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Recursos Naturales y Sustentabilidad de los Sistemas de Producción | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | MÉTODOS PROBABILÍSTICOS PARA EL PRONÓSTICO DE LA MORTALIDAD EN LA POBLACIÓN PORTADORA DE VIH/ SIDA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA. | SALUD PÚBLICA | Informatización y manejo de datos de salud. | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Ciencias Agrarias | La interpretación de textos científicos en Inglés Técnico: incorporación de herramientas digitales de traducción | EDUCACIÓN Y CULTURA | Problemas y Proceso Actual de Enseñanza y Aprendizaje | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas | Impulsar la ciencia abierta y colaborativa desde el acceso abierto en el ámbito de la ingeniería | ENERGÍA, MATERIALES, TECNOLOGÍAS y ECONOMÍA DEL | Plataformas Tecnológicas | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Ciencias de la Salud | Vigilancia y Promoción de Buenas Prácticas de Manufactura para la prevención de las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA) en hipermercados céntricos que elaboran alimentos ubicados en la provincia de Catamarca Parte II. | SEGURIDAD ALIMENTARIA | Calidad y seguridad alimentaria | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Humanidades | Función social, económica y política de la política de social y los Derechos Humanos en la Provincia de Catamarca en el Periodo 2024-2025" | DESARROLLO HUMANO | "Políticas Públicas, Derechos, Ética" | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Ciencias Agrarias | Puesta en valor los recursos genéticos de la papa andina (Solanum Tuberosum ssp. andígena Hawkes) de la Provincia de Catamarca | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Biodiversidad regional y Recursos Naturales y/o Ambientales. Agua. Aire. | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Ciencias Agrarias | EFECTO DE LA ROTACIÓN DE CULTIVOS Y USO DE COMPOST SOBRE LA CALIDAD DEL SUELO | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Biodiversidad regional y Recursos Naturales y/o Ambientales. Agua. Aire. | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Ciencias Agrarias | Domesticación de Cereus forbesii Otto ex C.F. Först. y Harrisia pomanensis (F.A.C. Weber ex K. Schum.) Britton | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Recursos Naturales y Sustentabilidad de los Sistemas de Producción | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Avanzando en la ejecución de la Gestion de Calidad, radioprotección y Niveles de Referencia de Diagnóstico (NRD) en estudios de radiología general y Tomografía (TAC), en centros de salud públicos y privados, en la capital de Catamarca" | ENERGÍA, MATERIALES, TECNOLOGÍAS y ECONOMÍA DEL | Tecnologías para la Salud y Calidad de Vida | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Humanidades | Debajo del manto de la Virgen del Valle. Aproximaciones al catolicismo como cultura política en la Catamarca de la primera mitad del siglo XX corto (1918-1945). | EDUCACIÓN Y CULTURA | Historia Regional y Latinoamericana | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Humanidades | Entramado territorial en Catamarca, género y conflictos sociales" | DESARROLLO HUMANO | Cuestión Social y contextos sociopolíticos | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Humanidades | Políticas de ruinas y puesta en valor. Patrimonializaciòn y Patrimonio religioso en el valle de Catamarca: sentidos, implicancias, oblicuidades y des" | DESARROLLO HUMANO | Desarrollo Local Regional y Territorial | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Ciencias Agrarias | Determinación de factores causales de abandono estudiantil en el primer año de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería de Paisaje en la Facultad de Ciencias Agrarias-UNCA. | EDUCACIÓN Y CULTURA | Estudios sobre el Acceso y Permanencia de Estudiantes | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Escuela de Arqueología | Puesta en Valor integral de la calle Joaquin Acuña. Villa Dolores. Valle Viejo. Catamarca | DESARROLLO HUMANO | Gestión y Protección del Patrimonio Cultural | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | DESEMPEÑO DE LOS FUTUROS DOCENTES DE MATEMÁTICA DEL GRAN CATAMARCA EN LA COMPETENCIA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS | EDUCACIÓN Y CULTURA | Educación en Ciencias y Tecnologías | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Humanidades | Enseñanza híbrida en el nivel universitario: Análisis de experiencias en los profesorados de la Facultad de Humanidades de la UNCA. | EDUCACIÓN Y CULTURA | Problemáticas de la Educación Superior | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Ciencias Agrarias | Patrimonio biocultural y Etnobiología en Catamarca. Aportes al conocimiento, uso y valoración de la biodiversidad silvestres y cultivadas en el territorio provincial a los largo del último siglo." | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Biodiversidad regional y Recursos Naturales y/o Ambientales. Agua. Aire. | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Estudio teórico y modelado computacional de sistemas nanoestructurados como material activo en electrodos de baterías de litio azufre. | "ENERGÍA, MATERIALES, TECNOLOGÍAS y ECONOMÍA DEL | Energías Renovables | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Evaluación de la calidad ambiental en sectores adyacentes al río Belén, en la ciudad de Belén Catamarca, Argentina." | DESARROLLO HUMANO | "Hábitat, Salud y Calidad de Vida" | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas | Enfoque geomorfológico, sedimentológico y de antropización del paisaje para la modelización de la erosión del sistema de cárcavas asociado a paisajes agrarios prehispánicos, Sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca, Argentina)" | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Recursos Naturales y Sustentabilidad de los Sistemas de Producción | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Ciencias Agrarias | La vegetación de alta montaña de las Sierras de Ambato: hacia una comprensión integral de su historia natural y su biogeografía. | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Biodiversidad regional y Recursos Naturales y/o Ambientales. Agua. Aire. | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Ciencias Agrarias | Evaluación morfoagronómica y selección de germoplasma de ají del monte (Capsicum chacoense Hunz.) mediante su introducción a cultivo en el Valle central de Catamarca. | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Agroalimentos. Producción agropecuaria tradicional y no tradicional. | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Escuela de Arqueología | Arqueología, Patrimonio y Paisaje. Entre el Pasado y el Presente del Ancasti Meridional (Catamarca, Argentina)" | EDUCACIÓN Y CULTURA | Arqueología | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Humanidades | Procesos de mediación pedagógica y tecnológica en las prácticas de enseñanza universitaria. Indagaciones para profundizar la didáctica Universitaria. | EDUCACIÓN Y CULTURA | Procesos Didácticos en la Educación Superior | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Humanidades | Lo real/virtual en la imagen analógica y digital | DESARROLLO HUMANO | Estudios Filosóficos sobre Problemas Contemporáneos | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Humanidades | VIOLENCIAS ESTRUCTURALES patriarcales-coloniales-capitalistas y procesos de resistencia múltiples y situadas en territorios catamarqueños. | DESARROLLO HUMANO | "Género, Cuerpos y Diversidad" | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Humanidades | Resignificaciones en torno a la descentralización en el II Congreso Pedagógico Nacional en Catamarca (1984 ? 1988) | EDUCACIÓN Y CULTURA | Historia Regional y Latinoamericana | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Escuela de Arqueología | Retóricas y argumentaciones de la arqueología en Catamarca | EDUCACIÓN Y CULTURA | Arqueología | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Escuela de Arqueología | Estudio genealógico de la población indígena de la región de Laguna Blanca (dpto. Belén, Catamarca)" | DESARROLLO HUMANO | Nuevas Subjetividades y Conflicto Social | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Cs Económicas y de Administración | ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE LA MATEMATICA MEDIADOS POR LAS TIC PARA LA FORMACION DE LA CARRERA DE CONTADOR PÚBLICO Y LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE LA Facultad DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN | EDUCACIÓN Y CULTURA | Problemas y Proceso Actual de Enseñanza y Aprendizaje | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Escuela de Arqueología | Arqueología de la Alfarería en Laguna Blanca, Departamento Belén: Un Análisis de los Procesos de Producción a lo largo su de historia" | EDUCACIÓN Y CULTURA | Arqueología | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Ciencias Agrarias | Sustentabilidad en los sistemas horticolas afectados por nematodos fitogafos del valle central de la Provincia de Catamarca. | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Manejo Sustentable Agropecuario | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Humanidades | Dispositivos tecnopedagógicos para la formación de futuros ingresantes al nivel superior: la experiencia de ACOMPAÑAR en la Universidad Nacional de Catamarca | EDUCACIÓN Y CULTURA | Alfabetización digital y utilización social de nuevas tecnologías | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Ciencias Agrarias | Determinación de la mejor época de implantación y técnicas de cultivo para la producción de varas de calidad de estatice (Limomium sinuatum) en el Valle Central de Catamarca. | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Recursos Naturales y Sustentabilidad de los Sistemas de Producción | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Ciencias Agrarias | Estudio de la productividad del agua en función de diferentes concentraciones de polímeros incorporados al suelo en hortalizas de hojas cultivadas en invernadero | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | "Estudios de suelos, riego y agua." | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Derecho | Eficacia de la protección del consumidor en Catamarca a 30 años de vigencia de la ley 24.240 y su prospectiva | DESARROLLO HUMANO | "Protección de Grupos Vulnerables, Derechos Humanos y Acceso a la Justicia" | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Valoración del patrimonio paleontológico de la Provincia de Catamarca: diversidad, rescate y conservación de vertebrados fósiles procedentes del sector sudoriental." | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Biodiversidad regional y Recursos Naturales y/o Ambientales. Agua. Aire. | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Cs Económicas y de Administración | Diseño de - Red de Economía Circular - para empresas del sector textil y plástico radicadas en el Gran Catamarca - Argentina. | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Problemáticas Ambientales de los modelos de desarrollo | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Ciencias Agrarias | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE BIOINSUMOS AGRÍCOLAS PARA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Producción agroecológica y producción orgánica. Transformación de Recursos Naturales en Produ | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Ciencias Agrarias | Implementación de un Proyecto Productivo: Articulación entre la educación, la producción y el trabajo entre estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias- UNCA." | DESARROLLO HUMANO | Procesos Económicos y Responsabilidad Social | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Escuela de Arqueología | La antropología mirada: interculturalidad epistémica en procesos de alterización del oeste catamarqueño | SEGURIDAD ALIMENTARIA | "Patrimonio, Arte y Cultura" | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Humanidades | Autonomía y consenso: claves para la participación ciudadana en los procesos de Ordenamiento Territorial | DESARROLLO HUMANO | Planificación urbana y territorial | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | El laboratorio de ciencia en la escuela: un espacio motivador para enseñar y aprender Química | EDUCACIÓN Y CULTURA | Problemas y Proceso Actual de Enseñanza y Aprendizaje | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Ciencias Agrarias | Ensayos de resistencia a plagas y enfermedades en Hortalizas con tratamiento de Fertilizante Foliar NPK Serfol Múltiple | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Manejo Sustentable Agropecuario | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Derecho | Análisis de las Principales Obligaciones Internacionales contraídas por la República Argentina en el marco del Derecho Internacional del Ambiente y su impacto en la Política Publica de Protección del Ambiente de la Provincia de Catamarca. | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Problemáticas Ambientales de los modelos de desarrollo | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas | Síntesis verde y caracterización de nanopartículas metálicas a partir de extractos de plantas que crecen en zonas mineras. Potencialidades de biorremediación. | ENERGÍA, MATERIALES, TECNOLOGÍAS y ECONOMÍA DEL | Nanomateriales y Nanotecnologías | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Cs Económicas y de Administración | Indicadores de Administración Tributaria: construcción y análisis para la Provincia de Catamarca | DESARROLLO HUMANO | "Políticas Públicas, Derechos, Ética" | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Derecho | Paradiplomacia y Desarrollo local. Análisis de los Objetivos, marcos normativos, Estructura organizativa, Proceso de Planificación estratégico y de los resultados e impactos del COMITÉ ATACALAR en la Provincia de Catamarca. Periodo 1996-2023" | DESARROLLO HUMANO | Desarrollo Local Regional y Territorial | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Ciencias Agrarias | Evaluación de la respuesta vegetativa y reproductiva de dos variedades de naranjas (Citrus sinensis L. Osbeck) con el uso de biofertilizantes con el propósito de incentivar la brotación en el interior del árbol luego de realizar podas de ventana. | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Manejo Sustentable Agropecuario | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas | Pedagogía de la Enseñanza en la Formación por Competencias en Carreras de Disciplinas Tecnológicas. Desde Estudio de Políticas Sociales de la Minería Aportes y Desafíos Regionales en la Provincia de Catamarca. | EDUCACIÓN Y CULTURA | Problemas y Proceso Actual de Enseñanza y Aprendizaje | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | Elaboración de Infusiones a Base de Brotes de Kiwicha, Durazno, Membrillo y Hierbas Aromáticas tradicionales de la provincia de Catamarca y su análisis de polifenoles totales." | SEGURIDAD ALIMENTARIA | Procesamiento de Recursos Naturales y Agregado de Valor | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Cs Económicas y de Administración | Explotaciones de Yacimientos Mineros. Efectos Económicos, Sociales y Ambientales en la Población. El caso de la Provincia de Catamarca- Periodo 2020-2023." | DESARROLLO HUMANO | Procesos Económicos y Responsabilidad Social | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Ciencias Agrarias | Formulaciones en polvo derivados de plantas aromáticas para el control de insectos plagas de la nuez en sistemas rurales de la provincia de Catamarca | AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE | Producción agroecológica y producción orgánica. Transformación de Recursos Naturales en Produ | 01/01/2024 - 31/12/2025 | |
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas | Caracterización de un equipo destilador de aceites esenciales de 200 litros que utiliza para calefaccionar energías convencionales y renovables | ENERGÍA, MATERIALES Y TECNOLOGÍAS | Energías Renovables | 01/01/2021 - 31/12/2022 | |
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas | Las instituciones carcelarias - Analisis de los entramados Socioculturales, Educativos y Sanitarios> | DESARROLLO HUMANO | Cuestión Social y contextos sociopolíticos | 01/01/2022 - 31/12/2023 |
Resumen:
El objetivo general de este proyecto, continuación de un largo camino de investigación financiado por la Universidad Nacional de Catamarca, es profundizar en el conocimiento de los procesos históricos de producción y reproducción de los modos de vida campesinos durante el 1º y 2º milenios d.C. en las sierras de El Alto-Ancasti. Se trata de un ámbito que albergó desarrollos aldeanos agropastoriles bajo condiciones ambientales y trayectorias históricas con notables transformaciones a lo largo del periodo abordado. En este contexto, se hará énfasis en dos escalas de materialidad que son centrales a las racionalidades campesinas: la casa y el territorio, buscando reconocer los procesos y prácticas que las generaron y reconfiguraron a través del tiempo, especialmente, aunque no exclusivamente, a finales del primer milenio d.C. y a partir del Periodo Colonial, que son los momentos mejor representados en el registro arqueológico hasta el momento. La ejecución del proyecto será, sin embargo, la oportunidad para sumar información de los periodos anteriores e intermedios, aún poco conocidos a escala regional. Los objetivos específicos son: 1) Caracterizar los procesos de producción y uso de los paisajes aldeanos y territorios agropastoriles mediante la indagación sobre las prácticas que les dieron origen y forma; 2) ajustar los marcos temporales en los cuales se desarrollaba la vida de las comunidades campesinas involucradas. Ello incluye la cronometría y periodificación, pero además involucra la exploración de las estructuras temporales de los procesos de producción y reproducción de la vida doméstica y aldeana, y las prácticas de territorialización (ciclos, secuencias, estratigrafías, etc.); 3) reconstruir los itinerarios, trayectorias o recorridos involucrados en los procesos (cadenas, redes o matrices operativas) y prácticas técnicas de producción, uso y depositación de objetos que participaban de la vida doméstica y la explotación del territorio y 4) reconocer los modos de conceptualización y vinculación práctica (tecnología, procesos productivos y extractivos, movilidad y asentamiento) de las comunidades campesinas con la variabilidad espacial y temporal de la dinámica ambiental.
El presente proyecto de investigación aborda el estudio de las prácticas alfareras desarrolladas por las comunidades prehispánicas durante el primer milenio de la era (ca. AD 0 - 1100 AD) en el sector meridional del Valle de Abaucán, Departamento de Tinogasta, Provincia de Catamarca, Argentina. El proceso continuo de producción de alfarería durante el primer milenio es analizado a través del concepto de "comunidades de práctica", entendiendo éstas como redes sociales en la cuales los alfareros/as comparten una tradición tecnológica específica. Estas tradiciones son visualizadas como fluidas a través del tiempo y son vinculadas a formas específicas de decorar las vasijas, recetas de pastas, atributos tecnológicos de las vasijas y su decoración y finalmente a tecnologías de cocción definidas. Estas tradiciones a su vez son transmitidas de una generación de alfareros a otra pero no necesariamente corresponden a un tipo específico de unidad social, tal como una aldea, una cultura o un grupo étnico. De esta forma el estudio de las cadenas operativas específicas intervinientes en las prácticas alfareras permite arrojar luz sobre los procesos sociales y tecnológicos más amplios involucrados en las sociedades prehispánicas, identificar sus continuidades y rupturas a través del tiempo y proponer interpretaciones sobre los procesos de construcción de identidad en el pasado.
En este proyecto continuaremos los trabajos que realizamos con las comunidades originarias de la zona de Laguna Blanca (dpto. Belén, Pcia. Catamarca). Acciones que articulan la investigación científica del pasado, la cultura y los modos de vida locales con los procesos de reetnización y organización comunitaria indígena. Dados los requerimientos del ReNaCI-INAI y las leyes nacionales N°26.160 de emergencia territorial indígena y prórroga N°27.400, nos proponemos: 1. realizar relevamientos territoriales indígenas participativos; 2. sistematizar la información arqueológica y antropológica recabada en los relevamientos territoriales en una base de datos; 3. elaborar un Sistema de Información Geográfica (GIS) basado con los datos sistematizados, así como de datos geográficos y toponímicos provenientes de mapeos y cartografías territoriales participativas en las comunidades; 4. reconstruir el proceso histórico regional y de las genealogías de las familias comuneras, para la elaborar el informe histórico-antropológico que aporte pruebas sobre propiedad y posesión comunitaria de las tierras; 5. realizar talleres de producción comunitaria de los resultados sistematizados en el CRI del Museo Integral de Laguna Blanca; 6. comunicar los productos obtenidos y las interpretaciones generadas a través de proyecciones multimedia y de la elaboración de un nuevo guion museológico y museográfico del CRI del Museo Integral de Laguna Blanca. Desde la noción de una ciencia socialmente útil y la apuesta a una metodología de investigación-acción participativa, procuramos contribuir desde el proyecto al desarrollo del modo de vida tradicional local y a los procesos de subjetivación etno-política de sus organizaciones comunitarias. De igual modo, propiciamos la autogestión comunitaria de los medios de subsistencia y de los lugares sagrados del territorio, reivindicando las prácticas socioculturales, la memoria colectiva y la historia oral, en vista a contribuir al fortalecimiento de las comunidades ante los conflictos socio-territoriales existentes. Los trabajos de campo y el procesamiento en gabinete de los datos recogidos resultarán relevantes para alcanzar los objetivos específicos del proyecto, al tiempo que seguiremos generando condiciones para la coproducción de discursos sobre el pasado regional a partir de los resultados de las investigaciones arqueológicas y antropológicas.
El proyecto pretende realizar una interpretación del paisaje concentrando el análisis en sus aspectos geografico-ambiental sociocultural, arqueológico, histórico y patrimonial para un área que involucra la Región Centro y el Dpto Pomán, en la provincia de Catamarca. El objetivo principal consiste en abordar las diversas formas de gestión social en lo que respecta a las relaciones de interacción que se gestan en y con el paisaje a partir del reconocimiento de sus múltiples modos de objetivación- subjetivación en la búsqueda de explicaciones- interpretaciones que den cuenta de las prácticas sociales concentrando la atención tanto en el componente material como en el que refiere a sus dimensiones simbólicas. Metodológicamente nuestra propuesta busca desarrollar un trabajo interdisciplinario que vinculara visiones desde la Arqueología, la Geografía, la Geología y la Historia para generar un cuerpo de información que permitan dar cuenta de las dinámicas sociales históricas respecto del paisaje, su valoración, protección y divulgación. Para su estudio se utilizarán una serie de categorías analíticas referidas al paisaje heredado, vivido y proyectado (Fiant, 2017); y los diversos modos y/o lógicas de su utilización. Las distintas perspectivas respecto del paisaje en lo que respecta a las prácticas sociales darán cuenta sobre el valor de los elementos materiales, naturales e histórico-culturales que reflejen situaciones de interés como provocadoras de transformaciones y disputas.La información recabada nos permitirá además acrecentar el conocimiento sobre los procesos históricos y sus posibles usos en torno a la idea de patrimonio como un resultado necesario en la integración de la materialidad Arqueológica, la investigación historiográfica y la dinámica social.
El presente proyecto representa una continuidad de las investigaciones que se vienen desarrollando en el sector meridional de la Sierra de Ancasti (Proyecto Secyt-UNCA 02/J276 "Lugares y Paisajes de la Cuenca Ipizca-Icaño (Sierra de Ancasti, Catamarca). Caracterización Arqueológica, Antropológica y Patrimonial". A través del mismo pretenden abordarse las dimensiones materiales y subjetivas de un espacio que parece haber jugado un rol importante durante el Período Medio (ca. 600-1100 DC, sensu Gordillo 2007), asumiéndose que los sitios con arte rupestre conformaron una red de tránsito que permitió ordenar el entorno natural y transformarlo en un espacio social y simbólico de gran significación en el contexto regional. En el plano arqueológico los objetivos estarán dirigidos a comprender los procesos socio-históricos que atravesaron los pueblos que ocuparon la cuenca de los ríos Chico y Los Molinos en tiempos prehispánicos, principalmente durante el referido período. Dentro del campo antropológico y patrimonial se promueve el intercambio de conocimientos con las comunidades locales en función de potenciar su capital social y generar condiciones favorables para la protección y valoración de su patrimonio, que es asumido desde una perspectiva integral. En este contexto, se esperan producir conocimientos acordes a los objetivos que orientan el proyecto para ser aprovechados en función de las necesidades del medio social.
Este proyecto busca profundizar en el conocimiento sobre los modos de vida y del habitar de la cuenca de Antofagasta de la Sierra (Catamarca) durante los últimos 4000 años, partiendo desde una perspectiva interdisciplinaria vinculando conocimientos provenientes de la Arqueología, Antropología, Geología y Biología. Para ello se reconstruirán las prácticas del habitar y las estrategias de construcción de los paisajes sociales, en sus dimensiones ecológicas, tecnológicas, sociales y simbólicas, vinculando las particularidades del registro arqueológico, geomorfológico y paleoambiental local, principalmente de la Quebrada del río Miriguaca localizado en la región. En este sentido, se persiguen los siguientes objetivos: a) afinar los marcos temporales dentro de los cuales se desarrollaron las diversas ocupaciones humanas en la quebrada de Miriguaca; b) reconstruir prácticas técnicas de producción, uso y depositación de objetos que participaban de la vida doméstica dentro del rango temporal establecido; c) evaluar los procesos de formación en sitios particulares, a fin de estimar el grado de resolución del registro arqueológico, d) identificar la dinámica geomorfológica de la subcuenca Miriguaca y establecer cronología relativa de las unidades del paisaje, para evaluar el alcance espacial e intensidad de las transformaciones ambientales registradas y que pudieron afectar a los sitios arqueológicos; e) analizar y describir las condiciones paleoambientales imperantes en la Quebrada Miriguaca en los últimos 4000 años AP, a partir del análisis de multiproxies (sedimentológicos y diatomologicos) para comprender la variabilidad espacial y temporal de las condiciones ambientales específicas donde interactuaron las sociedades; f) examinar la relevancia de las distintas estrategias productivas y extractivas en la reproducción social y sus cambios a través del tiempo; g) ajustar los alcances de los modelos de asentamiento-subsistencia ya propuestos a partir de las evidencias de ocupación en los sectores de quebradas; y g) establecer la transferencia de conocimientos generados a la comunidad, apuntado específicamente a aquellos grupos sociales que así lo requieran (guías de turismo, guías de museos, docentes, etc.) a fin de revalorizar los saberes prehispánicos sobre el manejo de diversos recursos y tecnologías que contribuyan a estrategias de resiliencia y desarrollo en contextos de zonas desérticas y de cambio climático.
El presente proyecto tiene como principal propósito profundizar y aportar a la investigación holística de las condiciones y riesgos ambientales y paleoambientales en relación al impacto antrópico, en escalas de espacio-tiempo amplias, en dos localidades del este y el oeste Catamarca. La información generada podrá ser incorporada como insumo de conocimiento para la generación de programas y proyectos relativos a políticas públicas ambientales y, al mismo tiempo, aportar a las discusiones académicas en los campos disciplinarios de la Historia Ambiental, entre otros. Mediante una metodología interdisciplinaria, multiescalar y multiproxy se procuran alcanzar los siguientes objetivos específicos: 1. Generar información sobre las condiciones ambientales actuales en dos cuencas hidrográficas de la provincia de Catamarca para la reconstrucción de la evolución paleoambiental y paleoclimática mediante el uso de bio- y geo-indicadores (arqueología, polen, diatomeas y geomorfología). 2. Caracterizar los procesos paleoambientales y paleoclimáticos, discerniendo aquellos que obedecen a causas naturales (sequías, inundaciones, aluviones, erosión de suelos, dinámica eólica, entre otros ), de aquellos vinculados a impactos antrópicos (sobrepastoreo, agricultura, silvicultura, manejo del agua y el fuego, desarrollo de infraestructura, caza-recolección, entre otras). 3. Evaluar la intensidad y el alcance espacio-tiempo de las transformaciones ambientales registradas y de las causas concurrentes. 4. Analizar a distintas escalas y contextos, las implicancias tanto de los cambios del clima y el ambiente del pasado como las tecnologías aplicadas al uso del mismo, a fin de establecer y proponer criterios prácticos para enfrentar los desafíos actuales y futuros. 5. Explorar las formas de vinculación de las poblaciones locales con las dinámicas ambientales y conocimientos sobre usos y cambios de uso del suelo y el impacto de eventos climáticos pasados y recientes. 5. Generar convenios de trabajo colaborativo y promover la articulación con los organismos públicos responsables de proyectos de desarrollo local sustentable, de conservación de la biodiversidad, de cobertura vegetal y suelos, demandantes de la información ambiental. 7. Promover e impulsar el desarrollo de esta línea de investigación ambiental incipiente en la Universidad Nacional de Catamarca.
Las fronteras siempre han sido lugares de encuentro de relatos geopolíticos y literarios, historiográficos y antropológicos, en las fronteras hay varias historias entremezcladas. Una habla de los territorios estatales, espacios imaginados, espacios de contacto liminar de la expansión de la soberanía tanto como de la ciudadanía. Hace ya unas cuatro décadas las ciencias sociales comenzaron a cuestionar el estudio de territorios nacionales a partir de los imaginarios estatales y comenzaron a considerar esos imaginarios como objetos de sus trabajos. Los estados tienden a considerar que sus posesiones les corresponden por naturaleza, separando las historias como así también las identidades de quienes viven a ambos lados de la frontera. Los estados provinciales de alguna manera reproducen en una escala menor estas segmentaciones; sin embargo para las ciencias sociales, y especialmente para aquellas que abordan sus objetos de estudio desde una perspectiva histórica, sus particulares métodos de análisis permiten desnaturalizar los espacios de las soberanías estatales.Desde esta aproximación contextual pretendemos con el presente proyecto abordar la construcción de las narrativas históricas y arqueológicas en la región fronteriza de las provincias de Catamarca y la Rioja, más específicamente en la región que comprende el faldeo occidental de las Sierras del Ambato, comprendiendo a las localidades de Pomán dentro del actual territorio de Catamarca y de Mazan en el actual territorio de La Rioja. Partimos del supuesto de que los límites provinciales impactaron en el estudio e interpretación del paisaje como construcción social-histórica, de esta porción de las serranías del Ambato; e incluyeron entre otras disciplinas al relato de la historia y la arqueología del lugar. Los estados provinciales con sus estructuras académicas, universitarias y de investigación, impusieron su división territorial (política y presente) a las investigaciones históricas-arqueológicas, proyectando sus límites jurisdiccionales actuales hacia las sociedades pasadas. Las entidades políticas llamadas Catamarca y La Rioja como construcciones identitarias no poseen una antigüedad mayor a los 200 años, pero desde la academia se fortalecen narrativas históricas que retrotraen esa separación al pasado prehispánico y de la época colonial.
La vegetación de las sierras de El Alto-Ancasti presenta un complejo patrón de comunidades vegetales, organizadas según el gradiente altitudinal, la exposición de las laderas, tipos de suelos y las actividades humanas. Hay evidencias para sostener que sería necesario revisar su encuadre biogeográfico con nueva evidencia florística. Con el objetivo de contribuir al conocimiento de la biodiversidad de las floras catamarqueña y argentina y al perfeccionamiento del esquema fitogeográfico de Catamarca y de Argentina, se pretende realizar colecciones botánicas representativas de las unidades de vegetación de las Sierras del Alto-Ancasti; depositar las colecciones del territorio de estudio en el Herbario de referencia de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCAT); unificar la información florística dispersa en publicaciones taxonómicas en un único listado florístico actualizado; delimitar el área y la distribución de las unidades vegetales mediante sistemas de información geográfica; caracterizar florísticamente las unidades vegetales del área de estudio; clasificar las unidades vegetales en el contexto fitogeográfico regional; analizar las posibilidades que ofrecen los Modelos de Distribución de Especies (MDE) para delimitar las unidades de vegetación; estimar la distribución potencial de especies de interés como recursos para las poblaciones locales, relevar y registrar el conocimiento etnobotánico de los pobladores locales; realizar un relevamiento preliminar de especies leñosas invasoras en las distintas unidades de vegetación e identificar las especies que constituyen el patrimonio biocultural de los pobladores. La delimitación y clasificación correcta de las unidades vegetales permitirá establecer sus conexiones biogeográficas e históricas con otros sistemas montañosos similares, contribuyendo al esquema biogeográfico de Sudamérica. El conocimiento de la flora de la región permitirá a los organismos de gestión ambiental local y regional establecer programas de gestión y de conservación exitosa, basada en información de calidad. Las Sierras de El Alto-Ancasti son cabecera de cuenca de importantes ríos que proveen de agua a una región muy poblada de la provincia. El conocimiento de su funcionamiento y su protección efectiva es un tema de vital importancia para el desarrollo humano regional. Contar con el listado de especies de Importancia cultural permitirá encauzar los esfuerzos de conservación de la rica memoria cultural de los habitantes de las sierras.
El continuo estudio, búsqueda y selección de microorganismos del suelo con probada capacidad para promover el crecimiento y productividad de las plantas por incrementar la nutrición y defensa de los cultivos ante fitopatógenos resulta una temática, que promete aplicaciones prácticas, además de considerarse una alternativa importante para el desarrollo de la agricultura orgánica y sustentable en la región. Estos microorganismos promotores del crecimiento vegetal, también llamados MPCV, facilitan el crecimiento de los vegetales ya sea directamente por la provisión de nitrógeno, fósforo y minerales esenciales o por la biosíntesis y regulación de niveles hormonales, o indirectamente por la disminución de los efectos inhibidores de diversos fitopatógenos y el desarrollo en formas de agentes de control biológico. Este tema de investigación tiene como principal propósito contribuir al conocimiento de nuevas especies de microorganismos del suelo asociados con plantas y los beneficios de su uso potencial sobre el crecimiento de plantas cultivadas, como así también de evaluar los efectos de microorganismos del suelo seleccionados, de enmiendas orgánicas tales como compost, acrilato de potasio, hidrogeles; y diferentes tipos de sustratos, sobre el crecimiento, desarrollo y producción de cultivos de interés regional, por determinación de parámetros agronómicos, bioindicadores y el estado sanitario de las plantas a fin de mejorar la actividad productiva. Se realizarán estudios dirigidos a la búsqueda, caracterización y evaluación de nuevas especies de microorganismos del suelo nativos asociados con plantas y los beneficios de su uso potencial sobre el crecimiento de plantas de interés agrícola. Este estudio tendrá la ventaja de contar con prácticas no contaminantes del ambiente y que al mismo tiempo se encuentren en equilibrio con las condiciones agroecológicas de las regiones áridas y semiáridas propias de la provincia de Catamarca.
La presente propuesta pretende dar continuidad a la línea de investigación abordada en los proyectos PFIP 047, Agrovalor_UNCa 2013, PID_UNCa 02/L117, PFIP MAE (EX-2017-24757191-APN-DDYME#MCT) en los que se demostró la potencialidad de los residuos de la industria del olivo (alperujo), de los residuos de la industrialización de la vid (orujo de vid) y de las hojas de Larrea cuneifolia (jarilla) como fuentes de compuestos fenólicos de reconocida actividad biológica. En esta oportunidad se pretende avanzar en la optimización de métodos de extracción, amigables con el ambiente, de los compuestos fenólicos para cada una de las matrices vegetales mencionadas y continuar con la evaluación de las propiedades bioactivas. De manera paralela, e incluido en el Plan de Trabajo de una beca posdoctoral que se lleva a cabo con un grupo de investigadores UNC-CONICET, se trabajará en la estabilización de los extractos por encapsulación, evaluando la bioactividad de los extractos encapsulados y sin encapsular.
Alrededor de 11 especies silvestres de Capsicum son utilizadas por la humanidad con fines gastronómicos y medicinales. Una de estas especies es C. chacoense, nativa de Sudamérica y ampliamente distribuida en Bolivia, Argentina y Paraguay. C. chacoense habita la región fitogeográfica del Chaco árido de nuestro país y es denominado vulgarmente como ají del monte. No existen registros de cultivos comerciales de ají del monte (C. chacoense), por lo tanto, los frutos que se comercializan regionalmente en la Argentina provienen de poblaciones naturales. La recolección consiste en el arrancado de ramas productivas o de plantas enteras, lo cual es el principal motivo de la degradación y posible pérdida de este valioso recurso fitogenético. El objetivo del proyecto será obtener una muestra representativa del germoplasma de las poblaciones de ají del monte que habitan en distintos sitios ecológicos del valle central de Catamarca e introducirlo a cultivo, como así también, información geográfica y ecológica de las zonas visitadas. Las expediciones de colecta se realizarán el Valle central de Catamarca durante marzo y abril de 2021. Se espera obtener germoplasma de 20 poblaciones. La evaluación morfoagronómica se realizará de acuerdo a descriptores de uso internacional establecidos por IPGRI (1995). Para ello se cultivarán genotipos de ají del monte provenientes de las colectas del germoplasma silvestre y otros dos materiales de ajíes cultivados adquiridos en la zona, pertenecientes a Capsicum annuum L. y Capsicum baccatum L., los cuales servirán como comparativos. Se utilizarán en cada campaña de evaluación parte de las semillas conservadas, para mantener la identidad de cada población. Los materiales se dispondrán en un diseño completamente aleatorizado en bloques de tres repeticiones. El ensayo se realizará a campo, con la aplicación de riego superficial y con un manejo similar al utilizado para los Capsicum cultivados. Este proyecto brindará información poblacional y ecológica del ají del monte, lo que permitirá desarrollar programas de protección de la especie. Otros resultados esperados son poder seleccionar al menos dos materiales promisorios de ají del monte, para ser utilizados en producción hortícola y en futuros programas de mejoramiento
El comino y el anís son cultivos aromáticos tradicionales del noroeste argentino. Catamarca, Salta, La Rioja y Tucumán componen la principal zona productora; estas provincias concentran el 98% de la producción, involucran alrededor de 300 productores, siembran en promedio 570 hectáreas (ha) de comino y abastecen el 60% del consumo nacional anual, con 265 toneladas de grano de comino. Entre sus potencialidades podemos destacar, una arraigada tradición productiva y de consumo de estos productos, extensa zona con aptitud agroecológica, cultivos de ciclo otoño inverno primaveral, gran potencial productivo, mercado interno insatisfecho, posibilidad de dar valor agregado en origen, entre otras. Ausencia de semilla certificada, poca especificidad en agroquímicos para el cultivo, reducida tecnología específica, sector productivo envejecido, acotada disponibilidad de recursos (energía eléctrica, distribución de agua, vías de acceso) son algunas de las limitaciones sobresalientes. Dentro de las enfermedades consideradas claves se destaca en la primera etapa de cultivo el Damping off y el complejo de hongos de suelo. En plantas adultas se puede manifestar muerte por Fusarium sp. y Rhizoctonia sp. En floración y llenado de grano, hay años y zonas que suele atacar el Oído. La importancia que adquiere el cultivo de esta especie en el norte de nuestro país y la escasez de citas bibliográficas con relación a las enfermedades que afectan a esta aromática como así también el manejo fitosanitario del mismo. . El método de control más frecuentemente usado contra estas numerosas enfermedades a lo largo de todo el ciclo es el químico. Se ha demostrado también que el uso intensivo de este tipo de fungicidas tiene efectos tóxicos sobre el suelo y el cultivo. El objetivo es relevar y monitorear enfermedades claves de comino y evaluar diferentes métodos de control para cada una de ellas. Para ello se realizara el monitoreo de los patógenos correlacionando su presencia con las condiciones climáticas. Se evaluaran, también métodos de control químico y biológico a campo.
La creciente demanda de alimentos con tierras cultivables limitadas requiere que el rendimiento de los principales cultivos alimentarios continúe aumentando con el tiempo, por ello garantizar la seguridad alimentaria mundial ahora y en el futuro es el mayor desafío. Para afrontar esto, son necesarios incrementos en la productividad y sostenibilidad de los sistemas agrícolas actuales. Las especies silvestres y cultivadas de papa andina, tienen una diversidad genética útil para producir variedades de cultivos con tolerancia a la sequía, al calor y al frío, alta calidad nutricional y resistencia a plagas y enfermedades, por ello son recursos genéticos vitales teniendo en cuenta que es el tercer cultivo alimenticio en importancia mundial. La conservación in situ se ha considerado una de las estrategias más adecuada, pero el establecimiento de Reservas Genéticas es aún incipiente. El Noroeste Argentino figura entre las regiones prioritarias para establecer Reservas Genéticas in situ y generar las Reservas Genéticas ex situ para poder conservar el material genético que tiene una amplia variabilidad. Por ello en este trabajo se realizará una prospección y colecta de diferentes variedades de papa andina de las zonas productoras de la provincia de Catamarca, para su posterior estudio de la distribución geográfica y análisis de la variabilidad genética.Además, procurar establecer una línea de base sobre la que se proyectará la conservación in situ y ex situ para preservar un material genético indiscutido del patrimonio natural y cultural de la provincia de Catamarca y poder generar Áreas de Protegidas de estos recursos fitogeneticos.
La producción de alimentos de calidad, por parte del sector agrícola, es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo económico de la región. En este sentido, nuevos paradigmas productivos buscan dejar atrás el modelo basado en tomar, producir y desechar, íntimamente ligado al uso irracional de productos fitosanitarios de base química (agroquímicos), sin tomar en cuenta los riesgos para la salud de la población a corto, mediano y largo plazo, y las graves consecuencias para el ambiente. Es cada vez más frecuente observar problemas en el control de plagas y enfermedades, vinculados con resistencia a los principios activos químicos, lo que obliga muchas veces a aumentar las dosis recomendadas de productos sin lograr resultados de control satisfactorios, alimentando un círculo vicioso, que genera más resistencia, mayor carga de residuos y alimentos pocos seguros. Además, la aplicación de esos productos, siguiendo como criterio un calendario fijo o la observación de algunas plantas con presencia de daño causado por insectos o enfermedades, sin la determinación de umbrales de daño, es una práctica común entre los productores.En este sentido, la agricultura sostenible, nos ofrece alternativas en la búsqueda de sistemas de producción de alimentos para enfrentar la grave crisis ambiental, asumiendo criterios agronómicos, sociales, éticos y económicos e incorporando el factor ambiental como un elemento estratégico en la gestión integral, mediante la adopción de nuevos métodos y formas de producir sostenibles en el tiempo. Entre estos nuevos desarrollos, se plantea el uso de productos de base biológica como los formulados a base de TRICHODERMA, un género de hongos con más de cien especies que funcionan como agentes biocontroladores de patógenos causales de enfermedades en especies vegetales de interés agrícola. Por su parte, dentro de los productos para el control de insectos, el ESTEN 80®, es un insecticida-acaricida cuyos principales componentes son aceites vegetales y sacarosa, que actúan adhiriéndose al insecto disolviendo su cutícula protectora. Además es biodegradable, por lo que no deja residuos sobre la fruta o vegetal.En este contexto, el presente proyecto plantea como objetivo evaluar una estrategia alternativa para el manejo de las principales plagas y enfermedades presentes en cultivos de Acelga (Beta bulgaris) y Tomate (Solanum lycopersicum), basada en los principios del manejo integrado y uso de productos de origen biológico.
La vid es un importante cultivo frutal presente en los cinco continentes. Es un producto que tiene distintos destinos comerciales, el más importante en el ámbito nacional e internacional es la elaboración de vinos, le continua la uva de mesa o consumo en fresco, la elaboración de pasas y finalmente los edulcorantes naturales. En la provincia de Catamarca hay implantadas 2.800 hectáreas, representando el segundo cultivo frutal en importancia comercial. En los últimos años se evidenció un aumento en la superficie cultivada en todo el mundo, sin embargo, esta expansión del cultivo está siendo afectada por la elevada incidencia de enfermedades de la madera de la vid, las que limitan el crecimiento, producción y longevidad de las plantas. En Argentina, la principal enfermedad identificada es la llamada ?hoja de malvón?, asociada a un complejo de hongos lignívoros que obstaculizan el sistema vascular y generan necrosis en tronco o ramas. Las plantas afectadas presentan obstrucción del sistema vascular, ocasionando la muerte del floema en una primera etapa y luego del xilema, limitando el movimiento de agua y nutrientes; en consecuencia, se observa externamente un decaimiento general y progresivo, marcado por una limitación y retraso de la brotación, clorosis, apoplejía y decaimiento de la planta. Para abordar estas problemáticas, nuevas líneas de investigación están fuertemente orientadas a la selección y uso de material genético tolerante o resistente a las enfermedades de la vid. El siguiente proyecto propone la evaluación del comportamiento de las nuevas variedades criollas de vid, que evidenciaron una tolerancia a la enfermedad al no presentar síntomas. Estas variedades serán evaluadas a través de la inoculación con patógenos asociados a la enfermedad ?hoja de malvón?. Asimismo, se contrastará su desempeño con las variedades comerciales Cabernet Sauvignon y Chardonnay. La confrontación de las nuevas variedades frente a patógenos fúngicos permitirá la selección de materiales con tolerancia o resistencia a la enfermedad ?hoja de malvón?. Estos nuevos materiales genéticos estarán disponibles para futuras líneas de investigación orientadas al manejo de la enfermedad.
La Seguridad Alimentaria constituye uno de los principales desafíos para la salud pública, apuesta por un modo de actuación que contemple la necesidad de ?prevenir los problemas, antes de que se manifiesten ?en lugar de tratar de solucionar estos cuando son detectados. La obtención de alimentos seguros, implica la adopción de metodologías y prácticas que permitan identificar y evaluar los potenciales peligros de contaminación de los alimentos. Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son una serie de procedimientos que se encuentran incluidos en el Código Alimentario Argentino, Capitulo Nº II, son de aplicación obligatoria para todos los establecimientos que elaboran, fraccionan y expenden alimentos. El cumplimiento de las BPM durante la pandemia de la COVI-19 constituye uno de los temas de mayor repercusión que por su dimensión y naturaleza, configura uno de los desafíos más importantes al que se enfrenta el sector alimentario para mantener los estándares de higiénicos sanitarios a diario. Se considera que la autoridad sanitaria cumple un rol fundamental, que es proteger la salud del consumidor, teniendo como responsabilidad proporcionar un marco legislativo claro que acompañe a la implementación de las BPM y la planificación de las tareas buscando que las mismas se enfoquen prioritariamente en la prevención de peligros y riesgos. El presente trabajo tiene como objetivo principal contribuir a la seguridad alimentaria a través de la vigilancia y promoción de las BPM en hipermercados céntricos ubicados en la provincia de Catamarca y su incidencia durante el periodo de confinamiento por la COVID-19. Se pretende que este proyecto proporcione información actual y contribuya a las acciones de prevención, apoyando las actividades de inspección, y vigilancia de salud pública realizada por los entes de control.
Las enfermedades parasitarias constituyen un problema de salud pública, por su alto índice de asistencias médicas; la mayoría de las veces no se toma en cuenta que la infección parasitaria puede ocurrir al consumir alimentos contaminados como lo son las hortalizas de hoja. La población suele desconocer la procedencia y manipulación de estos alimentos antes de llegar a los mercados e incluso en el punto de venta, lo que favorece a la contaminación y propagación parasitaria por los alimentos. Objetivo: Describir el nivel de contaminación por entero parásitos en hortalizas de hoja comercializadas en el Mercado de Abasto Municipal de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca y analizar los factores asociados a su contaminación, durante el período 2021-2022. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con enfoque cuantitativo. Se aplico un muestreo probabilístico, quedando la muestra constituida por 350 hortalizas de hoja. La determinación del parasitismo en las muestras se realizará mediante técnica de sedimentación-flotación. Para el procesamiento de los datos se utilizará el programa InfoStat (Versión 2017), en una primera instancia se realizará un análisis descriptivo, cuyos resultados se mostrarán a partir de tablas de frecuencia, tablas de doble entrada, gráficos de barras y medidas de resumen. Para analizar la asociación entre las variables se aplicará la técnica Chi-Cuadrado de independencia. Todas las pruebas se realizarán utilizando un nivel de significancia p=0,05. El resultado de este estudio permitirá no solo detectar la prevalencia de entero parásitos en las hortalizas de hojas que se comercializan en el mercado sino también conocer las condiciones higiénicas sanitarias de manipulación de las mismas y los posibles factores que favorecen su contaminación, permitiendo así mejoras en las Buenas Prácticas Agrícolas (BPM) y Buenas Prácticas de Manipulación de alimentos (BPM) que permitan garantizar la obtención de alimentos saludables, ubicando a la comercialización local de hortalizas dentro de un contexto de garantías de sanidad y calidad.
En una organización unos de los componentes principales, son sus empleados en sus distintos niveles organizacionales. El logro de los objetivos comunes sólo puede concretarse sí las personas que interactúan en las organizaciones, establecen un contrato psicológico lo suficientemente fuerte que les permita desenvolverse en la misma, actuando de manera armónica con las normas, valores, estilos de comunicación, comportamientos, creencias, estilos de liderazgo, lenguajes y símbolos de la organización. Para evaluar la calidad asistencial brindada por el personal, necesariamente se ha de cuantificar y medir Como unidades de medida se utilizan unos indicadores de calidad que, una vez medidos, se comparan con unos valores previamente establecidos y que se denominan estándares. Al mismo tiempo, no debemos olvidar que el concepto implica comparar, para ello precisamos medir, y para medir necesitamos identificar qué es importante valorar, basándonos en hechos y datos, a los que denominamos evidencias. La importancia de este trabajo es abordar la economía, los riegos laborales, el clima organizacional y satisfacción del personal del Estado como agente necesario en la solución de los mismos, y a su vez estas discontinuidad de modelos y políticas de salud en el sistema. La Maternidad Provincial único de la provincia de Catamarca para la asistencia del binomio madre e hijo En su organigrama cuenta con tres direcciones, Asistencial, Administración y de Mantenimiento. Consta Departamentos Clínica Asistencial, Gestión Integral de Enfermería, Docencia e Investigación y de Recursos Humanos. Presenta los departamentos de Recupero de Gastos y Gestión de Programas, Contable y Control de Administración de personal. Los departamentos presentan divisiones, servicio y secciones. La dotación de recursos humanos en planta permanente es de 2900 y personal contratado 60. Responde a una normativa legal, la ley de carrera Sanitaria. Presenta guardias de 24hs.Por su perfil jerárquico es Hospital Escuela, formadoras de residentes, además, sede de las prácticas de Enfermería de la Facultad de Salud, Universidad de Catamarca. En lo asistencial se destaca el recurso humano capacitado en Neonatología y Toco ginecología. En la Maternidad Provincial se realizan 2900 partos anuales. El objetivo de este proyecto es analizar la gestión hospitalaria en base a las políticas de salud pública, de la Maternidad Provincial de Catamarca, 2021-2022.
Nuestro pueblo está atravesando una crisis generalizada en todos los órdenes de la vida en sociedad; la finalidad de la reforma es poner al Estado en condiciones de desempeñar una función cada vez más eficaz en lo que se refiere a ayudar a sus miembros a alcanzar las metas de erradicación del hambre y de garantizar un suministro mundial de alimentos y fibras suficiente y de calidad adecuada, producido con sistemas que salvaguarden los recursos naturales, así como el patrimonio cultural y la diversidad de las poblaciones rurales del mundo. Todas las actividades de la Organización deberán contribuir a este esfuerzo. Objetivo general que debe perseguir el sector público, se establece como la consecución del mayor grado de bienestar posible para sus ciudadanos, conjugando de forma equilibrada y armónica los intereses individuales y los colectivos. En este marco, pretendemos conocer, analizar, reflexionar y describir la conformación de la estructura y organización del Estado en la Provincia de Catamarca y en la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca como el municipio más grande de la Provincia, analizando sus modelos de gestión y describiendo los procesos de digitalización y el trabajo remoto aplicado relacionándolos con los ODS y el Gobierno Abierto.
Habiendo sido reemplazado el concepto de desarrollo económico por el de desarrollo sostenible mediante acuerdos tomados por 197 países (Argentina entre ellos) en Naciones Unidas, resulta imperioso avanzar en la medición contable de los aportes que las diferentes organizaciones hacen al desarrollo sostenible. Esto claramente es una responsabilidad ?conjunta o individual- que le cabe a la contabilidad financiera, la contabilidad gubernamental y la contabilidad social y ambiental. Estos tres segmentos brindan información para terceros interesados por lo tanto corresponde que sean reguladas para contribuir a la comparación entre la información a través de los años en las mismas organizaciones y en diferentes organizaciones en el mismo lapso. Es propósito del presente trabajo analizar y ordenar los avances realizados en Argentina y en otros países para reflejar los impactos ambientales y sociales de las actividades de las organizaciones obligadas a llevar contabilidad y proponer mejoras para la rápida evolución de esa medición. La contabilidad para el desarrollo sustentable debe aspirar a que los tres segmentos sean capaces registrar y cuantificar todas las erogaciones que se realicen para evitar el deterioro o agotamiento de activos ambientales, registro y exigibilidad de los pasivos ambientales, el impacto en los resultados del uso de recursos naturales, medir los impactos sociales, etcétera.Palabras claves: Contabilidad ambiental, información para la sustentabilidad, registro de la huella de carbono, acceso al mercado verde de capitales.
La demografía es "el estudio de los determinantes y las consecuencias del tamaño y estructura de la población, por otro lado, la economía "es el estudio de cómo las sociedades utilizan recursos escasos para producir bienes valiosos y distribuirlos entre diferentes personas". Se trata de dos ciencias que se encuentran estrechamente relacionadas, donde la dinámica de los procesos demográficos está determinada por factores socioeconómicos. A su vez, los factores demográficos ejercen un efecto importante en el desarrollo de la economía.Los elevados índices de inequidad y pobreza de América Latina fueron interpretados en el pasado como resultado de la ?insuficiencia dinámica? de la región: la tasa de crecimiento económico crecía poco con relación a la tasa de crecimiento de la población, que crecía mucho. El cociente desfavorable generaba una ?población excedente? excluida total o parcialmente del mercado de trabajo y cuyo destino más probable era la pobreza. El correlato natural de estas ideas en materia de políticas fue sencillo: era necesario actuar sobre los términos del cociente: o mayor crecimiento económico, o menor crecimiento poblacional. Mejor aún, sobre ambos términos.Con base en la hipótesis de que en Catamarca y la región la dinámica demográfica y el crecimiento poblacional son cuestiones sustancialmente diferentes y no resultan determinantes a la hora de explicar el crecimiento económico y el proceso de distribución de la riqueza y el ingresoEl propósito de este trabajo es en síntesis explorar las relaciones entre el crecimiento demográfico y el desarrollo económico a la luz de factores condicionantes como los que se presentan o pueden presentarse en nuestra provincia y la región. Para ello se hará uso de algunos datos históricos, aunque la atención tendrá que fijarse, más que nada, en los cambios estructurales recientes y en su proyección.
Siendo las organizaciones el objeto de estudio de la Administración en cuanto disciplina científica, observamos que distintos autores han construido en diferentes épocas, y por haber pertenecido a distintas escuelas o enfoques, diversas definiciones, las que no siempre han satisfecho todas las expectativas del mundo académico ni mostrado eficientemente la realidad particular de cada región. Este proyecto tiene la intención de investigar sobre la composición del tejido empresarial de la provincia, con la finalidad de aportar desde la Universidad a las necesidades específicas del sector empresario local, según sus particularidades y características coadyuvando al desarrollo económico local (DEL) de Catamarca. Para ello, resulta imprescindible indagar cuestiones claves vinculadas a la magnitud y características de las empresas que operan en nuestra provincia determinando aspectos tales como la clasificación de las empresas por su tamaño, por su tipología jurídica, por los sectores a los cuales pertenecen (comercio, industria, construcción, sector agrario, servicios, etc.), por su localización geográfica, entre otros factores relevantes.
El comino, Cuminum cyminum L., es una hierba aromática Apiaceae originaria de la cuenca del Mediterráneo. En Argentina es cultivado en valles áridos inter-montanos de La Rioja, Catamarca y Salta. En Catamarca se lo produce en Belén, Pomán, Tinogasta, Santa María, Andalgalá, Valle Viejo y Capayán. El aceite esencial (AE) de comino, entre otras, posee actividades antimicrobianas, ovicidas, insecticidas, insectífugas y digestivas. En general, los AEs y sus componentes representan una fuente potencialmente importante de compuestos bioactivos, especialmente insecticidas. Sin embargo, es escaso el conocimiento de la actividad del AE de comino sobre el gorgojo del maíz almacenado, Sitophilus zeamais, y sobre insectos vectores de enfermedades como la vinchuca (Triatoma infestans) y las especies de cucarachas, (Blattella germanica y Periplaneta americana). Dado que Argentina es productora de maíz y comino por un lado, y es endémica en el mal de Chagas, por otro, esta investigación resulta relevante para los sectores productivos de comino y maíz y para el sistema de salud. El estudio de las bioactividades de este AE agregaría valor al comino de Catamarca y serviría como base para el desarrollo de nuevos productos con tendencia comercial. El objetivo del proyecto es determinar las composiciones químicas de los aceites esenciales presentes en las distintas partes de la planta de comino que se cultiva en Catamarca y conocer las actividades anti-insecto frente a S. zeamais, T. infestans, B. germanica y P. americana. Se trabajará con AEs de frutos-semillas, tallos, hojas y flores de comino de los distintos departamentos de la provincia. Las composiciones químicas de los AEs se determinarán por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas. Para el estudio de las actividades anti-insecto se emplearán diseños experimentales con pre-prueba, post-prueba, grupos de control y diferentes grados de manipulación de la variable independiente (concentración y tiempo de exposición del estímulo). Las actividades, insecticida y larvicida, se evaluarán por acción fumigante, la insectífuga por olfatometría y la ovicida mediante la prueba de papel impregnado. Se espera contribuir al mayor conocimiento del comino de Catamarca a la vez de establecer su potencial valor como agroquímico para el control integrado de plagas del maíz y como agente anti-insecto de vectores de enfermedades.
El proyecto propuesto involucra una continuidad en el desarrollo de líneas de investigación en Física Teórica ya iniciadas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca, como así también la inclusión de nuevas líneas de investigación que propicien la interdisciplinariedad, el aprovechamiento y mejora del potencial en investigación teórica y capacidades en la resolución de ecuaciones diferenciales lineales y no lineales. El proyecto se desarrollará en base a los siguientes temas: 1-Estudiar las ecuaciones conformes de Relatividad General usando el Formalismo de Superficies Nulas. 2-Analizar mecanismos de resolución de ecuaciones diferenciales que se ajusten a diversos sistemas físicos y tecnológicos, en particular, a un dispositivo termosolar Dish Stirling. 3-Investigar las ecuaciones de energía y pérdida de masa en los procesos de emisión y detección de Ondas Gravitacionales para sistemas compuestos por objetos masivos a partir de un estudio de la interacción de la radiación con la materia.Luego de que se anunciara la detección de Ondas Gravitacionales en 2016 y se publicara la primera foto de un agujero negro supermasivo en 2019, entre otros progresos, la física teórica en general y la Teoría de la Relatividad en particular, se encuentran en un momento histórico único frente a la posibilidad de avanzar hacia un nivel superior en la modelización y resolución de las ecuaciones de campo de sistemas gravitacionales que incluyen fenómenos relativistas. La formación académica de los recursos humanos abocados al estudio de los modelos matemáticos y de las ecuaciones que definen los sistemas en Relatividad General y teorías de campo permite intervenir en la especificación de los métodos de resolución más convenientes vinculados con la dinámica de sistemas tecnológicos en el marco de las Energías Renovables. Esta área de conocimiento que últimamente ha alcanzado un nivel superior de desarrollo con la inclusión de nuevas tecnologías y nuevos materiales, obligó a diseñar sistemas haciéndose necesario establecer modelos de cálculo y resolver las ecuaciones diferenciales que de ellos resultan, con la finalidad de establecer los parámetros de control y la mejora de rendimiento. En particular, la tecnología Dish?Stirling, es una de las tecnologías básicas de aprovechamiento solar termo-eléctrico, que ha demostrado ser la de mayor eficiencia y con menor consumo de agua. Esto último es importante en zonas áridas y desérticas.
La teoría de desarrollo en serie de Fourier ha sido uno de los avances matemáticos que ha tenido una gran aplicación en teorías modernas, y que a su vez generó nuevas teorías matemáticas que se ocuparon de resolver cuestiones relacionadas con la convergencia de tal desarrollo a una determinada función con ciertas condiciones. Es así que desde finales del siglo XIX a mediados del siglo XX, muchos matemáticos se dedicaron a resolver dicha cuestión. Llegando a la culminación con el Teorema de Carleson y sus posteriores extensiones. No obstante hay algunos temas abiertos que hacen suponer que este problema no ha dejado de ser actual no tan solo por las numerosas teorías sino por su campo de aplicación. Este proyecto pretende analizar el alcance del Teorema de Carleson, que tiene por objeto estudiar la convergencia del desarrollo en serie de Fourier en espacios generales, como los Lp.Se estudiará toda la teoría previa necesaria que parecería que va más allá de cursos clásicos de Funciones Reales, Análisis Funcional y Análisis Armónico de carreras de Licenciatura en matemática. Se pretende analizar y establecer las condiciones para la generalización de este tema a todo el espacio Lp. En este contexto, también se procederá a analizar la relación que puede existir entre los operadores transformada de Fourier y Laplace, haciendo énfasis en la mejora de la convergencia y acotación de los mismos para aplicarlos en señales (telecomunicaciones) y en el procesamiento de imágenes, mediante filtros analíticos y computacionales. Este proyecto es continuación natural del proyecto: ?Análisis de las señales en Telecomunicaciones. Un enfoque desde la Acotación Integrales y su convergencia?.La utilización de la transformada de Fourier en las telecomunicaciones, en las señales y en el procesamiento de imágenes surge a partir de la naturaleza fisica de los fenómenos naturales y eléctricos y de su comportamiento, explicado a través de funciones periódicas o movimientos periódicos ondulatorios. Mediante la transformada de Fourier es posible obtener ondas discontinuas, específicamente útiles para modular señales/imágenes; el fundamento para su utilización radica en que mediante esta transformada discreta es posible transformar una señal/imagen del dominio tiempo o del espacio al dominio de la frecuencia, o su proceso inverso.
El presente proyecto de investigación pretende indagar sobre las problemáticas y/u obstáculos que se le presentan a los alumnos universitarios, de las carreras de profesorados que se dictan en la FACEN, en el momento de decidir si presentarse o no a un examen final.Esta problemática se manifiesta en las estadísticas de la cantidad de alumnos ausentes, (inscriptos y que no se presentan) en los distintos llamados de exámenes que brinda la unidad académica. Además, también otra cuestión a considerar es el tiempo en que tardan los alumnos en rendir el examen final de diferentes asignaturas, siempre esperando la proximidad del vencimiento de la condición de regularidad.Se tratará de determinar cuáles son las razones que impulsan a los alumnos a tomar esa actitud frente a los exámenes finales. Existen miedos producidos por situaciones de ansiedad, quizás provocadas por el denominado estrés académico, o por la existencia de otros factores como pueden ser, falta de conocimientos en las distintas técnicas de estudio, dificultades con los contendidos curriculares, dificultades en las estrategias de aprendizaje, entre otras. En función de todo lo señalado podemos decir que, pueden existir problemáticas que producen ciertos obstáculos, vinculados a cuestiones psicológicas, falta de habilidades al momento de estudiar, dificultades a nivel disciplinar- curricular, entre otras.Durante el desarrollo del proyecto se empleará el paradigma cualitativo como metodología de investigación. Como técnica predominante se utilizará la de los Grupos Focales, la cual es definida como un espacio de opinión para captar el sentir, pensar y vivir de los individuos, provocando auto explicaciones para obtener datos cualitativos. La propuesta grupal facilita la discusión y activa a los participantes a comentar y opinar, lo que genera una gran riqueza de testimonios. El empleo de esta técnica presenta la oportunidad de que se basa en el carácter constructivo-interpretativo del conocimiento, lo que implica destacar que el conocimiento es una producción humana y no algo que pueda categorizarse de manera universal.Creemos que los resultados así obtenidos podrán brindar una orientación de los dispositivos psico pedagógicos necesarios instalar en las diferentes cátedras y a nivel institucional, que ayuden y orienten a los alumnos en las problemáticas y/u obstáculos que se les presentan al momento de decidir rendir un examen final.
El ecosistema del arroyo El Simbolar se localiza en Concepción, departamento Capayán, Catamarca. Corresponde a la ecorregión Chaco Serrano. El agua del arroyo se utiliza para consumo humano, agricultura, ganadería y recreación de los pueblos de Concepción, San Pablo, Choya, Capayán y Huillapima. El PI+D tiene como objetivos: conocer el ensamble de artrópodos acuáticos y terrestres en el ecosistema del arroyo El Simbolar y su relación con la ecorregión Chaco serrano; analizar la variación espacial y estacional de la artropodofauna en el ambiente acuático y terrestre ribereño del ecosistema en estudio y evaluar el estado ecológico del ecosistema del arroyo El Simbolar, a partir de artrópodos acuáticos y terrestres como bioindicadores. Se establecerán dos sitios de muestreo siguiendo un gradiente longitudinal/altitudinal, en un ciclo anual. Los artrópodos acuáticos se recolectarán combinando muestreo manual, colador de alambre y red "Surber" (300um de abertura de malla; 900 cm2 de superficie). Los artrópodos terrestres se recolectarán combinando muestreo manual y trampas de caída. Se espera obtener un listado de la artropodofauna acuática y terrestre, describir los ensambles en base a métricas biológicas simples e índices ecológicos, evaluar la calidad del agua a partir de variables fisicoquímicas, microbiológicas e índices bióticos basados en artrópodos bentónicos, determinar el estado de conservación del ecosistema en base a medidas de diversidad alfa, beta y por la presencia de taxa bioindicadores y relacionar las variables biológicas con las variables ambientales en el ecosistema. Toda la información obtenida se sistematizará en una base de datos y en Sistema de Información Geográfico (SIG), primero en su tipo para el arroyo en estudio.
La situación actual de la enseñanza en el nivel medio de la E.A. en nuestro país, denota que si bien en los últimos años hubo un notable interés en su tratamiento en los diferentes niveles educativos, no obstante su abordaje sigue vinculado a las disciplinas tradicionales, (generalmente Biología) sin impregnar en las prácticas cotidiana en las aulas, de un enfoque transversalizado en el curriculum. Por otra parte, los discursos de los docentes están en frecuente contradicción con la realidad que aparece en las aulas (currículo oculto); se observa también una escasa vinculación entre la escuela y el contexto social donde están insertas. El presente proyecto, pretende analizar y describir cuáles son las concepciones didácticas que sustentan la enseñanza de la educación ambiental tanto en los docentes nóveles de Biología, como en alumnos practicantes del profesorado en Biología que se dictan tanto en la FACEN UNCa, como en dos IES del interior de la Provincia de Catamarca; determinando las concepciones implícitas en su enseñanza; el/los enfoques asumidos en su tratamiento, contenidos, niveles de conocimientos de temáticas ambientales, estrategias de enseñanza y aprendizaje, recursos didácticos, etc. Fijando la mirada en acciones tendientes a brindar tratamiento didáctico-pedagógico sustentado en el paradigma socio crítico- creativo. Desde este planteo, se señala la necesidad de revisar, reflexionar y resignificar las prácticas docentes habituales, conforme a las finalidades y fundamentos del nivel Medio y su proyección propedéutica en jóvenes catamarqueños para asumir conductas y actitudes favorables en relación al ambiente y calidad de vida. Se abordará una investigación mixta, no experimental, observacional, expost facto y de corte transversal. Esperamos que a medida que avancemos en el proyecto, surjan nuevos problemas de investigación inherentes a la temática tratada que impacten directamente sobre áreas disciplinares afines, que sustenten la necesidad de un abordaje inter y multidisciplinar de la temática objeto de estudio. Es nuestro propósito que los resultados alcanzados se proyecten e impacten en la formación inicial de jóvenes docentes de Biología a los fines que estos actúen como agentes multiplicadores ante sus pares de nuevas propuestas didácticas en su abordaje, optimizando los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Educación Ambiental en el nivel medio de la provincia de Catamarca.
Las nuevas tecnologías han transformado el actual sistema educativo, por esta razón la adecuación tanto del contenido como de las metodologías de enseñanza se ha convertido en un reto necesario.El análisis y Visualización de grandes conjuntos de datos que se producen en la actualidad, posibilita el hallazgo de patrones y tendencias ocultas en los mismos, que impacta directamente en la toma de decisiones en diferentes áreas de aplicación y disciplinas científicas.Con el propósito de promover la implementación de Lenguaje R como estrategia innovadora para el análisis y visualización de datos en diferentes áreas de Educación Superior, se analizarán nuevas herramientas didácticas que permitan mejorar el rendimiento académico de los alumnos. El proyecto tendrá en forma directa un importante impacto en la motivación y aprendizaje significativo de los alumnos.
El grupo de investigación del presente proyecto, cuenta con la trayectoria en la interdisciplinaridad de la física matemática en las ciencias naturales; realizando oportunamente, análisis de fenómenos experimentales, mediante modelizaciones matemáticas, que permitieron generar conocimientos para lograr interpretaciones de conocimientos existentes en áreas de biología, química, física y matemática. Estas aplicaciones han aportado a la interpretación de resultados con simulaciones que mejoran la comprensión interdisciplinar en ambiente, salud, ecología, economía regional. El trabajo no solo está sistematizado a niveles educativos, sino la que obtiene artesanos y técnicos en diversos escenarios, como consecuencia de un saber cultural, donde la ciencia parece estar oculta, por ello merece ser incorporada con fines socio-histórico-culturales y económicos. Justamente, las dificultades propias al realizar la investigación interdisciplinaria están en el manejo de contenidos que se desarrollan en diversas ciencias. Una forma de realizar esta transformación es utilizando la Dinámica de Sistemas que apunta en su diseño a amalgamar armoniosamente la actual segmentación de contenidos. Junto a esto se acompaña el enfoque de los modelos compartimentados, que en dinámica permite interpretar los cambios en el tiempo. En este proyecto pretendemos seguir aplicando la Dinámica de Sistema en su visión más general, articulando su uso en el nivel de abstracción de los conocimientos aportados por la mayoría de las ciencias naturales, ayudando a visualizar vínculos de los estudios de fenómenos físicos en biología y sucesos sistémicos, permitiendo ver esa filosofía común que tienen y ponen en práctica los sistemas en la naturaleza. Los trabajos en investigaciones, permitirán acceder al título de licenciados y profesores de física, y difundir investigaciones dentro de proyectos con acreditación en Ciencia y Tecnología, que muestren la labor realizada, combinada con diversos autores, entre ellos los referentes que publican en el Área de Dinámica de Sistemas de la Universidad Politécnica de Catalunya, en Barcelona, España, en la Revista Internacional Brasileña Educación y Diversidad de Editora Artemis dando así muestras del estado del arte. En este proyecto se continuará el estudio de modelos matemáticos dinámicos discretos de la física experimental mediante problemas interdisciplinarios que permiten describir fenómenos de alcance en ciencias aplicadas.
Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, uno de los más apremiantes es el de proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y gestionar sosteniblemente los bosques, deteniendo la pérdida de la biodiversidad. El suelo es clave como reserva de carbono orgánico (COS) cuya vulnerabilidad se ve agravada por el cambio climático. A su vez, según los procesos del mismo, el COS puede ser emitido a la atmósfera en forma de CO2 o CH4 (gases de efecto invernadero) o terminar en los cuerpos de agua. En las márgenes del río Belén, que atraviesa la ciudad de igual nombre en Catamarca, hay relictos de bosques de ribera de algarrobo (Prosopis flexuosa), una especie particularmente importante en la región del monte. Por ello, a fin de comprender la dinámica del COS como base para la restauración ecológica del sistema, queremos identificar la presencia de carbono orgánico en los suelos y el agua con sus principales probables fuentes/sumideros e influencias de la biota. Como parte de un grupo que trabaja en temas relacionados, pero con objetivos diversos, nos reunimos en este proyecto para conocer básicamente los sistemas íntimamente relacionados como son la ribera y su vegetación alrededor de la dinámica del COS. Queremos ver aquí si las malas prácticas de manejo del suelo existentes afectan negativamente a todo el ecosistema, disminuyendo la biodiversidad, afectando múltiples funciones incluidas los aportes y la descomposición del COS; generando pérdidas por erosión de suelos que derivan en mayor aporte de materia orgánica a los cuerpos de agua, afectando su calidad. Los trabajos de campo y laboratorio incluirán muestras de suelo para conocer su fisicoquímica y biota, métodos para conocer su movilidad, estado de la vegetación ribereña, potenciales dispersores (diversidad). En el cuerpo de agua se muestreará la microbiota y macrobiota para conocer los indicadores de calidad estructurales y funcionales del sistema.
Este proyecto pretende analizar la integración y la inclusión en contextos de aulas presenciales, virtuales, hibridas o bimodales, en alumnos del nivel de Enseñanza Superior Universitario y no Universitario del departamento Capital, Catamarca. La investigación se abordará desde el Paradigma de la Neuroeducación, focalizándonos en la cognición e inteligencia emocional y social. Nos proponemos estudiar la construcción de representaciones e imágenes mentales elaboradas por los estudiantes de los distintos contenidos enseñados, conjuntamente con las expresiones de inteligencia emocional y social. Como así también, indagar qué estrategias metodológicas vinculadas a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y entornos y ambientes virtuales utilizadas por el docente, promueven interacciones y experiencias de interconexión e innovación educativa favoreciendo el proceso de enseñanza y el aprendizaje. El diseño de investigación según los objetivos propuestos y el problema formulado, es de tipo cuali-cuantitativo y de acuerdo a su finalidad es exploratorio, descriptivo, y explicativo y de corte transversal. La muestra objeto de estudio está conformada por las cátedras: Introducción a la Computación; Laboratorio I de Física; Didáctica Especial de la Biología, Didáctica Especial de la Física, Práctica de la Enseñanza I de la Computación y Problemática Contemporánea de la Educación Primaria. Las técnicas de recolección de datos se realizaran mediante la aplicación de los siguientes instrumentos: observación participante, indagación de propuestas pedagógicas didácticas, encuestas, entrevistas, evaluación de registros en el aula virtual, tales como: clases impartidas, recursos y herramientas utilizadas por el docente y el alumno, registros de calificaciones y otros contenidos que permitan obtener información, acerca del desenvolvimiento cognitivo, emocional y social de los alumnos y docentes de la muestra de trabajo. El análisis de datos se llevará a cabo mediante programas estadísticos informáticos que permitan determinar las diferencias en las variables de estudio. A través de los conocimientos que se logren se prevé asesorar y fortalecer a los planteles académicos y alumnos de las cátedras que conforman el presente proyecto, con nuevos esquemas de autogestión del conocimiento, de las emociones y modos de interacción social con la finalidad de generar intervenciones pedagógicas innovadoras, eficaces y replicables a otros competencias y contextos.
Las dosis de radiación ionizante, recibidas por pacientes en estudios radiológicos convencionales, son de interés desde el punto de vista de la radioprotección. Los tres principios de la Radioproteccion son: Optimización, Justificación y Limite de dosis. Los niveles de referencia de diagnóstico (DRL: Diagnostic Reference Levels) son una herramienta práctica para promover la optimización. Los DRL se implementaron con éxito por primera vez en relación con la radiografía convencional en la década de 1980 y posteriormente se desarrollaron para otras modalidades en la década de 1990. Organismos Internacionales como la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) entre otros, recomiendan fuertemente la determinación de los DRL para cada institución, pública o privada, para el conjunto de ellas en una provincia, región o país, a fin asegurar que las dosis de estudios convencionales sean los correctos. Esto conlleva a la disminución de efectos biológicos. La determinación de los Niveles de Referencia de Diagnostico se llevará a cabo en dos etapas. En la primera etapa se realizará una evaluación del/los equipo/s de radiología, de las condiciones ambientales de las salas, de los medios de protección radiológica para el operador, y el paciente, y sobre los sistemas de procesamiento (analógico o digital) y la selección de la/s magnitudes físicas necesarias para el cálculo de la dosis en paciente.En la segunda etapa y a partir de las mediciones del rendimiento de los tubos de Rayos X, se calcularán, para cada técnica, los valores de Kerma en aire a la entrada de piel, para una serie de pacientes con parámetros antropométricos (altura, peso y espesor) dentro de valores estándar para nuestra provincia. Los estudios considerados serán Tórax y Columna en su proyección Anteroposterior. Se tomarán muestras de 20 pacientes como mínimo por sala de rayos X participante con el cumplimiento exigido para la calidad de las imágenes y de la definición del paciente tipo a efectos del estudio será pacientes adultos, hombres y mujeres entre 1,65 y 1,75m de estatura y entre 65 y 75 kg de peso. Finalmente se implementará una metodología para establecer los Niveles de referencia de diagnóstico: típicos y locales (DRLs) a partir de recomendaciones del documento ICRP135 de la Comisión Internacional de Protección Radiológica ICRP).
Las ciencias teóricas y aplicadas han dependido de poder comprender las derivadas e integrales de orden entero positivo, las propiedades de funciones matemáticas, desde las funciones gamma y beta hasta las funciones especiales, como así también entender los operadores integral y diferencial por su aplicación en los fenómenos de la naturaleza que nos rodea. En la actualidad para describir algunos fenómenos generalizados del mundo real se está utilizando el Cálculo Fraccionario (CF), el cual es una generalización del cálculo tradicional que incluye derivadas e integrales de orden no necesariamente entero y que tienen su aplicación potencial como por ejemplo en el campo de la modelización matemática de relajación fraccionaria, oscilación fraccionaria (física), la química y la ingeniería. Los operadores trabajan en el núcleo con funciones especiales, como las de Mittag-Leffler (M-L), Wiman, Prabhakar, Gorenflo-Mainardi, Miller-Ross, etc. Es decir que el CF incluye numerosas funciones especiales que contienen a las funciones Gamma, hipergeométrica de Gauss, Bessel, Kummer, Bessel-Clifford, Wright, etc. En vista de lo mencionado anteriormente podemos decir que existe un sinnúmero de funciones especiales involucradas en el CF y éstas varían según el autor y el contexto o disciplina de investigación científica en que se utilice. En el presente proyecto, que representa una continuidad de anteriores proyectos, Estudio de algunas Funciones Especiales usadas en el CF y Funciones Especiales Generalizadas Discretas en el CF, se quiere delinear el papel fundamental de funciones del tipo M-L y las que se definieron a partir de ella y estudiar su proceso de evolución dentro del CF. En los últimos años el interés por las funciones de este tipo entre los científicos, ingenieros y matemáticos orientados a aplicaciones se ha profundizado, por la estrecha conexión de estas funciones con las ecuaciones diferenciales de orden fraccionario y ecuaciones integrales de tipo Abel. Esperamos que las funciones de tipo M-L sigan extendiendo su importancia a lo largo del CF, que es su marco de referencia matemático natural. Buscamos conquistar la curiosidad de nuestra comunidad científica ávida por descubrir nuevas técnicas analíticas útiles para el tratamiento de modelos matemáticos en donde se pueda aplicar el CF, para lograrlo debemos comenzar estudiando estas funciones tipo M-L y las que se definieron a partir de ella.
El vector hidrógeno es un medio prometedor para almacenar y regular la disponibilidad de formas renovables de energía, subsanando la intermitencia de la mayoría de ellas. Puede ser producido a partir de ellas y además dar respuestas adecuadas a la contaminación ambiental. Su uso como combustible en celdas de combustible resulta fundamental en el desarrollo de sistemas integrados de energías renovables para la provisión de energía eléctrica sin intermitencias. Ello adquiere relevancia si proyectamos su utilización en sitios aislados para Catamarca y el NOA. Proponemos integrar en un sistema híbrido autónomo el uso de energía solar fotovoltaica, energía eólica y el Hidrógeno en celdas de combustible de membrana de intercambio protónico (PEMFC). Las celdas PEMFC son adecuadas para el estudio y aplicación de sistemas que pueden utilizar diferentes fuentes renovables y más de una forma de generación eléctrica (sistemas híbridos). Catamarca y la región presentan ventajas en el uso de energías solar y eólica por su abundancia, lo que sugiere la posibilidad cierta de su aprovechamiento en sistemas híbridos autónomos. El Hidrógeno puede producirse a partir de fuentes de renovables de energía por electrólisis del agua en electrolizadores con elevada pureza y rendimientos significativos. Analizamos electrolizadores alcalinos y de membrana polimérica PEM para obtener Hidrógeno que alimente a su vez una PEMFC. Investigamos también la producción de Hidrógeno por fotodisociación en semiconductores, como una alternativa innovadora, que puede alcanzar niveles aceptables de desarrollo. El proyecto integra el conocimiento alcanzado en los distintos aspectos del vector hidrógeno: producción de hidrógeno por electrólisis y por fotodisociación, y su aprovechamiento en celdas PEM para la generación de energía eléctrica estudiando y modelando la mejora de las distintas etapas de un dispositivo autónomo para sitios aislados de Catamarca y el NOA.
En este proyecto se pretende indagar acerca del desempeño de los fututos profesores, hoy alumnos ingresantes a la carrera de profesorado en matemática de la FACEN-UNCA, en la competencia resolución de problemas. Para lo cual, estudiantes y profesores de Matemática se expondrán a situaciones problemáticas interdisciplinarias que favorecerán, por un lado, que los alumnos desarrollen la competencia resolución de problemas, y por otro, que los investigadores identifiquen las características de sus estrategias, habilidades, concepciones erróneas, hábitos que favorecen, o no, el aprendizaje, provocando en ellos momentos de reflexión que fortalezcan la enseñanza de la Matemática. Alcanzar los objetivos de esta investigación permitirá identificar si los sujetos en estudio son, o no, competentes a la hora de resolver problemas y en el caso de no serlo, identificar las características de sus concepciones erróneas, de hábitos que no favorecen el aprendizaje, en qué momento comenten errores y por qué lo hacen. Luego se elaborarán sugerencias, recomendaciones y reflexiones sobre propuestas de enseñanza que favorezcan el desarrollo de las habilidades necesarias para la competencia Resolución de problemas en la Universidad y en la Escuela Secundaria.
En el año 2020 se vivió uno de los años más difíciles para la humanidad debido a la pandemia ocasionada por el virus covid 19, lo cual afecto fuertemente el funcionamiento a diferentes organizaciones de todo el mundo. La educación atreves de este problema recibió un impacto significativo en el desarrollo del dictado de clases , generando de eta manera que los establecimiento educativos por medio de sus docentes y personal técnico emplearan el uso de las plataformas virtuales y redes sociales como solución significativa en ese momento.Las redes sociales y las plataformas virtuales de aprendizaje, son un recurso multimedia por cual los docentes pueden presentar los temas académicos que el estudiante debe trabajar; es un complemento a las clases cotidianas y genera recursos motivacionales que mejoran el aprendizaje del estudiante y el buen uso de las mismas. El acceso a diferentes recursos de la red para un aprendizaje virtual conlleva a la innovación académica estimulando en el estudiante el deseo de aprender y generar ideas que refuerzan la clase, así mismo se fortalece la institución frente a los procesos de enseñanza y estructuración de los mismos.Por este motivo en el presente proyecto se analizara cual fue el efecto y el empleo del uso de las plataformas virtuales y redes sociales en escuelas de la provincia de Catamarca por parte de los docentes, verificando las fortalezas y debilidades que genero el empleo de estos recursos tecnológicos.
Los incendios forestales se originan a partir de igniciones naturales o antrópicas y si las condiciones ambientales son propicias, poseen el potencial de quemar toda la vegetación a su alrededor. En consecuencia, generan grandes modificaciones en el ecosistema (Cavallero et al., 2015). Luego del incendio se inicia el proceso de recuperación mediante el cual la vegetación retorna a condiciones similares a las que existían antes del incendio (Folke et al., 2004). Durante este proceso de recuperación se produce una disminución de las diferencias entre el sitio quemado y su sitio control. Esta tendencia continúa hasta el momento en que la vegetación estabiliza su proceso de recuperación, a partir del cual las diferencias entre los sitios quemados y control no se modifican en el tiempo.Se propone en este proyecto un enfoque novedoso para analizar la dinámica posterior al incendio. El método se basa en el uso de series temporales de índices de vegetación junto con la metodología bootstrap en series de tiempo, y tiene como objetivo proporcionar estimaciones cuantitativas de la resiliencia post-incendio utilizando intervalos de confianza bootstrap evaluados en áreas quemadas y de referencia. Estos métodos pueden contribuir a una integración más sólida de los datos de teledetección en los planes operativos de gestión de recursos naturales para la conservación de ecosistemas y la prevención de peligros naturales.Además, la metodología propuesta en ésta investigación, basada en la combinación de los trabajos de campo y las imágenes de satélite, supone una aproximación al estudio de la regeneración después de un incendio desde una perspectiva instrumental que facilite su interpretación y seguimiento para la toma de decisiones. La idea es mostrar que la situación real puede conocerse con suficiente precisión, teniendo siempre presente la influencia de los numerosos factores que intervienen en el proceso, y que lo hacen complejo y a veces difícil de estudiar. Esto permitirá conocer la capacidad de la metodología propuesta y ofrecer resultados que puedan ser utilizados por los responsables forestales y profesionales del tema, para definir medidas adecuadas en los plazos más idóneos.
Desde hace más de un siglo las secuencias sedimentarias del Cenozoico tardío de Catamarca han sido objeto de varios estudios a nivel paleontológico y geológico, siendo mundialmente reconocidas por la diversidad de fósiles encontrados. Sin embargo, este registro resulta altamente sesgado geográficamente, dado que los depocentros más extensos y con una mayor concentración de registros fósiles son aquellos ubicados en los valles intermontanos del sector noroccidental de Catamarca (e.g., valle de Santa María, Villavil-Quillay). Por el contrario, los afloramientos ubicados en el tercio sudoriental de la provincia (sector oriental de la Sierras de Ancasti) son considerablemente menos conocidos, al mismo tiempo que los registros de fósiles son mucho más escasos y aislados. Esto último probablemente asociado a que, desde la década del 90', las exploraciones desde un punto de vista estrictamente sedimentológico son muy pocas, mientras que los estudios paleontológicos son nulos. Recientemente, pobladores de las localidades ubicadas en los departamentos El Alto, Ancasti y Anjuli reportaron el hallazgo de los primeros registros fósiles. Si bien estos restos fueron asignados informalmente a representantes de Equidae, Glyptodontidae y Megatheriidae, hasta el momento no fueron estudiado en detalle, desconociéndose su identidad taxonómica específica y su procedencia estratigráfica. Este contexto, sumado al hecho que se hayan reportado otros materiales in situ, genera una perspectiva más que alentadora para iniciar tareas de muestreo paleontológico que permitan rescatar restos fósiles y tener un panorama más amplio acerca del potencial fosilífero de estos afloramientos. Asimismo, resulta fundamental dar respuestas concretas a la participación de los pobladores, quienes desinteresadamente informaron acerca de los primeros registros en la región. De este modo, el presente proyecto propone el estudio y puesta en valor del patrimonio paleontológico del sector sudoriental de la Provincia de Catamarca. Esperamos que la construcción y actualización colectiva de un mapa patrimonial desde una perspectiva integral permita contar con un valioso instrumento de gestión, articulando el patrimonio paleontológico al paisaje cultural local e incorporándolo al saber popular de la provincia. Al mismo tiempo se busca aportar desde la paleontología a propuestas de protección patrimonial y de los bosques nativos de la Sierra de Ancasti.
Las baterías de ión litio (ion-Li) han dominado el mercado en los últimos años, sin embargo, no satisfacen la creciente demanda de dispositivos de alta gama, tales como vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía eléctrica en la red. En la actualidad hay un gran interés en el desarrollo de nuevos materiales que provean una mayor densidad (tanto graviméticra como volumétrica) de energía para las baterías de litio de la próxima generación. Dentro de estas, las de litio azufre (Li-S) es una de las tecnologías más promisorias Las baterías Li-S, están basadas en un cátodo de azufre y litio metálico como material activo para el ánodo. Sin embargo, varios son los problemas que enfrenta esta tecnología, por ejemplo: la formación y migración de polisulfuros al ánodo; cambio de volumen y baja conductividad intrínseca del azufre. Diversas estrategias se desarrollaron para abordar estas problemáticas, a saber: el diseño de la estructura del material catódico azufrado para atrapar polisulfuros; el uso de materiales funcionalizados para modificar los separadores; proteger el ánodo de litio metálico con una película que mitigue su pasivación.Por otro lado, hay dos problemas principales que dificultan el desarrollo de baterías de litio metálico: el crecimiento desmedido de dendritas durante los ciclos de carga / descarga lo cual puede provocar un corto circuito al perforar el separador y entrar en contacto mecánico con el cátodo, y la baja eficiencia coulómbica del proceso debido a que la interface sólido-electrolito no es estable, por lo cual se producen constantemente reacciones secundarias indeseadas del litio metálico con el electrolito soporte. Una de las formas para poder atacar el problema, es mediante la utilización de aditivos en el electrolito que permitan la formación de una interface sólido-electrolito sobre el ánodo de litio. Otra manera de proteger el ánodo de litio es utilizando polímeros que modifiquen su superficie. El Proyecto tiene por objetivo modelar, mediante un estudio computacional a nivel DFT, diferentes materiales híbridos laminares que puedan ser utilizados para recubrir el cátodo de azufre con el objeto de disminuir la pérdida de material activo mediante el mecanismo sshuttle. Por otro lado modelarán, diferentes tipos de materiales, desde materiales laminares carbonosos hasta matrices poliméricas, y se examinará su eficacia para ser utilizadas como lámina protectora para el litio metálico.
Se conoce que la región noroeste de Argentina ofrece una gran variedad de ecosistemas, con la subsecuente biodiversidad que eso implica. Es por esta razón que se buscará profundizar en el estudio y aprovechamiento de la flora de la región para revalorizar sus recursos y otorgar valor agregado a la producción de estos.El presente plan de trabajo tiene por objetivo principal la obtención de compuestos bioactivos y/o la derivatización de los componentes mayoritarios, provenientes de especies vegetales nativas de la provincia de Catamarca. Se buscará caracterizarlos química y biológicamente según las propiedades que manifiesten sus extractos, de manera que puedan utilizarse a nivel agroalimentario, para evitar la proliferación de patógenos; y sobre la salud como anticancerígeno o antioxidante, entre otros. Por último, se procederá al aislamiento y purificación de los compuestos activos por métodos cromatográficos y espectroscópicos. Este proyecto constará de dos partes fundamentales en la búsqueda de compuestos activos; por un lado, se realizará un estudio fitoquímico con fraccionamiento guiado por bioensayos, del fruto completo proveniente del nogal nativo: Juglans australis; y por el otro se continuarán los trabajos de derivatización por biotransformación de los metabolitos secundarios puros correspondientes a diferentes lactonas sesquiterpénicas extraídas del género Stevia y con actividades biológicas reportadas. Las reacciones de biotransformación se utilizarán como estrategia biocatalítica para diversificar las estructuras orgánicas que fueron extraídas de las especies vegetales en cantidades apreciables. Mediante la acción de enzimas propias de los microorganismos: hongos filamentosos y bacterias extremófilas tipificadas, se espera obtener conversiones que potencien o detoxifiquen los sustratos por métodos ambientalmente amigables. Las actividades biológicas por ensayar dependerán de los antecedentes de los componentes mayoritarios reportados o conocidos en la especie vegetal de estudio. Se incluyen para este plan la medición de capacidad antioxidante, anti-mutagénica y antimicrobiana; como así también actividad citotóxica y antiproliferativa sobre líneas de cáncer. Los resultados de las actividades que manifiesten servirán para otorgar valor agregado a las especies vegetales a fin de que puedan utilizarse y aplicarse para mejorar la inocuidad y conservación de alimentos, prevención o tratamiento de cáncer.
Este proyecto continúa y profundiza la problematización del concepto de territorio en los entramados territoriales llevada a cabo por este equipo en los últimos 10 años. Llamamos entramados territoriales a la imbricación de las políticas de gestión del territorio y del conocimiento territorial realizada por diversos agentes: el capital neoextractivista, el Estado-Nación, las disciplinas científicas y los diversos habitantes locales, los cuales interactúan en relaciones de solapamiento, negociación y/o conflicto desde concepciones diferenciales y heterogéneas de territorio. El Objetivo General es Identificar luchas inter-territoriales y epistemes prácticas de territorios emergentes en los entramados territoriales de localidades de Catamarca y Santiago del Estero, vinculados, en su semiopraxis, más allá de su enunciación explícita, a creencias y fiestas del Chiqui/Tanicu y devociones de la Virgen del Valle, en cuanto costumbres que extienden lo religioso a sentidos de salud, tecnologías de producción, morfologías del habitar, economías de consumo, en trato cotidiano y festivo con los elementos (agua, tierra, fuerzas de arriba y de abajo, clima, calendarios lunar y solar, etc.) y que los estudios ambientales y del hábitat humano no alcanzan a reconocer en su compleja dimensión eco-intercultural, aun cuando podrían constituir una crítica y una alternativa a la crisis civilizatoria en que nos encontramos. El Proyecto recurrirá a procedimientos y técnicas de investigación cualitativa: trabajo de campo, entrevistas en profundidad, grupos focales, foros, análisis documental, análisis de intervenciones orales. Los encuentros de co-investigación constituyen una estrategia clave para generar un escenario participativo, dialógico y heterodiscursivo que posibilite el sondeo de territorios sumergidos y emergentes bajo el tono y la configuración dominantes de los entramados territoriales en las localidades seleccionadas; asimismo son una experiencia de alto valor formativo para los integrantes del proyecto en sus diversas perspectivas y cruces interdisciplinarios, innovadora en el medio académico y con un fuerte sentido de responsabilidad social. Los integrantes se encuentran en su mayoría en proceso de tesis doctoral y de trabajo final de especialización o de grado, y sus respectivos objetos de estudio son casos significativos de esta investigación y constituirán resultados agregados de la misma.
A inicios del año 2020, el mundo se vio sacudido por la amenaza de una pandemia conocida por COVID-19 cuyas consecuencias, más allá del ámbito sanitario, provocó transformaciones en las relaciones interpersonales, vida cotidiana y el actuar político y social.Como consecuencia de este escenario, la educación presencial, en todos sus niveles, acusó la alarma de las consecuencias de esta enfermedad y decidió, en todo mundo, cerrar las puertas de sus instituciones educativas. En tal sentido, lo que se pensó sería una medida a corto plazo, se mantiene hasta mayo del 2021 y no hay seguridad en cuanto al tiempo de retorno a la presencialidad.La Universidad Nacional de Catamarca, consecuentemente con las medidas nacionales en el marco de los Decretos de Necesidad y Urgencia y la Resolución 104/20 del Ministerio de Educación de la Nación, recomendó a sus distintas unidades académicas, que adecuen las condiciones en que se desarrolla la actividad académica presencial en el marco de la emergencia conforme con las recomendaciones del ministerio de salud.En este nuevo contexto, el Departamento de Educación a Distancia de la UNCA (EaD UNCA), que depende de la Secretaría Académica, implementó una serie de medidas tendientes a posibilitar la continuidad de las clases, pero en esta oportunidad utilizando distintas herramientas tecnológicas de mediación, especialmente su campus virtual.Desde ese momento, hasta el presente (mayo 2021), el equipo que conforma EaD UNCA, llevó a cabo distintas acciones de tipo tecnopedagógicas tendientes a asesorar y acompañar, tanto a directivos como docentes, en la continuidad de la labor educativa en todos los niveles.La tarea central estuvo dirigida a las escuelas preuniversitarias ENET Nro. 1 Prof. Vicente García Aguilera y la Escuela Preuniversitaria "Fray Mamerto Esquiú", además de la Escuela de Arqueología.El equipo de EaD UNCA trabajó arduamente en la producción materiales de ayuda, especialmente de tipo auto instruccionales, los que les permitiría a los docentes armar sus propias aulas virtuales en el campo virtual https://uncavirtual.educativa.org/.En el presente proyecto, el equipo de investigación indaga en torno los distintos elementos que configuraron el contexto descrito con anterioridad, poniendo principalmente el foco de atención en los siguientes puntos: mediación pedagógica, materiales, gestión y tecnología.
Asumiendo que la "gubernamentalización del Estado" se relaciona con las prácticas de gobierno sobre las conductas de otros respecto a la riqueza, la seguridad, el territorio y la población, un cometido crucial para las ciencias sociales y humanas es dar cuenta de cómo están siendo gobernados por otros nuestros deseos, decisiones, necesidades y ritmos de vida y a la vez cómo nos autogobernamos. En el último decenio, la gubernamentalidad estuvo marcada por la intensificación del ejercicio de racionalidades políticas tendientes a generalizar en el orden global los designios de la economía política neoliberal como clave de la relación entre gobernantes y gobernados/as. Una analítica de la gubernamentalidad despliega una variedad de problemas en distintos órdenes y planos de la vida social y requiere su tratamiento a través de las formas del poder estatal y las tecnologías de gobierno. Dicha perspectiva se inspira en la obra de Foucault y en un extenso campo de estudios concernientes a los problemas derivados de la administración política articulada entre la escasez de recursos, la circulación de bienes, servicios e información, la seguridad laboral, la inseguridad civil, la atención del sistema sanitario, el mejoramiento de la educación gratuita, etc. La constelación de racionalidades políticas que articula la gubernamentalidad permite advertir sus conexiones con formas de subjetivación en la cotidianeidad de los/as ciudadanos/as, que conducen a crear e instaurar imaginarios sociales y, simultáneamente, a reproducir y transformar los ritmos de vida. Analizar y comprender el comportamiento y las racionalidades políticas de la gubernamentalidad en Catamarca durante el ciclo 2015-2022, implica en consecuencia un abordaje estratégico y heterárquico del poder, que reconstruya la heterogeneidad de imaginarios, discursos, prácticas y relaciones sociales, devenidas de una idea pretendidamente homogénea de gobierno de la población. La investigación se centrará en reconocer el desempeño positivo y estratégico del poder estatal como productor de modos de gobernar, a la vez que en describir y problematizar las conductas sociales devenidas de esos procesos. Se pretende distinguir los imaginarios sociales que se construyeron alrededor de la salud, la educación, la economía, el patrimonio, el pasado, los cuerpos, la política, la tecnología, vinculados a la conducción política de los/as gobernantes y que han afectado los ritmos de vida de los/as gobernados/as.
Las particularidades y modalidades propias de la conflictividad social estructural de carácter epocal y global (el Capitaloceno como Era de la vida amenazada), como las mismas se manifiestan y adquieren cauces específicos en el contexto social local, constituyen nuestro campo de estudio. El tiempo del Capitaloceno se expresa en una crisis ecológico-civilizatoria provocada por el crecimiento sobre los límites biofísicos del planeta y pone en crisis la sustentabilidad de la vida humana y degrada sus condiciones más elementales. En este marco, la profundización/intensificación de la racionalidad productivista del capital, devenida ultra-extractivista en las últimas décadas, opera como fuente de una contradicción estructural, involucra una territorialidad de concentración y despojo moldeada bajo exigencias de la racionalidad mercantil, y genera dinámicas de expulsión de poblaciones y destrucción de territorios-refugio para la reproducción social de la vida. Esa dinámica extractivista se ha intensificado en el contexto espacio-temporal de la Quebrada del Tala (Catamarca), en las dos últimas décadas. El habitar ?residencial? y/o ?turístico?, el predominio de la especulación y valorización financiera de los lugares, supone no sólo un cambio de paisaje, sino también la imposición de un régimen de subjetividades confrontado con las prácticas, saberes y modos de habitar el territorio como refugio, en torno a la producción de la vida común. Definimos, como propósito general, la exploración de los modos y practicas colectivas que ensayan las comunidades promotoras de estas formas del habitar común, para confrontar la dinámica extractivista hegemónica. Buscamos indagar a través de qué saberes, prácticas, corporalidades/sensibilidades producen sus modos de habitar común y el territorio como sustento y refugio vital, y antagonizan , con los dispositivos de soportabilidad propios de la geografía del capital , y en qué medida construyen (o no) , modos otros de habitar el Capitaloceno. Optamos por una epistemología y perspectivas críticas, inter y transdisciplinares, de la Ecología Política y de Saberes, la Geografía Critica Latinoamericana, la Eco pedagogía y la Sociología de los Cuerpos/Emociones, propuesta epistémico-metodológica de reflexión horizontal/participativa que estimule procesos colectivos de co-investigación y fortalezcan las estrategias de recreación en la producción de existencias comunitarias, en el territorio.
La investigación se inscribe en el campo de las Ciencias de la Educación como perspectiva interdisciplinar necesaria para abordar la complejidad de los actuales fenómenos educativos. Nos centraremos en el estudio de los procesos de mediación pedagógica y tecnológica que se despliegan en las construcciones metodológicas de los formadores universitarios. Proponemos como objetivos generales analizar la influencia de los procesos de mediación pedagógica y tecnológica en los modos de comunicar y construir el conocimiento en el nivel superior; reconocer las oportunidades y desafíos sociales y pedagógicos que afrontan los estudiantes de la Universidad Nacional de Catamarca en el actual contexto de pandemia, identificar las posibilidades de reinvención de las prácticas de la enseñanza universitarias en función de actuales las tendencias culturales y tecnológicas. El diseño general de la investigación es emergente y flexible. Desarrollaremos un estudio de tipo descriptivo-interpretativo, con enfoque cuanti-cualitativo. Se anticipa el desarrollo de tres fases de indagación; la primera de tipo cuantitativa prevé la realización de un estudio descriptivo basado en la aplicación de encuestas on line autoadministradas a docentes y estudiantes de las diferentes carreras de la UNCA. La segunda de tipo cualitativo radica en la selección de unidades de análisis basados en criterios de muestreo intencional para la aplicación de entrevistas en profundidad a docentes. La tercera fase implica la construcción de un dispositivo de sistematización de construcciones metodológicas mediadas por tecnologías digitales que permitan explicar y comprender los procesos de medicación tecnológica en carreras de diferente perfil formativo. Los datos se analizarán aplicando triangulación de metodologías y fuentes con el objeto de fortalecer la fiabilidad y validez de los constructos emergentes, se utilizarán softwares específicos para el análisis de datos cuantitativos y cualitativos. La información recuperada mediante encuestas, entrevistas y registros virtuales de las diferentes dimensiones de la clase universitaria permitirá reconocer conexiones entre los factores que intervienen en las prácticas de la enseñanza mediadas por tecnologías, identificar tipos y regularidades en las construcciones metodológicas, problematizar el/los vínculo/s entre construcción metodológica y mediaciones pedagógicas.
El escenario social argentino durante los primeros años del presente siglo se caracterizó, entre otros aspectos, por el surgimiento y difusión de diversas iniciativas de la economía social y solidaria. El ciclo autóctono de expansión del ámbito social y solidario presentó, como referencia contextual, la incidencia del severo marco fáctico derivado del colapso socioeconómico e institucional de principios del 2001 y comienzos del 2002, el cual terminó resultando significativo en la evolución de esta tendencia. En efecto, a partir del complejo cuadro de la poscrisis que atestiguaba de los impactos perniciosos de las políticas económicas de corte neoliberal implementadas en los años precedentes, la economía social y solidaria fue posicionándose, para determinados colectivos atravesados por condiciones de vulnerabilidad socioeconómica, como una instancia de acción con virtualidad suficiente para generar alternativas de rescate social y de reinserción laboral. Este proceso de ampliación y diversificación que experimentó el campo social solidario si bien contó con un destacado impulso institucional, concretado mediante variadas políticas públicas focalizadas, tuvo lugar sin una cobertura jurídica específica de alcance nacional, rasgo que aún se mantiene como una definición relevante del fenómeno. En ese panorama de déficit normativo, algunos ordenamientos jurídicos provinciales avanzaron en la regulación legal del espacio social y solidario en sus respectivas jurisdicciones. Considerando tal contexto, puede decirse que la sociedad catamarqueña no fue ajena al desarrollo que fue experimentando la economía social y solidaria, reproduciendo internamente, con diferentes matices, muchos de las notas que caracterizaron a la extensión del sector a lo largo del país. Sin embargo, a pesar de ello, la provincia no dispone aún de un régimen jurídico propio para el espacio social y solidario que contemple los aspectos centrales implicados en su desenvolvimiento. En atención a ello, y tomando como parámetro temporal el período comprendido entre los años 2021-2022, en este proyecto se propone como objetivo general, caracterizar los fundamentos, los contenidos principales y los fines que tienen que considerarse en la regulación legal de la economía social y solidaria en el ordenamiento jurídico e institucional de Catamarca para proporcionar respuestas adecuadas frente a los factores de naturaleza legal e institucional que condicionan el desarrollo del sector en la provincia.
En el contexto social y educativo actual, en el que las prácticas de enseñanza de todo elSistema Educativo se ven modificadas por la ruptura de la estructuración didácticaconvencional; se construye un nuevo modo de enseñanza mediado por tecnologías digitalesque reconfigura el rol del docente, centrado en la dimensión tutorial. Por esta razón, es objetivode esta investigación abordar la construcción de la mediación pedagógica, por el docente tutoren las diferentes carreras de la Facultad de Humanidades de la UNCa, en los añosacadémicos 2020 y 2021. Se considera que uno de los principales desafíos de estas nuevasprácticas educativas es el diseño didáctico de un proceso de enseñanza que articula modosde trabajo que surgen bajo coordenadas temporales y espaciales distintas y en las que lamediación tecnológica resulta estructurante de las decisiones pedagógicas y didácticas. Lasmediaciones pedagógicas son entendidas como un conjunto de acciones que lleva a cabo eldocente con el fin de construir situaciones de aprendizaje, articulando elementos tales comolos materiales educativos, las actividades y las interacciones. También se destaca que lamediación pedagógica se integra por la mediación cultural, la mediación comunicacional, lamediación semiológica y la mediación tecnológica (Fainholc, 1999).El enfoque metodológico será cualitativo con la finalidad de producir información específica yrelevante respecto a la problemática objeto de estudio. Entre las técnicas de recolección seseleccionan la entrevista cualitativa y la observación y registro de clase, estas técnicaspermitirán reconstruir las intervenciones didácticas y analizarlas para caracterizarlas dandocuenta de su especificidad en los profesores del ámbito universitario. Se destaca que sepersigue como fin ulterior, contribuir en la toma de decisiones en el ámbito de la didáctica, laformación docente y la gestión.
Esta investigación nos acerca a delimitar los cultos populares y la religiosidad en el NOA, atravesada por creencias y palimpsestos culturales en territorios y cartografías actuales, en el enclave territorial calchaquí. La importancia de dichas cartografías no radica en describir, sino en explorar cómo en esas creencias se mezclan sentires, deseos, hechicerías, embrujos, bailes y danzas que festejan a santos y dioses, tanto del cerro como del valle. Para lo cual, una serie de epistemes relacionales definen lo concebido como ?sagrado y profano calchaquí?, en los territorios de Catamarca, Tucumán y Salta. En este contexto, los rastros y huellas de una cultura, contextualizan los territorios priorizados para el anclaje etnográfico, en las zonas de Catamarca (Capital, Belén y Pomán), Tucumán (Concepción, Alberdi, Aguilares ) y Salta (capital). Comprender los significados y sentidos que le otorgan los sujetos a sus prácticas culturales mediante los ritos, cultos, mitos e idolatría son traídos por la historia oral y la etnografía, en contraste con las fuentes históricas e historiográficas y sus sentidos epistemológicos. Ponderar los sentidos epistémicos de la violencia simbólica que ejerce la historia escrita, contextualizada desde una racionalidad operante que oprime los lenguajes de la oralidad, es tarea de la etnografía, como de una interpretación hermenéutica.El proyecto que abordamos (re)constela prácticas humanas ancestrales, (ex)poniendo los trazos de la cultura indígena calchaquí, vivenciada en la reminiscencia numénica y sus morfologías de lo sagrado, que (con)viven como saberes populares y filosofías de vida. Por lo tanto, el objetivo general del proyecto es visibilizar los palimpsestos regionales, recurriendo a la etnohistoria, etnofilosofía y etnolingüística, en tanto posibilidades dialécticas del encuentro epistémico de saberes y prácticas. Explorarlos no constituye un andamiaje cultural (en términos de avizorar lo que como cultura el pueblo construye) sino comprender los territorios epistémicos que habitan en las comprensiones relacionales de esa comunalidad, con santos, virgen, vírgenes y pacha, que conviven diariamente. Hablamos de cartografías epistémicas, reseñando mapas sociales y colectivos de los cultos populares, anclados en tres provincias del noroeste argentino.
El objetivo de este proyecto de investigación es contribuir al limitado campo de estudios en nuestro país sobre el romanticismo filosófico / literario. El concepto de romanticismo aparece como un bloque unitario y homogéneo de ideas que inicialmente tuvieron lugar en Europa y que luego fueron adaptadas en América Latina en sus literaturas y poéticas nacionales. La filosofía en nuestro país no parece ajena a este proceso de recepción. Eclipsó aún más al Frühromantik por el amplio dominio que las filosofías de Kant y Hegel representaron para el pensamiento nacional, así como la recepción francesa del romanticismo. En términos generales, buena parte de los estudios en filosofía moderna confirman que el romanticismo no tuvo un lugar muy importante, excepto como precursores desordenados de una filosofía relacionada con el arte y la cultura. Por tanto, es necesario sistematizar el trabajo de los románticos tanto alemanes como franceses con mayor puntualidad, con el fin de lograr estudios dedicados en español que no terminen tomándolo exclusivamente como algo anecdótico o precursor de alguna corriente estética actual. En consecuencia, es necesario contar con material crítico sobre el campo de estudio que se ocupa del romanticismo. En ese sentido, es necesario que la investigación intente reconstruir los supuestos de la recepción del primer romanticismo en Argentina para una lectura crítica entre 1830 y 1910. Esto permitirá revisar los intercambios lingüísticos en las traducciones, las discusiones de la modelos estéticos donde encriptan las ideas políticas de construcción nacional, así como la importación de formas de ver, sentir y entender que viajeros, exploradores y pensadores románticos dejaron en nuestra región, particularmente en el norte argentino. Nuestro trabajo permitirá descubrir un conjunto de condiciones, relaciones y legados discursivos que aún no han sido suficientemente analizados en nuestros contextos. Por tanto, el interés de este proyecto reside tanto en su carácter exploratorio como en su revisión de los supuestos históricos y estéticos que se han sedimentado y es necesario revisar.
El proyecto de investigación pretende abordar la participación ciudadana, como ?el involucramiento de los individuos en el espacio público estatal y no estatal desde su identidad de ciudadanos, de integrantes de una comunidad política. (?) vinculada a los modelos de democracia y al tipo de relación gobierno-sociedad que se quiere construir? (Villarreal Martínez, 2009), pero mediante el estudio de las prácticas ideadas y ejecutadas desde la sociedad para resolver sus demandas, es decir, se centra en la participación espontánea y autónoma (Hernández y Chumaceiro 2018, p.874). En este contexto, se propone analizar los mecanismos de gestión ciudadana que lograron tensionar la agenda pública con impacto en el territorio, a través de los casos Oratorio ?Divino Niño? Villa Eumelia, Sociedad de Fomento de Villa Cubas y Centro Vecinal Portal del Norte.La investigación posee un enfoque metodológico cuali/cuantitativo, a través del cual se llevarán a cabo la combinación de técnicas y datos, ejecutando la triangulación para comparar datos de diferentes fuentes referidas a las situaciones contextuales detalladas en los objetivos, que nos permitirá analizar la riqueza de la realidad situada en la complejidad que la misma posee. Las técnicas seleccionadas involucran entrevistas, grupos focales, análisis documental, análisis del discurso, relevamientos estadísticos, cartografía temática. Se pretende fortalecer un proceso de investigación interdisciplinario y transdisciplinarios en cuanto al estudio del problema, además de generar constructo teórico que aporte al campo de la ciencia, se puede constituir como base de futuras líneas de acción, proyectos, programas que mejoren los procesos de gestión ciudadana en el territorio. Esto a fin de promover el empoderamiento del ciudadano/comunidad, viabilizar la participación ciudadana fundada en una posición de derechos, fortalecer la relación entre ciudadanos, representantes del estado y académicos en el espacio público, a través de la difusión y comunicación de los resultados obtenidos.
El asesoramiento pedagógico se constituye como una necesidad institucional para los sujetos que transitan procesos innovadores en la formación docente, en cuanto a investigación, intervención en las prácticas y orientación de los estudiantes y demás actores. En este sentido el Asesor Pedagógico es un profesional de gran relevancia en la dinámica de las instituciones educativas, que aporta desde una mirada reflexiva y crítica al reconocimiento y el encauzamiento de las problemáticas suscitadas en el vínculo pedagógico - didáctico que se teje entre el docente, los estudiantes y el conocimiento en los contextos de desempeño.Consideramos significativo revisar los marcos referenciales de la función del Asesor Pedagógico a fin de interpretar el desenvolvimiento de las tareas técnicas pedagógicas y didácticas desarrolladas por él en el tiempo. El propósito es propiciar el diálogo y la apertura en relación con su desempeño en las instituciones educativas, con el equipo directivo, docentes, estudiantes, padres y comunidad, en lo que respecta a las nuevas demandas de una sociedad en constante transformación. Esta indagación es de carácter descriptivo, procura dar cuenta de las características del objeto de análisis con el fin de establecer tendencias y construir categorías conceptuales que posibiliten su mejor comprensión. Las técnicas de recolección, procesamiento y análisis de la información son de carácter cualitativo, debido a su potencialidad para abordar la problemática planteada. Entre las estrategias de recolección de datos se prevén el análisis comparativo de documentos, las encuestas y las entrevistas semi estructuradas y en profundidad. Para el análisis de la información se utilizará la comparación constante con la finalidad de establecer tendencias, recurrencias y diferencias que permitan agrupar la información en categorías de análisis que contribuyan a una comprensión integral del problema bajo estudio.
El Congreso Pedagógico Nacional (CPN) fue convocado por la Ley 23.114 durante el período denominado ?transición democrática? en el gobierno de Raúl Alfonsín (1984). Se realizó entre los años 1986 y 1988, con la intención de ser pluralista, participativo y federal. Nos preguntamos: ¿cómo se desarrolló este congreso en Catamarca? ¿Qué actores participan y quiénes se sumaron al Congreso como actores de la discusión? ¿Cuáles fueron las posiciones, debates y propuestas que se dieron? ¿Qué acuerdos se lograron y qué discusiones se solaparon en la escritura del informe final de Catamarca que fue presentado en la instancia nacional en Río Cuarto? ¿Cómo se gestionaron las tensiones de los grupos diferentes que fueron convocados a debatir en el Congreso?. Para abordar estas preguntas las fuentes serán los diferentes actores que participaron del Congreso pudiendo recuperar sus voces para identificar las discusiones y los acuerdos o solapamiento de las posiciones diferentes que tuvieron lugar en el informe final del CPN. A su vez, los diarios locales también posibilitará la confrontación y reconstrucción del contexto y de la agenda de temas y problemas de la educación en Catamarca en el momento que el Congreso tuvo lugar. La metodología de investigación es exploratoria y cualitativa, siguiendo los procedimientos de la Historia Oral y la Historia Reciente.
Se plantea el problema de la toma de decisiones asociadas a procesos que presentan distintas dinámicas en su evolución, lo cual involucra un periodo de tiempo que va desde los micro segundos hasta los mili segundos para los procesos de dinámica rápida, del orden de horas para los de velocidad media y de días para los de velocidad lenta. El problema consiste en tomar decisiones en distintos escenarios de la realidad, como es el sincronismo en un receptor de señal de radio frecuencia, la dosificación de riego en un cultivo agrícola o la detección de alertas climáticas para realizar un disparo de alerta. Por lo tanto, para el primer caso se emplean datos sintetizados provenientes de capturas reales, mientras que para los otros pueden emplearse datos obtenidos mediante imágenes satelitales, históricos de variables climatológicas obtenidos desde puntos específicos de diversas regiones, y variables representativas de rentabilidad de ejercicios anteriores. Se plantea el análisis de diferentes contextos y condiciones, el modelado de éstas y el diseño de sistemas integrables para controlar o predecir el comportamiento de los cultivos y procesos agrícolas. La metodología cuenta con grupo de trabajo multidisciplinario ya que involucra investigadores formados en el área de control automático y en el área de sistemas de comunicaciones digitales, e incluye investigadores colaboradores de otras Universidades que son especialistas en control y predicción en procesos dinámicos, y también participan Alumnos de Grado de Ing. Electrónica que realizan trabajos en el Laboratorio.
La Provincia de Catamarca, tiene como principales actividades económicas La Minería y La Agroindustria. El desarrollo de ambas actividades depende en un porcentaje elevado de la posibilidad de contar con recursos de aguas subterránea. En el campo de la minería, existen proyectos de minería metalífera y hay una apuesta fuerte en el desarrollo de Litio. Catamarca tiene un proyecto en producción, en el Salar del Hombre Muerto, desde hace mas de 20 años que produce Carbonato de Litio. También en el mismo SHM, se está desarrollando el proyecto Sal de Vida (en etapa pre-factibilidad). A unos 100 Km al sur se ubica el Proyecto Cachi, en el Departamento de Antofagasta de la Sierra. Existe también el Proyecto Tres Quebradas en el Departamento Fiambalá, que está en etapa avanzada con estudio de Pre-Factibilidad, para producir Carbonato de Litio y Cloruro de Potasio.La demanda de Litio, se estima que crecerá en los próximos 30 años, debido al desarrollo de la movilidad eléctrica en todas sus versiones. Se estima entonces, que el crecimiento de Proyectos a instalarse en los salares existentes, demandarán el bombeo de acuíferos a tasas crecientes.La sustentabilidad en la producción debe pensarse de antemano, con el objeto de establecer concesiones que tengan relación con la capacidad de absorción de las depresiones que se produzcan, lográndose una producción máxima, compatible con la capacidad de los acuíferos, de manera de no comprometer las otras actividades humanas de las zonas cercanas. En el campo agroindustrial, se ha desarrollado la industria olivicola, pero también otros campos de la agronomía, dependiendo de la zona. En la mayoría de los campos, el riego es fuertemente dependiente de los recursos hídricos subterráneos.
La matemática es una ciencia que puede considerarse como el fundamento de las carreras de Ingeniería. En ese sentido, el plan de estudios correspondiente contempla conocimientos de las siguientes ramas de la matemática: Álgebra Lineal y Geometría Analítica, Cálculo en una y varias variables, Cálculo Numérico, Probabilidad y Estadística, que son desarrollados en el ciclo de formación básica, es decir en los primeros años de cursado. En esta etapa, es precisamente cuando se produce un alto grado de deserción y desgranamiento de alumnos, que es motivado por diversas razones, una de las cuales podría ser el rendimiento académico en las diferentes asignaturas de este ciclo. Considerando este antecedente, se plantea este proyecto de investigación, fundamentado a través de una propuesta didáctica innovadora basadas en entornos de geometría dinámica para la enseñanza de Matemáticas correspondiente al Ciclo de Formación Básica de Carreras de Ingeniería, introduciendo el concepto a través de la modelización de problemas vinculados a cada una de las carreras. Se plantea como hipótesis, que la utilización de estrategias didácticas basadas en la introducción del concepto matemático a través de la modelización de problemas de ingeniería utilizando un entorno de geometría dinámica puede promover la interpretación de conceptos matemáticos, describiendo los mismos a través de sus propiedades y sus relaciones con otros conceptos promoviendo un pensamiento estructural.
Esta investigación surge de las inquietudes que tenemos los docentes de nivel superior sobre la necesidad de modificar la enseñanza tradicional, enmarcada en clases magistrales, a un enfoque educativo centrado en el estudiante.Este proyecto está basado en la formación de docentes formadores, en carreras de nivel superior, específicamente docentes de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca. Dicha formación está orientada a metodologías de enseñanza activas, con el objeto de aumentar la motivación en los estudiantes, con materiales atractivos y metodologías novedosas que propicien estudiantes protagonistas en el proceso de aprendizaje. La investigación inicia con un análisis de las metodologías de enseñanza empleadas por los docentes, se define cómo influye la incorporación de las nuevas metodologías de enseñanza activas en el proceso de enseñanza aprendizaje y cómo las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ayudan a implementarlas. Se aspira a capacitar a los docentes mediante talleres, cursos y/o Webinars con metodologías de enseñanza acordes al perfil profesional de los estudiantes.
El agua es el elemento transcendental que influye en todos los aspectos de la vida. La Agenda 2030, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los países de Latinoamérica, postulando 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) donde se destaca la garantía de la disponibilidad de agua y su gestión sostenida. Los ODS también son una herramienta de planificación y seguimiento para los países latinoamericanos, tanto a nivel nacional como local. El continuo desgaste que sufren las regiones de clima árido debido al deterioro del medioambiente, a la contaminación y el cambio climático conlleva a la necesidad de buscar información prácticamente en tiempo real para analizar la calidad del agua. La cuenca del río Abaucan, se ubica al oeste de la Provincia de Catamarca, en el departamento Tinogasta. Es una extensa cuenca interprovincial, que nace de la confluencia de los ríos Chaschuil y Fiambalá y concluye en la provincia de La Rioja. Abastece las poblaciones del Departamento Tinogasta favoreciendo el desarrollo socio-económico que se sustenta principalmente en las actividades agrícolas, ya sea de tipo doméstico como de importantes emprendimientos, por ejemplo los viñedos de altura. Los continuos avances tecnológicos nos permiten hoy en día acceder a la información de datos satelitales que contribuyen a la gestión del agua y se suman a los análisis in-situ de la misma. En esta investigación se pretende realizar un estudio del balance hídrico en la cuenca norte del Abaucán (río Fiambalá) estimando su variabilidad temporal utilizando la Teledetección, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y las mediciones realizadas in-situ, para monitorear la calidad del agua de riego garantizando la disponibilidad de agua y su gestión sostenible, favoreciendo al medioambiente y al desarrollo socio-económico de la región. Los resultados se representaran a través de mapas originados en el Sistema de información Geográfico creado a partir de toda la información recolectada y procesada en el proyecto.
Según el marco teórico elaborado, el paisaje de la ciudad de SFVC y su territorio habría alcanzado identidad y definición hacia principios del siglo XX -con un marcado mestizaje local-, que perdería gradualmente con el avance de la posmodernidad, si bien subsisten algunos componentes arquitectónicos y urbanos.Un relevamiento arquitectónico y urbano de los componentes del paisaje cultural de la ciudad de SFVC y su territorio puede contribuir a la reconstrucción virtual del paisaje heredado, aportando a su estudio, difusión y gestión.
Las plantas aromáticas son aprovechadas, entre otras formas, a partir de la obtención de sus aceites esenciales. En Catamarca la mayoría de estas zonas productoras se encuentran en situación de difícil acceso a fuentes energéticas convencionales económicas (gas natural) lo que dificulta su procesamiento para aportarle mayor valor agregado. Sin embargo, disponen de biomasa residual de cosechas y la irradiación solar directa normal anual en estas zonas varía entre 1600 y 1800 kWh/m2/año, por lo que las fuentes de energías convencionales pueden ser complementadas con energías renovables, para mejorar los procesos productivos tradicionales. La obtención de aceites esenciales utilizando energías renovables permitirá dar valor agregado a la producción de aromáticas, disminuir los gastos de obtención y utilizar una energía limpia y disponible del lugar. En este proyecto se estudiará la caracterización de un destilador de aceites esenciales de 200 litros de capacidad, que admite tres formas de destilación: hidrodestilación, arrastre de vapor y vapor directo. Las energías que utiliza para calefaccionar son: eléctrica (provista por la red convencional o por paneles fotovoltaicos), vapor generado en una caldera (que utiliza biomasa o energía eléctrica) y gas envasado o natural. Los ensayos para caracterizar el destilador se realizarán con agua y se utilizará la resistencia eléctrica que tiene el alambique en su interior para destilar o el vapor generado en una caldera. Se medirán caudal y temperatura de entrada y salida en el refrigerante y el caudal condensado y temperatura en el vaso florentino. Para la obtención de vapor en la caldera se utilizará energía eléctrica, gas y biomasa. Se determinará, además, la eficiencia del destilador cuando opera con las distintas fuentes de energía. Los resultados de este proyecto permitirán determinar el consumo de energía para la destilación en un destilador de 200 litros, datos necesarios para posteriormente automatizar el empleo de diferentes fuentes de energía.
En la presente investigación, se concibe a la cárcel no sólo como dispositivo de seguridad sino como espacio de producción de diferentes relaciones sociales, razón por la cual su territorialidad se constituye en un ámbito social dinámico y heterogéneo en tanto se potencian, resignifican o crean recursos simbólicos y prácticos que son empleados por las y los detenidos. Lo señalado permitirá comprender y analizar, las razones por las que las cárceles poseen características que no se perpetúan a lo largo del tiempo. Desde esta perspectiva, se analizará la capacidad recursiva de las personas privadas de su libertad en función del estudio de un conjunto de aptitudes y cualidades que les permiten a ellas y ellos construir vínculos del mismo modo que llevar a cabo interacciones e intercambios de diverso orden. Además, se buscará dar cuenta del modo en el que el control de esos recursos les posibilitará participar en el establecimiento de acuerdos regulatorios con otras y otros actores, entre grupos de pares y con las autoridades penitenciarias además de generar y constituir posiciones de poder. Complementariamente se analizará el significado asignado a los niveles de importancia atribuidos a la educación, a la salud , a diferentes aspectos socioculturales tales como la música y la producción literaria, a los factores que intervienen en la reproducción de géneros y a los recursos que posibilitan la producción y reproducción identitaria. La metodología a emplear en la investigación será predominantemente cualitativa y a través de diversas técnicas se buscará analizar y asignarle significado al conjunto de actividades desplegadas, los aspectos en los cuales se referencia la vida cotidiana, las acciones materiales y de carácter simbólico y los factores definidos como trascendentes en las dos unidades penales de la provincia de Catamarca. De esta manera, esta propuesta de investigación dará cuenta de un posicionamiento político que como actores universitarios sostenemos, con la idea de realizar aportes al debate sobre la situación de las cárceles en Argentina en relación a dos lineamientos básicos: la primera es que el conocimiento contribuirá a diseñar y crear herramientas, del mismo modo que contar con la información necesaria para una mayor comprensión de las problemáticas del encierro y la privación de la libertad y el segundo propósito orientado por la búsqueda y el fomento del trabajo participativo e interinstitucional."
El proyecto se enmarca dentro de la denominada historia reciente y cuenta como marco espacial a la historia Regional Argentina que cuenta ya con abundante desarrollo teórico que la justifica no como estudios de provincias con marcos geográficos delimitados sino que la entendemos como el abordaje de procesos sociohistóricos problemáticos que cuentan con características distintivas que la vuelven particular y ameritan un estudio e interpretación desde la multi e interdisciplinariedad. Nuestro objeto contempla la investigación de procesos socio políticos en Catamarca a partir de la sanción de la Constitución Provincial de 1965 hasta la intención del Gobierno de la Provincia de Reformar la Constitución de 1988, hecho que se produce en la Legislatura provincial en 2010.La hipótesis a seguir contempla las perspectivas de análisis del derecho publico, los procesos políticos acompañados con la evolución de la finanzas públicas, las cuales en conjunto nos orientan a pensar que nuestro pasado histórico conlleva cambio y continuidades que la hacen acercarse y distanciarse del partido del Gobierno Nacional en tiempos de democracia, pero a la vez, los Interventores Federales en tiempos de dictadura preservan su localía aún habiendo sido designados por el Presidente de Facto del que se trate. En cuanto a lo metodológico recurrimos a las inacabadas fuentes editas constituidas por estudios parciales realizados en el marco de Trabajos Finales de Estudios de Grado, a repositorios de instituciones oficiales y a entrevistas personales abiertas a dirigentes políticos que fueron protagonistas de los procesos en cuestión. Son ellos los que van a enriquecer las visiones y perspectivas entorno a un proceso de acuerdo a su posicionamiento político partidario con la posibilidad de contrastar los distintos tipos de fuentes analizadas. El objetivo general propuesto esta relacionado con la posibilidad de ofrecer una interpretación ajustada al rigor de la investigación científica. A la vez, también la de realizar un aporte al desarrollo de las ciencias sociales en clave regional para permitir un análisis analógicos de tiempos históricos similares, todo ello con una intención de objetividad en nuestras descripciones y criticidad en nuestras interpretaciones."
Con el objeto de fortalecer la autonomía de las provincias y proveer estabilidad jurídica a los contribuyentes, el Estado Nacional y veintitrés provincias firmaron a fines del año 2021 un nuevo Consenso Fiscal. El acuerdo pretende instaurar una estructura impositiva orientada a fomentar la inversión, el crecimiento económico y la generación de empleo formal en el sector privado. Se amplia de esta manera el acuerdo concretado en el año 2017, cuando los gobiernos provinciales y el Estado Nacional firmaron un primer acuerdo. Aquel documento conocido también como Consenso Fiscal, fue homologado por el Congreso por Ley Nacional N° 27.429. En el nuevo Consenso Fiscal se abarca una gran variedad de puntos, entre los que se destacan en cuanto a la administración tributaria, la necesidad de avanzar en una normativa orientada al fortalecimiento del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles, como así también, el compromiso por parte de las provincias de adoptar en el futuro los procedimientos valuatorios establecidos por dicho Organismo. Tal organismo fue creado por Decreto N° 938/18. Por otra parte, el concepto de ?objeto territorial legal? incluido en la Ley de Catastro N° 26.209, sumado a las normas de derecho público que contienes restricciones al dominio, lo que genera un marco normativo que conforma un gran desafío para la agrimensura del país. El desafío se centra en los Catastros Territoriales, en virtud de que los mismos constituyen una herramienta fundamental para el cumplimiento del principio constitucional de equidad en materia tributaria, ya que la determinación de los impuestos sobre bienes inmuebles se relaciona directamente con el correcto cálculo del valor fiscal de los mismos.El presente proyecto, pretende establecer pautas generales para determinar el valor fiscal de los inmuebles en concordancia con el concepto de objetos territoriales legales y las restricciones al dominio emanadas del derecho público, efectuando así, un aporte concreto en lo que se refiere a las valuaciones catastrales masivas.Es a partir del estudio comparado de las metodologías empleadas por los organismos catastrales provinciales y el conocimiento de la técnica aplicada en materia valuatoria por dichos organismos, lo que permitirá establecer pautas generales para una mejor práctica en el cálculo de los valores fiscales, de manera tal que los tributos determinados a partir de tales valores fiscales sean justos y equitativos conforme los principios constitucionales."
La Ingeniería de Software (IS) es la encargada del desarrollo de productos de software que permiten el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y las organizaciones en general. Estos facilitan el desarrollo de tareas en todos los ámbitos de la vida. Se presenta la oportunidad de trabajo en conjunto con distintos actores de los entornos donde los productos se insertan para asistir a procesos manuales o automatizados. El correcto funcionamiento de las aplicaciones es posible gracias a la interacción entre los ingenieros de software y los expertos del dominio, donde estas dan soporte a actividades de negocios, y la interdisciplinaridad se torna fundamental para el éxito en su desarrollo. Contar con adecuadas herramientas de comunicación entre actores es fundamental para el logro de objetivos de transformación digital de las organizaciones donde la modernización y adaptación a tiempo de alta demanda. El objetivo del proyecto es tomar las distintas áreas de desarrollo de software y someterlas a un continuo análisis científico para mejorar su calidad de producción. Para esto se prevé producir una revisión de las prácticas de desarrollo y contrastarlas con sus ámbitos de aplicación, ya sean entes públicos o privados y producir una efectiva retroalimentación entre estos ámbitos. Este trabajo en conjunto permite hacer un análisis crítico de las prácticas y mejorar en ambos sentidos, y el trabajo de revisión de técnicas, metodologías, y herramientas de desarrollo son fundamentales en la mejora constante de la IS. La presente propuesta de trabajo está enmarcada en distintas ramas de la IS, que van desde la incipiente demanda de transformación digital de las industrias hacia una visión 4.0, necesario en el entramado productivo regional, hasta el análisis del modelo de Datos Abiertos (DA), que asigna un rol especial a los intermediarios de datos, desarrolladores de software, investigadores y otras profesiones, con el fin de transformar datos públicos en información y aplicaciones que beneficien a los ciudadanos. Las iniciativas de reutilización de los DA se contemplan como una oportunidad para el estímulo de la innovación y se presentan como un potencial económico, ya que permite desarrollar nuevos productos y servicios y la creación de puestos de trabajo en la industria de contenidos digitales. La utilización de éste tipo de datos conlleva múltiples abordajes para el diseño y construcción de herramientas tecnológicas dirigidas hacia este fin."
Apoyados en investigaciones previas, vinculadas a la sustentación epistémica y teórico-metodológica de una Ecología Política del Sur y a estudios empíricos sobre el extractivismo, este proyecto se propone indagar en las formas, manifestaciones y perturbaciones (g)locales del ?Antropoceno?/Capitaloceno, tal como éste se manifiesta en los paisajes de Catamarca, ahora tensionados entre nuevas presiones extractivistas y renovados desafíos para la habitabilidad.Entendido como una emergencia geosocial, de alcance global pero de incidencia local y multiescalar, el ?Antropoceno? irrumpe en los hábitats de las comunidades locales del interior de Catamarca bajo la forma de grandes proyectos de minería transnacional motivado por altas cotizaciones y demandas del Norte global, de minerales claves (Li y Cu) para la nueva transición energética en curso. En ese marco, nos preguntamos en qué medida, formas y sentidos las inversiones/perturbaciones mineras globales afectarán las condiciones ecológicas y sociopolíticas de la habitabilidad de los lugares.Apoyados teórica y metodológicamente en los conceptos de ?metabolismo social? (Marx, 1867; Foster, 2000; Fischer-Kowalski y Haberl, 2000; Martínez Alier, 2003) y de ?paisaje? (Santos, 1996; Olwig, 2002; 2019; Tsing, 2018), y focalizándonos en localidades de Antofagasta de la Sierra, Belén, Andalgalá, Ancasti, el Bolsón de Fiambalá (Dpto. Tinogasta) y La Quebrada (Dpto. Capital) durante los últimos diez años, nos planteamos relevar, identificar, dimensionar, cartografiar y analizar las tensiones/transformaciones paisajísticas y perturbaciones sociometabólicas que las nuevas agencialidades mineras globales (sus requerimientos socioecológicos y territoriales, sus infraestructuras y tecnologías, sus flujos y dinámicas ecológicas, económicas y políticas) involucran sobre las condiciones y prácticas de habitabilidad de las poblaciones locales, humanas y no humanas; explorando en particular, qué afecciones se verifican en sus flujos hidro-energéticos, agro-alimentarios, laborales y en sus tramas comunitarias de convivencialidad.Nos inspira la motivación de generar aportes a los estudios críticos del ?Antropoceno? y sobre la(s) viabilidad(es), contradicciones y contraindicaciones del ?desarrollo?; así como construir saberes colaborativos que contribuyan a fortalecer las condiciones autonómicas locales de reapropiación de paisajes y dinámicas socioecológicas orientadas a la habitabilidad democrática y la justicia socioambiental."
En la primera parte del proyecto, se analizaron las bondades de la plataforma Moodle-institucional y la innovación en los procesos de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles educativos, desde educación rural de pregrado a la educación superior agrícola. En esta segunda etapa del proyecto, se pretende cumplimentar con actividades de transferencia y capacitación, pues en la primera parte del proyecto02L/118, por condiciones de ASPO (Aislamiento Social preventivo y obligatorio) obligaron al mundo a estar en cuarentena y trabajar desde sus hogares (home office). Las actividades, serán planificadas por el equipo de docentes del proyecto de investigación. Los sectores beneficiados por estas actividades serán, las mipymes del sector agropecuario local y docentes rurales del gran Catamarca. Objetivo considerado: Articular las Tic a una oferta educativa virtual desde la universidad, para desarrollar contenidos educativos y habilidades digitales para estudiantes y productores agropecuarios. Hipótesis (Hp) que se generan: Hp1: Las transferencias, capacitaciones institucionales on-line generaran estrategias comerciales en productores agropecuarios locales, logrando que la cadena de valor se posicione a nivel regional.Hp2: Las diferentes capacitaciones, generarán en los estudiantes competencias profesionales específicas, relacionadas con las capacidades técnicas y de gestión para comprender y responder a los desafíos de un cambio de escenario pandémico, como las determinantes de la supervivencia de las PyMes catamarqueñas. H3: Las TIC facilitaran el rol del egresado de esta unidad académica como agente socioeconómico en las cadenas agroalimentarias. La metodología, se basará en dos perspectivas paradigmáticas cuali y cuantitativa. Otras técnicas a utilizar: encuestas de opciones múltiples, etnografía, al sistema educativo en su articulación con las agrotic. Otras técnicas relacionadas a las estructuras y contextos empresariales, como: a) Estudio de la estructura empresarial MipyMes, b) Evaluación del entorno de las MiPyMes. Resultados esperados: Egresados capacitados con educación superior agropecuaria bimodal que generan utilidad y valor agregado en las cadenas agroindustriales de la región. b) Transferencia de capacitaciones a distancia a pymes locales y municipios del interior provincial gestionando una red de colaboración con egresados de la unidad académica."
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son herramientas que permiten el fácil acceso a la información y a la vez garantizan un aprendizaje didáctico con plena adquisición de conocimientos. La cuarta revolución industrial ha llegado de la mano de las nuevas tecnologías que conforman la era digital en la que se encuentra la industria actual. Esta revolución industrial conocida como Industria 4.0 está cambiando la formación de los ingenieros, de tal forma que las universidades implementan estrategias y acciones para adaptar las propuestas curriculares. Hay una conciencia clara de la importancia de formar especialistas en los nuevos ámbitos tecnológicos. Esta revolución industrial conlleva a la aparición de la Educación 4.0 que no es una pedagogía ni un modelo educativo, sino un enfoque, que permite la vinculación con los sectores social y productivo, al mismo tiempo que promueve la generación de aprendizajes y experiencias para una exitosa inserción en el mercado laboral. En la Educación 4.0 las tecnologías de la información y la comunicación son herramientas que permiten a los estudiantes una apropiación de conocimientos adecuada y un aprendizaje activo y significativo.Las competencias que son requeridas en estudiantes de educación superior, son variadas y conjugan conocimientos, habilidades y actitudes que deben tener los profesionales para incursionar en el campo laboral en el marco de la mencionada Industria 4.0. En Argentina, el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI), ha consensuado un conjunto de competencias de egreso genéricas y específicas. Estas competencias deben especificarse a lo largo del diseño curricular de todas las carreras de ingeniería del país y cada Facultad es la encargada de ejecutar las estrategias de desarrollo.En este contexto se pretende realizar un estudio de las TIC y las competencias que debe tener el ingeniero informático 4.0, de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca, a fin de realizar una contribución que permita adecuar los planes de estudio y currícula de los futuros profesionales a los actuales requerimientos de la industria 4.0."
El proyecto se propone aprovechar el cuerpo de conocimientos desarrollado sostenidamente por el equipo de investigación a lo largo de más de 10 años respecto del estudio de la variedad lingüística del español hablado en Catamarca (y en el Noroeste Argentino), tanto en los niveles microlingüístico (fonética, fonología, morfología, sintaxis, léxico) como macrolingüístico (semántica, pragmática, sociolingüística). El objetivo es desarrollar dispositivos de enseñanza de la lengua que partan de la reflexión sobre los usos lingüísticos locales para avanzar en la construcción de saberes cualificados sobre el sistema de la lengua y de habilidades metalingüísticas que permitan del desarrollo de la consciencia lingüística y de capacidades relacionadas con la lectura y la escritura. Para esto, se trabajará, en una primera instancia, en la definición del marco teórico y metodológico que sustentará la propuesta, a partir de las diversas opciones existentes (Mantecón Ramírez & Zaragoza Canales, 1998; Di Tullio, 2010, 2012; Rodríguez Gonzalo, 2012; Muzzopappa, 2013; Guevara & Leyton, 2013; Giammatteo & Albano, 2009, 2013; Arce, Arroyo, Carranza et al, 2015, 2018, entre muchas otras), lo que servirá como marco de referencia para el trabajo de los investigadores del proyecto como para la capacitación de docentes del nivel secundario y superior. En una segunda instancia, se diseñará un corpus de dispositivos específicos (Camps & Zayas, 2006) destinados a diferentes años de la educación secundaria obligatoria y de la enseñanza superior (universitaria y no universitaria) que pongan en relación la reflexión sobre el uso efectivo de la lengua en la comunidad lingüística de la capital de Catamarca con el desarrollo de estrategias de reflexión y construcción de conocimientos sobre la estructura de la lengua española, en general, y sobre las estrategias de adecuación a la escritura, en particular. La propuesta se sustenta en la hipótesis, tributaria de la clásica teoría de Bernstein (1975), según la cual la noción de código, entendida como ?variante de discurso?, se pone en discusión con relaciones sociales, determinaciones socioculturales y contextuales para explicar las distancias entre el discurso que se emplea en las instituciones educativas y el que posee cada hablante y está configurado en función de su contexto sociocultural. La investigación supone una perspectiva básica y aplicada, con base en la investigación-acción aplicada a los procesos de enseñanza y aprendizaje."
El objetivo socio-económico del proyecto es lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas, en correspondencia con la línea prioritaria orientada por las matrices de Políticas públicas, Derecho y Ética nos invita a realizar una reflexión relacionada con los logros, sentidos y alcances de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.La Unión Europea (UE) y las Naciones Unidas asumen el desafío mediante la iniciativa global y plurianual denominada spotlight orientada a crear contextos de igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Plantear la igualdad de género implica considerar la perspectiva ética vinculada a las políticas publicas y el derecho. En este contexto el proyecto desde las categorías niñeces y adolescencias organiza dispositivos de análisis comparativos por sexo, edad, genero, posición social, localización territorial a los efectos de profundizar el análisis vinculado a la protección y seguridad social e institucional en/frente a?Violencia doméstica. Abusos Sexuales en las Niñeces y adolescencias?Suicidios en las niñeces y adolescencias?Niñas madres. ?Embarazos no deseados?Participación de los niños, niñas, adolescentes en el trabajo informal o en tareas de cuidado.?Otras temáticas relacionadas con pobrezaLa categoría de igualdad de derechos humanos, se inscribe en las políticas sociales y en el modelo de Estado Nación. En este sentido cobra relevancia la percepción que tienen las niñeces y adolescencias acerca de los acontecimientos que transitan y que se referencian en y desde lo testimonial, en tanto integran vivencias singulares influenciadas por variables culturales y sociales, es decir, por múltiples variables externas. La salud percibida entonces, se compone de elementos de mayor expresión que permiten definirla globalmente y elementos de fondo (recuerdos, experiencias pasadas, estados de ánimo, capacidad de interpretación de las situaciones vividas, resolución de dichas situaciones, etc.) sobre los cuales interactúan los primeros. De este modo, la forma en que se desarrolla la enfermedad, los síntomas que produce, el proceso de atención y forma de considerarlas, y el desenlace final relacionado con la enfermedad participarían activamente en la construcción de una percepción (Filgueira Lima, 2004)."
Desarrollo de Algoritmos y Modelos para Energía Solar.
Este Proyecto tiene como objetivo determinar las zonas de riesgo hídrico en el área urbana del Dpto. Valle Viejo, partiendo de la información brindada por el Sistema de Información Municipal (SITMU) existente y de las condiciones topográficas en que se encuentra la zona. El área de estudio es una zona deprimida, que se encuentra limitada por la Ruta Nacional N°38 al norte y al oeste por el canal de riego. Esta situación impide el desagüe pluvial hacia el Rio del Valle que se encuentra al oeste de la zona. Se suman además las condiciones topográficas del suelo y la falta de desagües pluviales que ponen en riesgo de inundación el área urbana analizada debido a la creciente urbanización en forma no planificada. Para realizar este análisis se elaborará un modelo digital del terreno en base a los datos obtenidos mediante el vuelo de un dron topográfico. Los resultados alcanzados permitirán determinar las zonas urbanizadas que se encuentran con riesgo hídrico y la elaboración de la cartografía resultante (mapa de riesgo). Los mismos serán aportado al municipio de Valle Viejo o a los organismos competentes para que contribuyan en la planificación de futuras urbanizaciones y en la determinación de los sectores más convenientes para el asentamiento de la población."
Uno de los principales problemas que afecta al Valle Central de Catamarca, inserto en una región árida, es el déficit crónico en materia de abastecimiento hídrico, problema que se agudiza en época de verano debido a la disminución del aporte de las fuentes superficiales, período en el cual la influencia del recurso hídrico subterráneo cobra mayor importancia. Al problema de escasez se suma el riesgo de contaminación del recurso hídrico, ya que efluentes cloacales crudos tanto del sistema de alcantarillado como del saneamiento in-situ (un alto porcentaje de la población del Valle Central carece de sistema de red cloacal), efluentes industriales y una heterogénea gama de desechos sólidos (residuos sólidos urbanos) son vertidos directa o indirectamente a los cursos superficiales. Entre estos cursos se encuentra el río del Valle, cuyas aguas son utilizadas principalmente para riego, algunas industrias, como fuente de abastecimiento de agua potable a un sector de la población, y con usos recreativos. Como consecuencia del crecimiento poblacional y demográfico, se considera que el río puede verse alterado en mayor grado que años anteriores.Esto puede evidenciarse de la observación directa del río, que presenta problemas de eutrofización, la que se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, originando un crecimiento anormal de cierto tipo de algas que ocasionan problemas estéticos, como también mal sabor y olor, agotamiento del oxígeno en las aguas más profundas y la acumulación de sedimentos en el fondo, así como otros cambios químicos.Por lo expuesto resulta fundamental proteger la calidad del recurso hídrico, elemento vital para el desarrollo sustentable de la zona. Razón por la cual este trabajo se plantea como objetivos monitorear la calidad fisicoquímica, microbiológica y la comunidad de macroinvertebrados como bioindicadores, así como, identificar espacialmente a lo largo del río, las actividades humanas que generan cargas potencialmente contaminantes y evaluar el impacto de las mismas sobre el río del Valle en el tramo comprendido entre el dique Las Pirquitas y Tres Puentes."
Los estudios que utilizan el método de eye tracking han crecido en los últimos años y se aplican a una amplia variedad de campos, como Usabilidad, Psicología Cognitiva, Psicolingüística, Lectura, Neuropsicología, Ciencias del Deporte e Ingenierías, entre otros. [Holmqvist, K. y Andersson, R., 2017]. En ellos se utilizan dispositivos de seguimiento ocular para registrar los movimientos de los ojos frente a un estímulo visual, los estudios se basan en la posibilidad que se tiene de realizar el análisis espacio temporal de las muestras obtenidas. La adquisición de los datos crudos y su posterior análisis, es lo que hace potente al método, y lo que permite, a partir del estudio del comportamiento visual del participante, obtener información relevante sobre los procesos cognitivos que se desarrollan durante el experimento.En la Educación Superior, se han llevado a cabo estudios de seguimiento ocular, donde a través de diseños de los experimentos adecuados se analizó la interacción de los estudiantes frente a los materiales y aplicaciones, con la finalidad de indagar sobre la efectividad y la utilidad de los mismos.Los resultados contribuyen a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que, el empleo del seguimiento ocular proporciona una forma de validar resultados de forma objetiva. [Navarro Martínez et al. 2015].»En este contexto, las posibles líneas de investigación y las aplicaciones, son innumerables, pero se requiere contar con el software necesario para la adquisición y posterior procesamiento de los datos crudos. Por ello, con este proyecto se pretende desarrollar una herramienta de software de calidad, que proporcione una interfaz adecuada para el análisis visual de datos de eye tracking obtenidos de la interacción de los estudiantes con materiales didácticos utilizados en la Educación Superior. Esta herramienta permitirá realizar el procesamiento y análisis de los datos de eye tracking, partiendo del diseño e implementación del experimento adecuado para cada caso.Al tratarse de un desarrollo de software, en el proyecto, se irán cumpliendo las etapas de Análisis, Diseño, Desarrollo e Implementación, propios de la tarea, a la par se analizarán las técnicas de visualización más adecuadas para que se obtenga el análisis visual de los datos de eye tracking, que permita obtener el insight de los mismos. Este último aspecto es de gran relevancia porque los resultados obtenidos de los experimentos de eye tracking alcanzan grandes volúmenes de datos."
El objetivo 6 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece que el agua es parte esencial del mundo en que se quiere vivir. La importancia de las cuencas hidrográficas no sólo radica en ser una de las fuentes principales de agua para el consumo, sino que cumplen una función ecológica del medioambiente. El río Abaucán integra una cuenca interprovincial que riega suelos de las provincias de Catamarca y La Rioja e involucra un área total de 43.386 km². El área de estudio está ubicada en el valle del río Abaucán del Departamento Tinogasta de la provincia de Catamarca. Para diagnosticar el estado actual de los recursos hídricos, principalmente los cuerpos de agua superficiales, se utiliza una herramienta basada en Sistemas de Información Geográfica (SIG), que permite gestionar la información georeferenciada, registrada en diferentes campañas de muestreo junto con datos satelitales para su gestión integral. Para el análisis integral de la zona de estudio, se establecen y generan mapas temáticos que cuentan con actividades antrópicas, recursos hídricos, tipo de suelo, pendientes, entre otros. El proyecto tiene como objetivo principal monitorear los recursos hídricos de la cuenca del Abaucán. Los datos obtenidos se analizan e incorporan a una geodatabase interoperable, para su posterior caracterización, análisis geográfico y ambiental a través de geoprocesos realizados con el SIG. Con los resultados obtenidos se podrán realizar actividades de monitoreo de la calidad del agua, facilitar el acceso y la consulta de datos, favorecer el trabajo colaborativo, y también, la generación de mapas temáticos, con la finalidad de contribuir al desarrollo socioeconómico de la región."
La rama de la enseñanza de la lengua extranjera inglés denominada Inglés con Fines Específicos (ESP) tiene como objetivo general ayudar a los estudiantes a cubrir necesidades lingüísticas específicas. Los propósitos específicos en ESP generalmente se relacionan con la profesión de una persona o sus estudios académicos. Al primero se lo denomina Inglés con Fines Ocupacionales, (EOP), mientras que al segundo se lo denomina Inglés con Fines Académicos (EAP) (Sarmento, 2: 2018). El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) comprende un fenómeno que se hace presente en todos los campos disciplinares debido a que permite de modo eficaz la planificación, organización y puesta en marcha del proceso de enseñanza y aprendizaje. La enseñanza de ESP no ha quedado ajena a este tipo de recursos y ha llevado a repensar las prácticas educativas tradicionales. Es necesario advertir que las tecnologías no trabajan en forma autónoma sino que es el docente quien criteriosamente selecciona, introduce y hace posible su intervención en la clase; además es quien genera las actividades utilizando los recursos TIC (Romaña, 2016). El objetivo de este proyecto es reflexionar sobre los cambios pedagógicos y logros producidos en la virtualidad e implementar tecnologías en forma sistemática para contribuir al desarrollo de la habilidad de lecto-comprensión en los cursos de Inglés con Fines Específicos. Para conocer los recursos digitales utilizados en la actualidad, se llevará a cabo un rastreo bibliográfico y se realizarán encuestas a los docentes que dictan cursos de lectura comprensiva en inglés en las distintas unidades académicas y en los institutos terciarios de la provincia. A partir de esa información se analizarán los recursos disponibles y se estudiará su viabilidad de adaptación y posterior implementación experimental. Tal experiencia se llevará a cabo con los alumnos de las facultades de Ciencias Exactas y Naturales, Humanidades y Ciencias de la Salud que asisten a los cursos de lectura comprensiva en inglés. Con la incorporación de diversas herramientas tecnológicas, se espera poder fortalecer en los estudiantes las habilidades y competencias en la comprensión e interpretación de textos, y la construcción de conocimiento en el idioma inglés. También se anhela que este proceso genere un entorno motivador y enriquecedor para que los alumnos puedan explotar sus potencialidades, desarrollen su capacidad reflexiva y crítica."
La sistematización del desarrollo de la literatura de Catamarca tiene su principal antecedente en los cuatro volúmenes de la Historia de las Letras en Catamarca, dirigida por la Licenciada María Rosa Calás de Clark (1991, 1993, 1999, 2006). El primer volumen abarca el período 1890-1920, el segundo y tercero, 1920-1962, y el cuarto desde 1943 hasta 1999. Si bien este último llega hasta el año 1999, quedó sin incluir una cantidad considerable de producción literaria desde 1980, ya sea porque los autores estaban en sus primeras publicaciones, o porque sus obras no contaban con suficientes estudios críticos. En la década del 80, con el fin de la dictadura militar y el advenimiento de la democracia, se formó el Grupo Literario Umbral de importante producción poética y actuación social. Este grupo, por ejemplo, ha sido parcialmente estudiado en su actividad conjunta y poco en sus manifestaciones individuales, a pesar de su trascendencia cultural. Lo mismo ha ocurrido con la producción narrativa de autores que surgieron y se destacaron en los treinta y cinco años que abarca el período del presente proyecto. Otro aspecto importante del mismo período es el incremento de publicaciones en los departamentos de Catamarca, sobre la cual hay solamente breves noticias en el registro de publicaciones del vol. IV de la Historia de las Letras en Catamarca.En el aspecto crítico, dicha Historia? se conforma de estudios monográficos, en su mayoría con una marcada impronta estilística que responde a las perspectivas de análisis de ese momento y a la formación de sus redactores. Atentos a las diversas perspectivas vigentes de los estudios literarios, se hace necesario incorporar perspectivas de análisis que vinculen las producciones con los procesos históricos, culturales y sociales de la provincia, además de su inserción en el rumbo de la historia de la literatura considerada argentina y sus desplazamientos temáticos y de género.El presente proyecto, en esta Segunda Etapa, propone completar el estudio iniciado en el anterior denominado Historia crítica de la literatura en Catamarca (1980-2015) ?cuyo desarrollo fue parcial y dificultoso por la situación sanitaria ocasionada por COVID-19?, continuar y ampliar los estudios sistemáticos sobre la literatura en Catamarca, particularmente en el periodo comprendido entre 1980 y 2015, partiendo del trabajo fundamental coordinado por Calás de Clark, primer estudio general que propone organizar la producción literaria de la provincia."
Este proyecto forma parte de un estudio más amplio de la Funga de la provincia de Catamarca iniciado hace 25 años por este grupo de trabajo.Con el objetivo de ordenar la información disponible y conocer la biodiversidad existente, contribuyendo así al conocimiento de la diversidad fúngica, se realizará en esta investigación un estudio sistemático, ecológico y corológico de los Myxomycetes de Catamarca, Argentina.Las especies serán descriptas en base a los materiales colectados en muestreos estacionales en diferentes ecorregiones de la provincia de Catamarca, y estudiadas en base a caracteres morfológico/anatómicos, se confeccionaran claves para la identificación de géneros y especies locales.Se revisara material typus depositado en LPS, BAFC, LIL.El material estudiado se depositara en la colección personal de María Martha Dios (M.M.Dios), actualmente ubicada en la cátedra de Diversidad Vegetal I del departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca.Se conservan algunos duplicados en AH (Universidad de Alcalá, España) y en BAFC (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires).Se describirán y publicaran las novedades encontradas."
La memoria es, sin duda, un tema sobre el cual se ha investigado y se ha escrito ya copiosamente, al igual que de la memoria del pasado reciente en la Argentina durante la última dictadura militar (1976-1983) y la postdictadura. No obstante, el eje de la investigación que nos ocupa es, particularmente, la lucha discursiva entre la memoria oficial y las memorias subterráneas o soterradas y, en el caso de estas últimas, sus posibilidades de manifestación a través de lo que se filtró en el discurso periodístico de aquellos años, o de lo normado por el ordenamiento jurídico, o apelando a los testimonios orales recuperados. La intención es, entonces, trabajar un espacio de vacancia en relación con las ?memorias subterráneas?, inclusive en relación con las indagaciones anteriores llevadas adelante por este equipo de investigación en tres proyectos anteriores. El acercamiento analítico se efectúa desde una mirada interdisciplinaria que reúne los aportes provenientes de la Nueva Historia Política y la Historia Conceptual y de la Lingüística Crítica de impronta funcional, particularmente, desde el Análisis Crítico del Discurso (ACD) y desde los estudios de la oralidad. Las relaciones interdisciplinarias e intertextuales se trazan desde la confluencia de las herramientas conceptuales y metodológicas provenientes de las disciplinas y enfoques mencionados. En este sentido, asumimos que la interpretación de las categorías que sostienen la investigación, esto es: ?memoria hegemónica versus memorias subterráneas?, ?discurso jurídico-normativo? y ?testimonios orales? requieren del diálogo y del cruce interdisciplinar. Consiguientemente, la puesta en relación de las categorías asociadas requirió la integración del equipo con investigadores provenientes de las disciplinas Historia, Lingüística y Derecho, particularmente del Derecho Constitucional."
La población de la provincia de Catamarca, al igual que en el resto de Argentina se encuentra en transición nutricional, fenómeno descripto en los años ?90 y caracterizado por cambios en los hábitos alimentarios y actividad física, cuyo principal efecto es el desarrollo de sobrepeso y obesidad. El objetivo del proyecto es analizar los cambios en el índice de masa corporal, el sobrepeso y la obesidad en población infantojuvenil de la provincia de Catamarca en las últimas cuatro décadas. Se realizará un estudio descriptivo y comparativo integrando series de datos antropométricos obtenidos entre 1982 y 2019 en décadas (1980, 1990, 2000, 2010) teniendo en cuenta los años de realización de cada relevamiento, en niños/niñas y adolescentes de entre 5,0 y 14,9 años de edad. Con los datos de peso (P) y talla (T) se calculará el índice de masa corporal (IMC=P(Kg)/T(m)2 ) y se estandarizarán los valores (Z-IMC) empleando la referencia de la International Obesity Task Force (IOTF). A partir del IMC se obtendrán las prevalencias de sobrepeso (S) y obesidad (O) utilizando la misma referencia de acuerdo a los puntos de corte equivalentes en adultos: S=IMC>25; O=IMC>30. Previa prueba de Kolmogorov-Smirnof para evaluar el supuesto de normalidad de la distribución de los datos se calcularán las medidas de tendencia central (media/mediana) y dispersión (desvío estándar) de las variables continuas (P, T, IMC). Para el análisis comparativo y dependiendo del tipo de distribución se utilizarán ANOVA de una vía y pruebas post hoc de Tukey o prueba Kruskal-Wallis de muestras independientes. Los valores de Z-IMC y las prevalencias de S y O se obtendrán en la muestra total y por décadas, área de residencia (urbana/rural), sexo y edad. Las prevalencias de S y O de cada década se compararán a partir de tablas de contingencia y la aplicación del test de asociación chi2 . Se considerará diferencia significativa p<0,05. El efecto de las variables independientes (década, área y sexo) sobre el Z-IMC se analizará a través de modelo de regresión lineal y el efecto sobre el S y O a través de modelo de regresión logística. La difusión de los resultados se realizará en eventos y revistas periódicas de la especialidad. Además serán comunicados a las áreas de salud y educación provinciales y los agentes de la administración provincial que lo requieran a través de informes técnicos y a través de divulgación científica en diferentes medios de la provincia."
Durante muchos años, los círculos académicos concibieron a la literatura como una esfera autónoma que podía definirse y ser regida por sus propias normas. No obstante, las últimas décadas trajeron consigo numerosos cambios de orden tecnológicos, culturales y comunicativos que terminaron por difuminar los límites que separaban la literatura de otros discursos sociales. Surgía así lo que Ludmer (2009) denominara literaturas posautónomas, conformadas, a grandes rasgos, por textos fronterizos que no se adecuaban a los géneros o formatos tradicionales y que, sin embargo, cumplían una función estética al ser leídos. La autonomía perdida supuso el establecimiento de un continuum de imágenes y representaciones sociales que tomaron forma tanto en la literatura como en otros lenguajes artísticos. Dichas imágenes reflejan las transformaciones culturales y los movimientos ideológicos propios de la época. Con ello, se vieron alterados los estatutos de ficción y realidad, ya que esta última es también una construcción creada, no en el interior de una obra, sino por los medios de comunicación (Ludmer, 2009). Así pues, la discusión de la literariedad no constituye en sí un punto de interés crítico, sino una característica más que traen aparejados los cambios culturales. Este contexto no solo implica un alto grado de intertextualidad entre literatura, imágenes y lenguajes multimedias, sino también la posibilidad de interpretar los textos en términos sociocríticos. Nos proponemos aquí abordar las problemáticas sociales que se proyectan a través de representaciones, rasgos ideológicos e imágenes en la literatura contemporánea local, regional y latinoamericana. Los corpus a observar contemplarán textos tradicionales, fronterizos, no ficcionales y los posibles diálogos que se puedan entablar con otras disciplinas artísticas. En vistas de esta amplitud y naturaleza heterogénea, será necesario aplicar un enfoque interdisciplinario que vaya en consonancia con las diversas áreas de estudio que abordan las investigadoras del proyecto. (Literatura, Teoría literaria, Lingüística general, Práctica de la Enseñanza de la lengua y la literatura, Artes Plásticas y visuales, Lengua y literatura francesa). El soporte y marco teórico se apoyará en múltiples miradas que permitan dar cuenta de la variedad de los objetos de estudio. Serán de consulta los aportes de la Sociocrítica literaria, la Sociología del Arte, los Estudios Culturales, el Análisis del discurso y los Estudios de Género."
Existe un consenso entre académicos y docentes en relación al desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Donde no hay unanimidad es en el conjunto de metodologías para lograrlo. El ejercicio del pensamiento crítico nos obliga a ser dinámicos en la búsqueda de respuestas lo cual implica reflexionar sobre la validez de lo que se ha leído a luz de un conocimiento por naturaleza cambiante. El pensador crítico necesita establecer el orden, el sistema y las correlaciones. En nuestro contexto institucional y a través de diversos proyectos llevados a cabo por este equipo de investigación, hemos podido constatar que alumnos de las carreras de Inglés de la Facultad de Humanidades de la UNCA exhiben notables dificultades para combinar exitosamente el uso de la lengua extranjera con los argumentos surgidos de un pensamiento crítico. Habiéndose investigado sobre el uso de cuestionamiento socrático (proyecto 02/Ñ59), en esta ocasión trabajaremos sobre un soporte común a varias disciplinas: los contenidos provenientes de entornos digitales. El fenómeno de la noticia falsa 'fake news' cobró mayor notoriedad con campañas electorales, informes científicos, pronósticos del tiempo, anuncios oficiales, etc. Sin embargo, el impacto de las 'fake news' sobre la reciente pandemia se sintió en todos los ámbitos. La legitimidad periodística, la desinformación, los manejos de la agenda política, la emoción como generador de supuestos, la voracidad por la primicia son algunos de los conceptos entrelazados en la temática. Egelhofer y Lecherer (2019) hablan de la necesidad de fortalecer líneas de investigación sobre este fenómeno que maneja el presente y marca el futuro de la información masiva. Este trabajo realiza una aproximación al género a partir de las herramientas que la Fundación para el Pensamiento Crítico © para generar una mente independiente. El objetivo de este proyecto es incentivar pensamiento autónomo mediante el análisis de los espacios que legitiman o disuelven fake news. Se trabaja sobre una muestra aleatoria de alumnos de carreras de inglés de la Facultad de Humanidades y de la Facultad de Cs. Económicas de la UNCa. Se toma el paradigma socio-crítico ya que promueve la participación masiva y la auto-reflexión: es flexible porque está abierto a los cambios que se producen en el transcurso de la investigación. En lo referente a la recolección y análisis de datos, este proyecto utilizará métodos de la Investigación Cualitativa."
La región del NOA, ha sido históricamente junto a la región Noreste, una de las de menor desarrollo relativo, con porcentajes de población en situación de pobreza que superan el 35% y con niveles de indigencia próximos al 8%, según datos publicados por el INDEC en base a información de la Encuesta Permanente de Hogares para el segundo semestre del año 2020.La persistencia de la pobreza obstaculiza el desarrollo social sustentable y muestra grandes diferencias al interior de la misma. Los Estados se ven interpelados en la necesidad de poner en práctica políticas públicas tendientes a su superación, ya que son violatorias de normas internaciones que han sido asumidas, principalmente entre otras cosas para responder al desafío suscrito en el marco de los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ONU, 2015) en erradicar la pobreza en todas sus formas (Poy, Tuñón, & Sánchez, 2021; Bonfiglio, 2020). En este marco, dados los interrogantes planteados para la investigación, creemos importante aplicar un diseño mixto secuencial en dos fases (Teddlie y Tashakori, 2006). Es importante resaltar que cada fase es entendida como una unidad en donde se articulan instancias de conceptualización (decisiones en torno al qué ?objetivos, preguntas de investigación?), metodológicas (decisiones de selección, recolección y análisis) y de inferencia (asociadas con las explicaciones, comprensiones, descripciones que incluye a la teoría emergiendo, explicaciones e inferencias). Así, nuestra investigación será multifase en tanto abordará más de una fase e instancias articuladas en donde los procedimientos y técnicas de producción de información de corte cualitativo y cuantitativo estarán permanentemente en diálogo. De este modo, la investigación se desarrollará en dos (2) etapas: a) la primera será de tipo documental y estará centrada en el relevamiento y análisis cualitativo de las políticas de intervención estatal implementadas; y b) la segunda será cuantitativa y se ocupará de realizar un relevamiento y análisis de los impactos sociales y económico-ocupacionales a escala regional-local.Se espera generar un cuerpo empírico que permita reflexionar, debatir e impulsar medidas de acción en base al aporte del análisis estadístico y demográfico, que realmente impacten positivamente en la población vulnerable."
El presente proyecto de investigación tiene como finalidad desarrollar un nodo terminal de propósitos agropecuarios con conexión a una red de baja potencia (LPWAN), para la captura y transmisión de datos en zonas que no cuentan con ningún tipo de infraestructura de red. La característica de propósito agropecuario del nodo implica la capacidad para manejar diferentes tipos de sensores y permitir la transmisión de los mismos para su posterior análisis. La característica de pertenecer a una red Low Power Wide Área Networks (LPWAN) implica la necesidad de lograr un muy bajo consumo de energía a los efectos de alcanzar autonomía superior a tres años. Para el desarrollo se utilizará una metodología de seis (6) etapas que cubre los siguientes aspectos: a) Identificación de las necesidades, b) Estudio de las tecnologías a implementar, c) Planteamiento de la propuesta, d) Construcción de un prototipo funcional, Instalación y validación del prototipo, e) Implementación y desarrollo de una interface de usuario, f) Transferencia a productores de la región. Con el presente proyecto se espera contribuir al desarrollo agropecuario de precisión en la región NOA y a la mejora en las técnicas de manejo y producción agrícola y ganadera."
Desarrollo sostenible es la idea central instituida en 2015 por las Naciones Unidas, -mediante Agenda 2030 suscripta por 197 países incluida Argentina-, y que de hecho sintetiza el movimiento que venían proponiendo en las últimas décadas empresas y otras entidades como ?Responsabilidad Social Corporativa?, conscientes de que el crecimiento económico no debía seguir en desmedro del desarrollo social ni provocando deterioro en los ecosistemas. Con el objetivo de ""satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones"" se replanteó el modelo de desarrollo tal que mediante el uso responsable de los recursos naturales se pudiera asegurar mejorar condiciones socioeconómicas para las personas. Con ello quedaron definidas las tres dimensiones del problema: ambiental, social y económica. La contabilidad como ciencia social asumió el desafío de lograr satisfacer las demandas de información que sobre tales dimensiones le son reclamadas por sus diversos usuarios, sin embargo, su desenvolvimiento actual sigue sustentándose en ideas del paradigma que les antecede: el que se sustenta en el desempeño racional, especulativo y egoísta de los agentes económicos, en que ?sobre todo adjudicado al universo empresarial- las decisiones se sustentan en ?el afán de lucro? o la ?maximización de utilidades?, lo cual, trasladado a los individuos es ?obtener el máximo beneficio al mínimo costo posible?. En este proyecto estas ideas son puestas en entredicho en base al estudio de casos en que, tratándose de actividades de tipo empresarial, surgen evidencias de la factibilidad de ?hacerlo de otra manera?. Y la contabilidad abierta es la herramienta clave para dicho cometido."
En el uso agrícola del agua a nivel parcelario la eficiencia de riego por escurrimiento superficial es del orden del 40% (Morabito 2004). En Catamarca los valores no superan la media nacional (Chambouleyron et. al 1995), por tanto, incrementar la eficiencia de riego constituye un desafío clave para proteger el recurso y aumentar la productividad. El cultivo de olivo representa la mayor cantidad de hectáreas cultivadas bajo riego en la colonia del Valle, siendo en su mayoría regadas por el método de riego gravitacional por melgas. Se desconoce la eficiencia del uso del agua intrafinca y su real productividad.Se busca determinar la eficiencia de uso del agua de riego a nivel parcelario en fincas de olivo a través de indicadores de desempeño (eficiencia de aplicación, de almacenaje y de distribución) por medio de ensayos a campo donde se evaluarán los eventos de riego, con el fin de proponer prácticas de mejora para un adecuado manejo del recurso hídrico. Se busca relacionar esta eficiencia con su productividad, es decir, el rendimiento en función del recurso hídrico recibido en finca."
El reto en este proyecto consiste en diagramar y planificar las necesidades básicas para que nuestra institución tenga la posibilidad de proponer un nodo de acceso remoto a una experiencia de formación experimental o actividad de laboratorio, para las carreras de Ingeniería Electrónica o Informática, ya sea en las asignaturas que manipulan dispositivos programables, circuitos de electrónica e incluso de formación básica como ser Física. La idea de acceder a prácticas de formación experimental en forma remota tiene, en este tiempo de tránsito por la pandemia, un impulso importante desde el seno del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI). En concreto se apunta a que las facultades de ingeniería de todas las universidades de nuestro país formen una red colaborativa a través de la cual aquellas que ya dispongan de la plataforma adecuada pongan a disposición de todos los miembros prácticas de acceso remoto. A su vez otros nodos se podrán ir incorporando a medida que mediante compromiso de sus comunidades diseñen e implementen los recursos necesarios para entrar a la red brindando el servicio de acceso. Acceder en forma remota a los equipos instalados en un laboratorio universitario para operarlos e interactuar con ellos en actividades formativas, donde el estudiante tiene que contextualizar el experimento, seleccionar y parametrizar equipos, obtener resultados, calcular incertidumbres y sacar conclusiones; resulta un desafío enorme, que excede la implementación de simulaciones basadas en software.Este proyecto deberá generar la documentación general que explicite los requerimientos técnicos, procedimentales y físicos que permita implementar en ámbitos de nuestra unidad académica un nodo de acceso remoto que posibilite, a estudiantes de los tres primeros años de las carreras de ingenierías que se dictan, acceder a una experiencia de laboratorio en alguna de las asignaturas. En esta etapa se evaluará actividades de laboratorio en que se manipulan dispositivos programables, circuitos de electrónica o de las ciencias básicas como ser Física que también incluye circuitos y dispositivos eléctricos."
En la actualidad surgen nuevos entornos mediados por tecnologías que permiten al docente interactuar con los estudiantes con diversos recursos. Este trabajo de investigación hace referencia al estudio sistémico realizado sobre las interacciones que suceden en un ambiente de aprendizaje mediado por tecnología. Se considera el concepto de Escenario Interactivo de Aprendizaje (EIA) como el punto de encuentro, más allá de un espacio y horario determinado, donde intervienen el docente y los estudiantes; un estudio del EIA como un sistema implica considerar estos recursos interactivos capaces de promover procesos de comunicación en múltiples direcciones, como también el acceso a contenidos y actividades multimedia en forma sincrónica y asincrónica. Se analizará el nivel de apertura sistémica que presentan estos entornos, también se incorporará el concepto de entropía que considera el intercambio de acciones y estímulos con el entorno, donde en el proceso de comunicación establecido se incluirá interacciones tanto unidireccionales (acceso a contenidos e información) como bidireccionales y multidireccionales (actividades y diálogos espontáneos con canales de comunicación en diversas direcciones y sentidos). Recabando datos de experiencias concretas, del cursado de diversas asignaturas en diferentes niveles educativos y diversas modalidades (presencial, semipresencial y a distancia), se busca fundamentar la inclusión de ciertos recursos interactivos que permiten la comunicación entre los participantes, considerando, desde una perspectiva sistémica, que el grado de apertura y la variación de la entropía que presentan estos recursos que permiten la comunicación, constituyen condiciones para promover un adecuado intercambio de flujo de información en un entorno interactivo de aprendizaje."
Este proyecto se propone continuar el proceso de investigación iniciado hace dos años, en el cual abordamos diversas expresiones de violencias patriarcales-coloniales en Catamarca. Situadxs desde el paradigma socio-crítico, recuperando epistemologías feministas del sur, estudios de género y teorías travestis-trans, recogemos aportes teórico-metodológicos transdisicplinares (trabajo social, comunicación social, derecho, arqueología-antropología, literatura, ciencia política, etc.), donde el análisis del discurso, el método genealógico en clave feminista, la memoria oral y otros métodos etnográficos dialógicos son fundamentales.Nos proponemos continuar cartografiando aquellas manifestaciones de violencias patriarcales-coloniales, en dos ámbitos: a) el de las instituciones gubernamentales y políticas públicas, algunas referidas al pacto estatal-empresarial extractivista; b) el de las instituciones disciplinarias (estatales, religiosas, familiares, mediáticas) y las violencias infringidas sobre mujeres e identidades sexo-genéricas disidentes. A su vez nos proponemos relevar las diversas prácticas de resistencia/re-existencia a dichas violencias, estrategias y horizontes políticos de las luchas sociales y sus formas organizativas en diversos territorios. Partimos de reconocer el ADN patriarcal del Estado-Nación Moderno y consideramos que las políticas estatales reproducen una gubernamentalidad patriarcal-capitalista-colonial que multiplica las violencias contra los cuerpos que no se ajustan a la heteronorma y las configuraciones de ciudadanía eurocéntrica. Las diversas expresiones de poder amenazan formas previas de producción de comunalidad y la continuidad de prácticas otras, antagónicas al proyecto civilizador. Asimismo, diversas prácticas organizativas constituyen resistencias y re-existencias comunitarias y populares, como así también alternativas de politicidad feministas que van instalado en la agenda pública necesidades y demandas de los diferentes colectivos. En este sentido, creemos necesario problematizar ciertas miradas normativas y narrativas actuales sobre las violencias empresariales, institucionales y ?de género? que -en las disputas sociales colectivas- se van configurando. Indagar los sentidos que visibilizan ciertas problemáticas es un punto clave para abordar otras violencias que quedan invisibilizadas y por fuera de los análisis políticos."
En Argentina y en la provincia de Catamarca, la implementación, durante las últimas décadas, de un modelo económico de corte Neoliberal, dio lugar a trasformaciones en lo político, económico y social; provocaron un fuerte impacto principalmente en lo social y particularmente en los sectores más vulnerables.En este contexto, el territorio como entretejido social, es en donde se develan las diferencias que se expresan en la vida cotidiana de los sujetos, involucra reconocimiento de subjetividades y representaciones ligadas a una pertenencia a ciertos valores culturales, normas, relaciones, saberes; que son propios a ese lugar entendido como territorio atravesados de igual forma por su la condición de género. La investigación tiene como objeto estudiar el entretejido en las relaciones de género y territorio en la provincia de Catamarca en la última década. Consecuentemente se pretende identificar y caracterizar estas relaciones, las representaciones sociales de los sujetos en cuanto a estas categorías, como se construyen las identidades de género, los conflictos y resistencias en esos territorios, en la reproducción cotidiana y pobreza desde una mirada historia y socio ? cultural.El mismo se trabaja desde una perspectiva cualitativa y de carácter indisciplinaría, abordado desde diferentes enfoques teóricos, con una muestra intencional que constituirá el punto de partida para el trabajo en terreno.En cuanto a los instrumentos de recolección de información se seleccionó la entrevista en profundidad, considerando que la misma es una relación social mediante la cual se reconstruye la vida de los sujetos; la observación participante, que posibilita conocer perspectivas diferentes sobre la realidad, los universos culturales y sociales donde surgen las acciones y prácticas. También se tomará la Historias de vida, que implica una interacción de la narrativa de la historia del sujeto y por último la técnica de análisis de documentos. Por lo tanto, las técnicas seleccionadas facilitarán captar las posiciones de los sujetos, como así también los sentidos que les asignan a las acciones y/o prácticas."
El olivo (Olea europaea L.), ha sido valorado como un árbol rústico que, con un manejo reducido, produce frutos con una mínima participación del hombre. En la actualidad, las exigencias para mejorar la rentabilidad tuvieron un cambio radical en las tecnologías del manejo del cultivo. La mayoría de las plantaciones antes de la Ley 22.021 de diferimientos fiscales, eran de tipo tradicional, caracterizadas por un tamaño medio de 5-15 hectáreas, marcos de plantación a 10 x 10 m, poda a varios brazos principales y sistema de riego por inundación. Además, la mayoría de las plantaciones no tenían un manejo productivo con tecnologías de punta, que pudieran incrementar la rentabilidad. Este cambio de modelo productivo a una olivicultura moderna sufre un proceso de intensificación de sus actividades teniendo como meta una mayor producción con la necesidad de incorporar la mecanización para aquellas labores que impactan fuertemente sobre los costos. El modelo intensivo tiene como principal característica la formación del cultivo en seto, donde las plantas poseen una forma de cerco, mantenidas mediante un sistema de conducción y métodos de podas específicos. El objetivo de este proyecto es evaluar el comportamiento vegetativo, reproductivo e industrial de tres variedades de olivo de bajo vigor y porte más compacto, en las condiciones agro climáticas de la provincia del Valle de Catamarca, a la conducción del modelo súper intensivo mediante poda mecánica. Esta se realizará con cortacerco manejado por un operario y consistirá en una poda lateral (invierno), más 2 podas semimecanizadas (invierno y verano). La poda se realizará en ambos lados de la copa y la poda en altura se calculará de acuerdo a la distancia de plantación. Se realizará una caracterización agronómica que incluye aspectos morfológicos del fruto y del seto, parámetros productivos y una evaluación de los aceites. Por otro lado, se realizará la medición de la radiación por medio de un sensor Plant Canopy Analyser LAI-2200 a fin de establecer la respuesta de la radiación interceptada y su distribución dentro del seto y de la relación entre la distancia y altura del mismo. La información adquirida permitirá recomendar a los productores locales, sobre los beneficios que se obtendrán con este tipo de sistema de producción, con posible incremento de la productividad por unidad de superficie, la mecanización total desde el momento de la plantación y rendimientos económicos sustentables del sistema productivo."
Con la presente investigación pretendemos revisar críticamente los modelos teóricos del animismo/vitalismo para la imagen. La vida de las imágenes ha sido planteada al desplazar la pregunta desde qué significan hacia lo que quieren o desean: imágenes en tanto agencia, imágenes que ?desean"" o iconos ?animados"" parecidas a organismos vivos que se mueven de un ambiente mediático a otro (Mitchell, también Crimp, Rancière, Bredekamp, Didi-Huberman). El giro biopictorial, como le llama Mitchell, implica la relación de vida de la imagen con lo que se denominó imagen técnica, entendida como todas aquellas generadas mediante un aparato: tecnologías electrónicas, ordenador digital, incluidos fotografía, video y cine (Flusser, Català Domènech, Stiegler). Esta asociación entre la bios e imagen técnica presenta un desarrollo prometedor para los modelos teóricos del animismo/vitalismo. La convergencia entre cultura visual, cultura técnica y cultura científica promueve nuevos ámbitos de producción de imágenes, que las vinculan con lo no humano o inhumano, y hasta con lo poshumano. Si hay algo que promueven los estudios sobre la cultura visual e imagen técnica es el cruce de perspectivas teóricas que buscan trazar una red más allá de sus propias especificaciones. Por lo tanto, nos interesa revisar cómo se vinculan estos modelos teóricos del animismo/vitalismo para la imagen en áreas de análisis resultantes de perspectivas diversas, cuyo ámbito de inclusión entre la cultura visual y cultura técnica implica una reconstrucción compleja. Si tenemos en cuenta que con el modelo vitalista/animista en la imagen se quiebra la noción de representación como modelo hilemórfico (acomodar el plano figurativo, material o vital a una forma abstracta), y el medio como entorno donde viven las imágenes pierde su carácter específico, consideramos que estos dos aspectos relacionados sugieren un recorte hipotético para abordar este problema. Se trata de la convergencia de este modelo con: a) el carácter representativo de la imagen, orientado a concebir la representación como un espacio o estructura inestable, heterogénea o ergonómica (Searle, Mitchell, Snyder, Barceló Aspeitia, Grüner, Catalá Domenèch, entre otros); o el carácter no-representacional de la imagen, orientado al concepto de modulación (Simondon, Deleuze); b) el medium, donde perviven las imágenes en un transitar permanente e incongruente, como nómadas. Por lo tanto, el medio mismo como aquello que ha de ser producido."
Al igual que ocurrió con las TIC, la robótica seguramente estará presente en la educación, momentáneamente su presencia está representada por contenidos para su estudio y la capacitación de los estudiantes como profesionales. Su importancia ha sido valorizada por gobiernos de diferentes países y en particular en la República Argentina, donde el Consejo Federal de Educación (CFE) a través de la resolución 343/18 estableció la enseñanza de la programación y la robótica en todos los niveles obligatorios de las escuelas Argentinas. Basados en estos conceptos y pensando en ampliar la cobertura de la robótica, el presente proyecto se enfoca en utilizar un prototipo robótico funcional que posibilite su inserción en el proceso educativo de nivel universitario, de modo que permita el estudio tanto de aspectos técnicos, de representación física como así también de características pedagógicas en temas de conceptos básicos de programación. Los experimentos se vienen desarrollando en diversos aspectos, llevando a conclusiones consideradas válidas basadas en las metodologías de investigación utilizadas y en la estructuración y control de los experimentos.La robótica como rama de la inteligencia artificial, propone grandes avances y desafíos a la educación llevándola a los límites más impensados de su construcción. Pretende modificar las bases constitucionales del proceso educativo mismo, conformado hasta ahora únicamente por actores humanos en una relación interpersonal. Como resultado de las experiencias el grupo de investigación considera que deben iniciarse las experimentaciones sobre cómo realizar la integración de robots dentro del proceso educativo, ya que tarde o temprano la educación y en particular la de nivel universitario se verá influenciada por la robótica. Basados en experiencias anteriores, como lo sucedido con las TIC, el abordar con tiempo esta temática nos posibilitará una transición ordenada que permita no repetir los errores que llevaron a las TIC, luego de tantos años, a continuar un proceso interminable de integración y todavía con resistencia por parte de algunos docentes. Si este proceso de integración no se investiga y generaliza cometeremos el error que se conoce como la opción tardía.Desde este proyecto se pretende abordar la temática como aporte a la investigación en el área, de modo que, de inicio a un proceso extenso, que seguramente traerá aparejados conflictos éticos y personales los que deberán resolverse de la mejor manera posible."
Los líquenes son organismos simbióticos compuestos por micobiontes (hongos y levaduras) y fotobiontes (algas verdes o cianobacterias). Son capaces de producir metabolitos secundarios, también llamados sustancias liquénicas, que no se encuentran en otro tipo de organismos vivos. La producción de metabolitos está asociada a la protección que brindan frente a factores físicos o biológicos negativos para los líquenes y pueden clasificarse en primarios (proteínas, aminoácidos, carotenoides, polisacáridos y vitaminas), los cuales generalmente son solubles en agua; y secundarios, los cuales pueden llegar a representar hasta el 30% de los compuestos orgánicos presentes en los líquenes. Los líquenes no presentan raíces por lo que su nutrición mineral depende principalmente de aportes atmosféricos. Los talos liquénicos son capaces de acumular minerales, incluidos metales pesados, a niveles superiores a los que necesita para sus procesos metabólicos, muchos investigadores reportaron acumulación de metales pesados en líquenes que crecieron próximos a zonas mineras. Esta característica les confiere muy buenas condiciones para su uso como bioindicadores de calidad de aire. Se conoce que un mecanismo de detoxificación de metales se da por transporte de metales a través de proteínas y sitios de unión intracelulares de alta afinidad que median la captación de metales pesados. Otro mecanismo de exclusión involucra a ácidos orgánicos y metabolitos secundarios liquénicos, los cuales son conocidos por su función quelante de cationes, incluidos los iones de metales pesados; sin embargo, la capacidad quelante de estos compuestos requiere de más estudios. Con este plan se propone evaluar la capacidad quelante de cobre de extractos obtenidos a partir de tres especies de líquenes en relación con el contenido de polifenoles, flavonoides y proteínas solubles. Se espera que los resultados obtenidos permitan aproximarnos a entender cuál es la vía de captación de Cu2+ en cada especie. Así mismo, permitirá seleccionar especies de líquenes que por sus mecanismos de tolerancia a Cu2+ puedan emplearse como bioindicadoras/biomonitoras de acumulación en estudios de calidad de aire en áreas donde se desarrolla minería de cobre como es el Complejo Volcánico Farallón Negro en el oeste de Catamarca. Esta información resultará muy valiosa en vista a posteriores estudios de biorremediación de sistemas contaminados por metales pesados en regiones con actividad minera."
Durante el proyecto se desarrollarán modelos computacionales 3D de sistemas electroquímicos que representen los diferentes fenómenos de transporte. Para esto se desarrollaran modelos 3D de electrolizadores de agua de membrana de intercambio protónico -PEMWE- y alcalinos de electrolito líquido -AWE- con foco en el diseño y optimización de prototipos que permitan el fortalecimiento de la industria argentina en producción de hidrógeno verde. Además, desarrollar modelos multifísicos 3D de baterías comerciales de litio-ion, que incorporen parámetros de degradación, y así, estudiar la vida útil."
Este trabajo propone, a partir de una breve discusión teórica y metodológica, la elaboración e implementación de un índice-resumen de calidad de vida para la población argentina. El índice se obtiene a partir de la combinación ponderada de indicadores socioeconómicos (educación, salud y vivienda) y ambientales (recursos recreativos de base natural, recursos recreativos socialmente construidos y problemas ambientales). La unidad de análisis son los 16 municipios de los departamentos Tinogasta, Belén, Andalgalá y Pomán de la región oeste de Catamarca en el período 2010-2021). Trabajos previos muestran, en general, claros avances en los indicadores socioeconómicos durante la primera década del Siglo XXI. El nivel de desigualdad, no obstante, continúa siendo alto."
En Argentina, la producción de aceites comestibles ha mostrado en los últimos años un crecimiento sostenido, siendo actualmente una actividad económica de gran relevancia. En el Departamento Santa María de la provincia de Catamarca se extrae aceite de nuez (Juglans regia L.) con frutos cultivados en los Departamentos Belén y Santa María. El proceso de extracción que se utiliza es el prensado en frío, en el cual no se emplean solventes orgánicos y el producto final no presenta agregado de antioxidantes, obteniéndose un producto totalmente natural. Este proceso de extracción es muy utilizado para obtener aceites de un gran número de semillas oleaginosas, y el producto obtenido sólo necesita ser tratado por métodos físicos para eliminar los residuos sólidos que acompañan al aceite, para que el producto final conserve sus características y composición química original. Los aceites vegetales provenientes de semillas oleaginosas, son muy susceptibles a sufrir deterioro oxidativo debido al elevado contenido de ácidos grasos insaturados. El aceite de nuez contiene aproximadamente un 20% de ácidos grasos monoinsaturados, 70% de poliinsaturados y 10% de ácidos grasos saturados. La autooxidación es un proceso complejo que involucra un gran número de reacciones intermedias correlacionadas, inducidas por factores relacionados a las condiciones de almacenamiento como presión de oxígeno, temperatura, luz, humedad, etc. La determinación del estado oxidativo de los aceites vírgenes es de gran importancia, debido a que los productos de la autooxidación son precursores de compuestos químicos con olores y sabores desagradables, proceso conocido como rancidez. El objetivo de esta investigación es determinar la composición de ácidos grasos del aceite, como también el estado oxidativo mediante diferentes técnicas de análisis como parámetros de calidad del aceite de nuez, obtenido por procesos no industrializados en el Dpto. Santa María, Catamarca, cosecha 2022."
En los procesos de enseñanza y aprendizaje los recursos educativos tienen un papel preponderante, ayudan a enriquecer nuestras clases tornándolas más amenas y comprensibles. Observamos que docentes de nivel educativo universitario, a pesar del tiempo transcurrido, desconocen los innumerables recursos que brindan las tecnologías de la información y la comunicación. Actualmente la educación no es la misma que la de años atrás, los estudiantes son diferentes, más inquietos y muy tecnológicos. Los profesores también tienen un rol, por ello, entre otras cosas, requieren de nuevas habilidades para el manejo de las tecnologías. La incorporación de las TIC a la enseñanza de la matemática cubre la necesidad de poner a disposición de docentes y estudiantes nuevas herramientas que facilitan su inclusión a la enseñanza y aprendizaje de conceptos y contenidos, que ayuden a resolver problemas y lo que es más importante contribuyen a desarrollar nuevas capacidades cognitivas. Una matemática inclusiva que respete y sea sensible a los diferentes ritmos y capacidades de los estudiantes, buscando su máximo potencial de aprendizaje sin frenarlo, posibilitando el éxito de ellos y evitando exclusiones conscientes o inconscientes que se pueden dar en clases. También observar el uso de recursos didácticos que se utilizan frecuentemente en las prácticas de matemáticas por parte de otros docentes, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración, observando si son tradicionales o los brindados por las TIC y cómo asocian, a estos últimos, en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje.El proyecto propone la conformación de un espacio institucional específico en el que sus distintos actores participen en la identificación de obstáculos, así como en la construcción de apoyos para la inclusión. Facilitar el acceso a la TIC y de esta forma potenciar las capacidades de los estudiantes, estas tecnologías sirven como herramienta educativa para modificar la actitud de las personas hacia la discapacidad, contribuyendo a una educación inclusiva y de calidad."
Los flujos anormalmente intensos de Partículas Energéticas Solares (SEP, Solar Energetic Particle) son perjudiciales en el entorno espacial y otras tecnologías, como las comunicaciones por radio en regiones polares y para los tripulantes de estaciones espaciales. Con el crecimiento de nuestra dependencia con la tecnología espacial se hace necesario desarrollar herramientas que permitan advertir estos eventos. Los protones y posiblemente los neutrones solares son, aparte de los electrones de alta energía, las partículas más rápidas que alcanzan la Tierra durante un evento dado. No son demasiado numerosos y por ellos mismos no constituyen un riesgo, no obstante, su aparición anuncia la llegada inminente del grueso de otro grupo de partículas mucho más numeroso de protones y neutrones de menor energía. Puesto que en los eventos solares se producen gran cantidad de protones y neutrones de baja energía, los monitores de neutrones pueden utilizar para emitir alarmas en tiempo real sobre los SEP. Hay dos requisitos fundamentales para este tipo de sistemas de alarma: que detecten los eventos de forma fiable y que no emitan falsas alarmas. La importancia de los datos en tiempo real producidos por los monitores de neutrones es una de las justificaciones del proyecto de la red de neutrones NMDB (Neutron Monitor Database). Dentro de ese proyecto se ha construido uno de estos sistemas de alarma, utilizando datos procedentes de, al menos, tres detectores en latitudes altas ya que son más sensibles por su bajo umbral de rigidez de corte y combinando estos datos con los procedentes de satélites espaciales sobre la emisión de rayos X blandos para saber si se está produciendo una llamarada solar. Cuando un monitor de neutrones registra un conteo que supera la media por minuto durante varios intervalos de medida se establece una alarma y se considera que se ha producido un evento especial a nivel del suelo (GLE, ground level enhancement). Este proyecto consiste en emplear los datos disponibles de esa red de monitoreo de neutrones para determinar los períodos temporales relevantes de eventos a nivel suelo y vincularlos con parámetros fisicoquímicos del suelo y el aire en el Valle Central de Catamarca además de realizar un análisis preliminar de viabilidad de instalación de un monitor de neutrones para su inserción en la red NMDB."
El comercio electrónico (también conocido como e-commerce) ofrece a las empresas la capacidad de operar globalmente, a través de nuevas formas de mostrar sus productos/servicios o reducir las barreras de entradas a nuevos mercados. Especialmente, aporta un importante potencial para fomentar el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) a través de las ventas directas al consumidor final (B2C). Una de las principales dificultades que se les presenta es cómo atraer y mantener a los clientes en sus plataformas comerciales ya que la Web ha reducido considerablemente los costes de cambio de los consumidores; es decir, los costos en los que incurren los consumidores como resultado de cambiar su marcas, proveedores o productos. Por lo que, para mantener su competitividad, las PyMEs deben apuntar a innovar y crear otras formas de conocer, retener y comunicarse con sus clientes. La gamificación es una de las técnicas que las empresas de diferentes sectores empezaron a utilizar en sus plataformas Web para aumentar la experiencia, el compromiso y la tasa de retención del cliente. Incorporar elementos de gamificación a las plataformas Web, creando entornos divertidos, desafiantes y persuasivos, alienta y motiva a los clientes a usar más sus productos/servicios, comprometerse con la marca y persuadirlos a dejar los productos/servicios de la competencia.El propósito del presente proyecto es identificar los elementos de gamificación que influyen positivamente en la intención de compra de un consumidor de comercio electrónico B2C y que sirvan para recomendar a las PyMEs la inclusión de los mismos en sus plataformas Web para aportarles una mejora competitiva en el mercado. De esta manera se pretende contribuir al objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos."
La economía tradicional de producción y consumo lineal busca la maximización de las ganancias sin considerar las consecuencias sociales y ambientales que su cadena de valor puede representar. La economía circular se presenta como alternativa, es decir, un nuevo paradigma económico emergente dentro de la economía social y ambiental.Este nuevo paradigma incide en el desarrollo sostenible, pues plantea una transición de la economía tradicional, a una en la cual la generación de residuos se minimiza y el valor de los productos, materiales y recursos se mantiene a largo plazo.La búsqueda de un desarrollo económico armónico y sostenible con el medio ambiente es una demanda ineludible de la sociedad y constituye un deber social en miras de nuestro compromiso para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.La Unión Europea ya ha evidenciado avances en los estudios de cómo contribuir a la Agenda 2030 de la ONU a través de la economía circular. Inclusive este concepto aparece en varios documentos oficiales de la Comisión Europea, el Comité Económico Social Europeo y el Comité de las Regiones.Como expertos en materia contable, es decir productores de información confiable para la toma de decisiones, vemos la importancia de contar con un sistema contable que provea la información suficiente y necesaria para reportar si estas premisas se orientan razonablemente a los objetivos que dicen cumplir. A su vez, dotando a la misma de homogeneidad, cualidad indiscutible para la comparabilidad.Con este proyecto buscamos indagar sobre el modelo/sistema contable que deben poseer las organizaciones que participan de la economía circular a los efectos de proveer información oportuna y suficiente para la toma de decisiones."
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible propicia la conformación de sistemas alimentarios capaces de satisfacer las necesidades de la población mundial actual y futura; siendo múltiples los factores inciden en la toma de decisiones y adopción de medidas acordes al desafío propuesto.Predomina actualmente un modelo industrial para la actividad agraria, cuyas características han permitido un abastecimiento creciente de alimentos, pero a su vez en más de una ocasión han tenido efectos adversos en la naturaleza y en grupos sociales menos favorecidos.La transición desde los sistemas agrarios orgánicos tradicionales a los industriales, considerado como un proceso de modernización vinculado exclusivamente al incremento de la producción y la productividad ha dado lugar al resurgimiento de corrientes de pensamiento vinculadas a la Economía Ecológica que nos permiten revalorizar otros factores como la sostenibilidad del sistema y reinterpretarla a la luz de los ODS 2030.En consonancia, nuestro País adapta la tercera meta 3 del ODS N° 2 bajo la órbita del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca diseña líneas estratégicas a través de una serie de Planes, Proyectos y Programas relacionados e interconectados, En función de ello se pretende analizar la normativa y vías de acción adoptadas tendientes al logro de un desarrollo no sólo sostenible, sino humano."
Como complemento del libro desarrollado por la catedra, el proyecto que se presenta es la adecuación de éste al formato E-Book. El Inglés para Fines Específicos es una disciplina nueva que se desprende de la Enseñanza del Inglés, pero que hace énfasis en destinatarios específicos con necesidades propias y textos de diferentes especialidades. Así tenemos Inglés para médicos; ingenieros; contadores o administradores de empresas; veterinarios, etc. Los profesores se van constituyendo especialistas en cada área en un trabajo interdisciplinario. Numerosos autores contribuyeron al desarrollo de esta disciplina Swales; Bathia ? en los últimos treinta años. Entre sus aportes destacamos el aporte de Swales en el estudio de los Géneros. En las clases de Inglés e Inglés Técnico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCA, se trabaja con textos técnicos y artículos de investigación de las ciencias vinculadas a la agronomía e ingeniería en paisaje. La enseñanza hace énfasis en contenidos sintácticos gramaticales en combinación con las estrategias de lectura y el análisis de los formatos de los textos. El diseño de materiales de enseñanza en esta disciplina son limitados. Nos proponemos desarrollar un libro que abarque todo lo mencionado con ejemplos y textos para lectura y traducción para las materias nombradas. Hemos trabajado en los últimos años con dos manuales: Compendio de recursos sintácticos... Doering, Aguirre et al cuyos ejemplos no son solo de las ciencias agrarias sino que contiene igual número de ejemplos de tecnología, no útiles para nuestros alumnos. El otro un manual desarrollado en la UNC por docentes especializadas en ciencias agrarias que nos fue muy útil y esclarecedor pero que no contiene ejemplos de ingeniería en Paisaje. Decimos entonces que es una necesidad contar con materiales específicos para desarrollar la enseñanza y aprendizaje con mayor precisión y efectividad. Nos respalda en este proyecto la experiencia acumulada de más de 20 años en la enseñanza de ESP English for Specific Purposes para las ciencias agrarias. Se fue desarrollando una Guía de actividades que fue actualizándose año a año y es un material suficientemente testeado para comenzar el nuevo libro."
La presencia de elevadas concentraciones de fluoruro (F-) tanto en aguas subterráneas como superficiales en Argentina representa una de las preocupaciones ambientales más importantes de la región. Las fuentes de este elemento en el agua son en su mayoría geogénicas. El flúor es el decimotercer elemento más abundante en la corteza terrestre, ya que está contenido en varios minerales formadores de rocas. Entre estos, las micas, las apatitas y la fluorita son los minerales más comunes responsables de la liberación de concentraciones elevadas de F- en las aguas naturales. La movilidad del flúor en los yacimientos acuosos depende de la interacción de una serie de procesos geoquímicos que determinan su liberación en la solución. Los principales procesos que afectan la dinámica del fluoruro en ambientes naturales son la disolución y precipitación de minerales que contienen F- y la adsorción/desorción de (hidr)óxidos metálicos y minerales arcillosos. El flúor tiene interesantes propiedades relacionadas con la salud humana, particularmente en la prevención de la caries dental. Sin embargo, cuando se concentra en el agua de bebida a niveles superiores a 1,5 mg/L, puede aparecer un cuadro clínico denominado fluorosis dental. La ingesta a largo plazo también puede producir alteraciones en los sistemas musculoesquelético, reproductivo, del desarrollo, renal, endocrino, neurológico y genotóxico. El flúor (F) en la provincia de Catamarca está principalmente asociado a rocas graníticas. Las condiciones geoquímicas del entorno circundante controlan la meteorización del granito y, en consecuencia, la liberación del mismo para formar minerales secundarios de F, que luego forman parte del sedimento. En la localidad de Rincón, el río principal de nombre homónimo, exhibe concentraciones anómalas de F- que rondan en 3 mg/L, sobrepasando el nivel recomendado por la Organización Mundial de la Salud (1,5 mg/L) para consumo humano. Esta problemática generó la ocurrencia de Fluorosis Dental en gran parte de su población. Por tal motivo, comprender las causas de las concentraciones elevadas de F- en las aguas naturales es, por lo tanto, esencial para definir protocolos apropiados de explotación y gestión de los recursos hídricos, así como para diseñar metodologías adecuadas de remediación. Para lograr este objetivo, es necesario identificar las fuentes de flúor y los mecanismos que controlan su movilidad y biodisponibilidad en medios naturales."
En el mes de diciembre 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alerto sobre la aparición de la Sars-Cov-2. El objetivo será Valorar el impacto que tuvo el post Sars-Cov-2 sobre la aptitud física en los jugadores de futbol mayores de 40 años que participan en la liga de veteranos de la provincia de Catamarca. Metodo: De la población participante de futbol mayor a 40 años de la provincia de Catamarca, que participa en la liga de veteranos, será invitada a participar del proyecto. De los sujetos voluntarios se dividirán en dos grupos, los jugadores que dieron positivo para COVID-19 siendo diagnosticado con una prueba del SARS-CoV-2 positiva mediante RT-PCR en el grupo post SARS-CoV-2, y los jugadores no infectados. Se tomaran las siguientes pruebas de aptitud física se las dividirá en evaluaciones, para la fuerza potencia con salto, counter move jump (CMJ) Los mismos serán valorados en una plataforma de salto AXON Jump, y para la resistencia cardiorrespiratoria en forma indirecta, el Test YO - YO de resistencia nivel I. Se utilizará el paquete estadístico SPSS para estadística descriptiva. Los cambios de aptitud física se verificara a través de análisis de varianza (ANOBA)"
Estimar producción utilizando un modelo matemático, para ello se recopilarán datos de las pilas de lixiviación a escala industrial, para después ajustar el modelo a utilizar"
El proyecto propone una indagación cuantitativa y cualitativa sobre la situación pedagógica de los estudiantes del Nivel Secundario a través del relevamiento indicadores cuantitativos de eficiencia interna, así como del análisis de las políticas educativas que se implementaron en este nivel de la enseñanza para promover mayores oportunidades de permanencia y egreso de la educación obligatoria. El estudio recupera información que da cuenta de la situación académica de los estudiantes durante el período de ASPO, desde un perspectiva multirreferencial, pluridimensional y situacional que posibiliten comprender las dificultades que enfrentó este nivel de la enseñanza para favorecer la continuidad pedagógica, y el cuidado de las trayectorias escolares de los estudiantes durante los 2020 y 2021.Se procura además indagar sobre las políticas adoptadas durante este período, en el contexto de determinación nacional y su implementación e impacto en el contexto jurisdiccional e institucional. Por último se contrastará la información cuantitativa sobre indicadores de eficiencia interna previos al período de ASPO con el propósito de visibilizar si este período intensificó problemas preexistentes del Nivel Secundario entre los que se destaca el abandono temprano, en torno al cual convergen múltiples problemáticas, las cuales ponen en debate la real democratización de la educación secundaria, la inclusión plena,, y el derecho a una educación de calidad desde el acceso hasta la terminalidad de la educación obligatoria."
Se pretende aprovechar los desarrollos obtenidos en instancias anteriores de investigación sobre sistemas de secado aplicados a alimentos de humedad intermedia, incluyendo algunas cactáceas, como un componente productivo a nivel de pequeños emprendedores focalizado en la economía regional de la zona de interés de la UNCA, desplegando nuevos productos viables y metodologías accesibles y fácilmente transferibles para la obtención de los mismos.En resumen: El objetivo general es estudiar si es factible desarrollar la producción de alimentos de humedad intermedia con características reproducibles en equipos concebidos para el nivel de los pequeños emprendedores."
En el año 2000, los 189 países miembros de la Naciones Unidas, incluido Argentina, se plantearon 8 Objetivos de Desarrollo Humano, también denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Estos países, a través de uno de esos objetivos, asumieron el compromiso de disminuir la Mortalidad Infantil hasta el año 2015. A partir de entonces Argentina ha implementado distintas estrategias para reducir la mortalidad infantil, logrando disminuirla a nivel nacional. No obstante, ello, diversos estudios muestran que la distribución de la mortalidad es desigual en las distintas regiones. Por otra parte, estudios realizados por expertos (Bolliky, Templin, Cohen, & Dieleman, 2017), muestran que los países de bajos ingresos no estarían preparados para los cambios que probablemente en los próximos 25 años afectarían a personas más jóvenes. Para afrontar esos cambios, los gobiernos nacionales y donantes se plantean la necesidad de incrementar las inversiones en el Sistema de Salud. La ONU y otros Organismos Multilaterales se han hecho eco de esta iniciativa y proponen avanzar con una agenda posterior al 2015, asociada con Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS). Particularmente, en la provincia de Catamarca, al igual que en otras provincias que integran la Región Noroeste del país (Salta y Jujuy), en el trienio 2015-2017 las tasas de mortalidad por suicidio en la franja etaria de 10-19 años, fueron 10 veces más altas en comparación con el resto del país. Constituyendo, la segunda causa de muerte en ese grupo etario.En los momentos actuales de crisis mundial, donde esta provincia no es ajena, resulta de crucial importancia, realizar esta investigación a fin de contribuir al conocimiento de la mortalidad de niñas, niños y jóvenes en la provincia de Catamarca, sus causas, distribución en los distintos departamentos y las estrategias implementadas a nivel gubernamental para su disminución. Ello, resulta especialmente útil para formular políticas y adoptar las medidas necesarias para el Desarrollo Humano.En ese marco el Objetivo de esta investigación es analizar el comportamiento de la mortalidad de niñas, niños y jóvenes de la provincia de Catamarca y las políticas públicas implementadas para su abordaje a partir del año 2000.Finalmente cabe señalar que el proyecto se enmarca en una investigación de tipo descriptiva, donde se combinarán técnicas de la investigación social cuantitativa y cualitativa."
El presente trabajo de investigación se concentrará en la protección de la maternidad de las trabajadoras independientes formales, por tratarse de una porción de la población que en idéntica situación biológica con las trabajadoras en relación de dependencia han sido excluidas del sistema de protección y, como consecuencia, quedan en un completo estado de vulnerabilidad, pues la necesidad de obtener ingresos para su subsistencia las obliga a trabajar sin descanso en forma previa al parto y a reincorporarse a la vida laboral precipitadamente, poniendo en riesgo el normal desarrollo del embarazo y la protección de la persona por nacer, así como su propia salud y la del recién nacido.El derecho a no ser discriminada es un derecho fundamental atribuido con carácter general a todos los habitantes de la nación, el cual no debería ceder ante categorizaciones tributarias o trabajo en relación de dependencia. La protección de este sector vulnerable, no sólo garantizaría la posibilidad de una armónica protección de un derecho fundamental, sino también la posibilidad del mantenimiento de sus ingresos que son vitales para el bienestar de toda su familia, y garantiza el derecho a la salud de las personas embarazadas y de las personas en periodo de lactancia. No tan solo el Estado debe incorporar en su agenda pública y política una visión más integral de la maternidad, sino también los operadores, legisladores y miembros de la sociedad deben enfatizar en la no discriminación por categorizaciones tributarias o trabajo en relación de dependencia. La protección de la maternidad en las trabajadoras independientes debe ser asequible en tanto propicia el desarrollo económico y social, es decir, con ello se alcanzaría una genuina igualdad de oportunidades y de trato y permitiría que este tipo de trabajadoras constituyan sus familias en condiciones de seguridad. El método de investigación que utilizaremos es de tipo analítico y descriptivo combinando con el tipo deducción. Previa determinación del sector poblacional objeto de análisis, confrontaremos antecedentes normativos del derecho comparado y de proyectos legislativos a nivel nacional, en vinculación con los tratados internacionales y la obligación del Estado en los términos del art. 23 de la CN."
Considerando el enfoque de la Arquitectura del Ambiente, del Departamento de Arquitectura, de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, de la Universidad Nacional de Catamarca; el equipo de la cátedra de Taller Integrador de Diseño II propone comenzar una línea de investigación sobre los procesos modernizadores de la arquitectura y las ciudades de la Provincia de Catamarca.Comenzamos por una obra de arquitectura de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, capital de la provincia. Estimamos en la indagación, la estrecha e inseparable relación entre el objeto a estudiar y su entorno, entendido como una realidad o unidad ambiental; y los fines y los medios del hacer arquitectónico, entendido como un sistema complejo.Sin otra motivación que la de conocer y reconocer, es que queremos interrogarnos sobre estos procesos modernizadores y cómo influenciaron a la arquitectura y sus ciudades.El Movimiento Moderno surgió a principios del siglo XX (hasta los años ochenta con el Tardo-Moderno), desarrollándose en Argentina e influenciando, indudablemente, la arquitectura de la ciudad de Catamarca, como otras ciudades del noroeste argentino. Existe un desconocimiento o conocimiento parcial sobre la propuesta de la arquitectura moderna en esta ciudad.En virtud de los planteos teóricos que le dan fundamento, surge una pregunta fundamental: ¿existen ejemplos concretos de arquitectura moderna en los que se aplicaron principios de sustentabilidad en la ciudad de Catamarca?.Considerando uno de los ejemplos más relevantes con los que contamos en Catamarca, como es el Centro Sanitario de Catamarca, del arquitecto Mario Roberto Álvarez, surge otro interrogante: ¿Es posible reconocer y visibilizar las ideas de sustentabilidad en esta obra de arquitectura moderna? ¿Cuál es el aporte al pensamiento contemporáneo de las estrategias proyectuales a tener en cuenta para el debate de la formación de los futuros arquitectos de Catamarca?Se demostrará que es necesario contar con un estudio pormenorizado de este edificio que pertenece al Movimiento Moderno en la ciudad, para concientizar a la comunidad sobre su valor patrimonial, ambiental y su influencia en el devenir de la arquitectura contemporánea y el estado actual de la ciudad."
Los docentes evaluamos, seleccionamos, adaptamos, ensamblamos, diseñamos y proponemos el uso de las TIC a nuestros alumnos en aulas físicas y ambientes virtuales de aprendizaje y muchas veces, cumplimos el rol de curadores de estos materiales. La tecnología es una herramienta fundamental para registrar información, facilitar su comprensión y ayudar a la toma de decisiones. Sin embargo, los avances tecnológicos deberán ser sometidos a revisión e investigación, con el fin de comprobar su validez, fiabilidad y aplicación a contextos de enseñanza y aprendizaje. El software Kinovea es un software gratuito y de código abierto para el análisis, comparación, medición y evaluación del movimiento de las articulaciones corporales. El problema a investigar será, qué aportes ofrecen el uso tanto del software Kinovea como el de aulas virtuales en los procesos de enseñanza-aprendizaje en las cátedras de Biomecánica, Biofísica y Física I de las carreras Licenciatura en Educación Física, Licenciatura en Nutrición, Tecnicatura en Hemoterapia y Licenciatura en Bromatología. Dentro de los objetivos propuestos se encuentran describir las ventajas y desventajas en el uso de las aulas virtuales y el uso que se hace de este software en las distintas cátedras tanto como recurso didáctico y como herramienta de análisis para mejorar las prácticas deportivas. Metodológicamente, se plantea un estudio del tipo descriptivo? exploratorio en el que se utiliza un análisis cuali-cuantitativo. Se trabajará con una muestra no probabilística, seleccionándose del universo de alumnos una muestra de entre 10 y 15 estudiantes por cada asignatura. Los datos serán recabados a través de la observación de clases, entrevistas a los alumnos, análisis del material bibliográfico, estudio de las interacciones en el aula virtual y descripción del uso del software para brindar una caracterización del objeto de estudio y una validación del software como metodología de enseñanza eficaz. Para el análisis de los datos cuantitativos se usará el programa Infostat. En relación a los resultados esperados se prevé obtener como logro la constatación de que el software Kinovea puede favorecer el aprendizaje, tanto en las clases presenciales como en las virtuales, a la vez que puede constituirse en una estrategia de enseñanza efectiva que puede ser usada por los docentes, investigadores y profesionales."
La parasitosis gastrointestinal de los bovinos es una enfermedad que usualmente afecta a los animales jóvenes y está producida por una variedad de nematodos alojados el tracto digestivo generando lesiones y trastornos funcionales que impactan en la ganancia de peso y el desarrollo de los animales. Las infecciones por parásitos gastrointestinales se asocian con pastoreos debido a que desarrollan parte de su ciclo de vida en la pastura para alcanzar el estadio infectivo y poder ser ingeridas con los bocados de forraje. Las afecciones han sido estudiadas durante décadas siendo caracterizado y definido el impacto económico en las distintas categorías y en los sistemas bovinos de carne, el espectro y comportamiento de los diferentes parásitos a lo largo del año y las diversas alternativas de control. El presente trabajo tiene por objetivo determinar la carga parasitaria en bovinos en recría alimentados en un modelo de pastoreo intensivo a base del cultivo de alfalfa en dos épocas del año. Para su realización se emplearán 20 terneros de recría con un diseño experimental de bloques al azar con 20 repeticiones, cada animal se constituirá en una unidad experimental, y se aplicarán dos tratamientos. Los datos se analizarán en el paquete estadístico InfoStat, se aplicará un análisis descriptivo y la prueba de correlación de Pearson. Las muestras se recolectarán cada quince días durante dos estaciones del año (invierno y primavera). En el caso del muestreo hematológico se emplearán muestras de sangre total con anticoagulante EDTA, las mismas se extraerán por punción de vena yugular con tubos tipo Vacutainer, para determinar el valor del hematocrito. A cada animal del ensayo se le tomarán 10 muestras de sangre. Para el muestreo coproparasitológico, colectarán muestras de heces se realizó durante cinco meses consecutivos (julio a noviembre). Estas muestras se tomarán directamente del recto de cada animal, con la mano cubierta con una bolsa de polietileno, en la cual se colocará la identificación del animal, luego se mantendrán en refrigeración hasta su procesamiento en el laboratorio mediante la técnica de Mac Master. El conocimiento de la carga parasitaria de los bovinos en pastoreo en diferentes estaciones del año a través de un control de parásitos gastrointestinales presentes en el ganado bovino resultara una herramienta de gran valor a la hora de realizar manejos integrados para la mejora de la sustentabilidad y rentabilidad de los sistemas bovinos de recría."
En muchos deportes la potencia es determinante para alcanzar el éxito deportivo. La pliometría para el tren inferior es uno de los métodos más utilizado para su desarrollo. Los saltos sobre vallas utilizando uno o dos piernas son muy utilizados en el proceso de entrenamiento deportivo. Utilizar una correcta altura de la valla permite optimizar las ganancias de rendimiento neuromuscular.El objetivo es comparar las características neuromusculares de grupos con diferentes niveles de rendimiento. Se estudiará la rigidez muscular, la velocidad de desarrollo de la fuerza y la activación eléctrica de los músculos gemelo medial y tibial anterior. La muestra estará conformada por 2 grupos masculinos (estudiantes de educación física n=12 y deportistas n=12). Se utilizará las alturas de 60% del máximo salto vertical. Se aplicará estadística descriptiva y de contraste de hipótesis buscando diferencias entre las medias. Se espera que las deportistas obtengan valores superiores a los estudiantes de educación física debido a la influencia de los procesos de entrenamiento y/o actividad física llevada a cabo durante muchos años."
El presente proyecto, pretende analizar y describir cuáles son las concepciones didácticas que sustentan la enseñanza de la educación ambiental tanto en los docentes de Biología y de Química que dictan clases en la secundaria del Plan FinEs; como en alumnos que están cursado la secundaria del Plan FinEs; determinando las concepciones implícitas en su enseñanza; el/los enfoques asumidos en su tratamiento, contenidos, niveles de conocimientos de temáticas ambientales, estrategias de enseñanza y aprendizaje, recurso didácticos,etc.Fijando la mirada en acciones tendientes a brindar tratamiento didáctico-pedagógico sustentado en el paradigma socio crítico- creativoLa situación actual de la enseñanza en el nivel medio de la E.A. en nuestro país, denota que si bien en los últimos años hubo un notable interés en su tratamiento en los diferentes niveles educativos, no obstante su abordaje sigue vinculado a las disciplinas tradicionales, (generalmente Biología) sin impregnar en las prácticas cotidiana en las aulas, de un enfoque transversalizado en el curriculum. Por otra parte, los discursos de los docentes están en frecuente contradicción con la realidad que aparece en las aulas (currículo oculto); se observa también una escasa vinculación entre la escuela y el contexto social donde están insertas.Desde este planteo, se señala la necesidad de revisar, reflexionar y resignificar las prácticas docentes habituales, conforme a las finalidades y fundamentos del nivel Medio y su proyección propedéutica en los educandos catamarqueños para asumir conductas y actitudes favorables en relación al ambiente y calidad de vida. Se abordará una investigación mixta, no experimental, observacional, expost facto y de corte transversal. Esperamos que a medida que avancemos en el proyecto, surjan nuevos problemas de investigación inherentes a la temática tratada que impacten directamente sobre áreas disciplinares afines, que sustenten la necesidad de un abordaje inter y multidisciplinar de la temática objeto de estudio, de tal manera de lograr optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Educación Ambiental en el nivel medio de la provincia de Catamarca."
La teoría de desarrollo en serie de Fourier ha sido uno de los avances matemáticos que ha tenido una gran aplicación en teorías modernas, y que a su vez generó nuevas teorías matemáticas que se ocuparon de resolver cuestiones relacionadas con la convergencia de tal desarrollo a una determinada función con ciertas condiciones. Es así que desde finales del siglo XIX a mediados del siglo XX, muchos matemáticos se dedicaron a resolver dicha cuestión. Llegando a la culminación con el Teorema de Carleson y sus posteriores extensiones. No obstante hay algunos temas abiertos que hacen suponer que este problema no ha dejado de ser actual no tan solo por las numerosas teorías sino por su campo de aplicación. Este proyecto pretende analizar el alcance del Teorema de Carleson, que tiene por objeto estudiar la convergencia del desarrollo en serie de Fourier en espacios generales, como los Lp. Se profundizará toda la teoría previa necesaria que parecería que va más allá de cursos clásicos de Funciones Reales, Análisis Funcional y Análisis Armónico de carreras de Licenciatura en matemática. Se pretende analizar y establecer las condiciones para la generalización de este tema a todo el espacio Lp. En este contexto, también se procederá a analizar la relación que puede existir entre los operadores transformada de Fourier y Laplace, haciendo énfasis en la mejora de la convergencia y acotación de los mismos para aplicarlos en señales (telecomunicaciones) y en el procesamiento de imágenes, mediante filtros analíticos y computacionales. Este proyecto es continuación natural del proyecto: ?Teoría de Filtros, Acotación y Convergencia de Operadores en el Tratamiento de Señales y Procesamiento de Imágenes?. La utilización de la transformada de Fourier en las telecomunicaciones, en las señales y en el procesamiento de imágenes surge a partir de la naturaleza fisica de los fenómenos naturales y eléctricos y de su comportamiento, explicado a través de funciones periódicas o movimientos periódicos ondulatorios. Mediante la transformada de Fourier es posible obtener ondas discontinuas, específicamente útiles para modular señales/imágenes; el fundamento para su utilización radica en que mediante esta transformada discreta es posible transformar una señal/imagen del dominio tiempo o del espacio al dominio de la frecuencia, o su proceso inverso."
El proyecto propuesto involucra una continuidad en el desarrollo de líneas de investigación en Física Teórica ya iniciadas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca, como así también la inclusión de nuevas líneas de investigación que propicien la interdisciplinariedad, el aprovechamiento y mejora del potencial en investigación teórica y capacidades en la resolución de ecuaciones diferenciales lineales y no lineales. El proyecto se desarrollará en base a los siguientes temas: 1-Estudiar las ecuaciones conformes de Relatividad General usando el Formalismo de Superficies Nulas. 2-Analizar mecanismos de resolución de ecuaciones diferenciales que se ajusten a diversos sistemas físicos y tecnológicos, en particular, a un dispositivo termosolar Dish Stirling. 3-Investigar las ecuaciones de energía y pérdida de masa en los procesos de emisión y detección de Ondas Gravitacionales parasistemas compuestos por objetos masivos a partir de un estudio de la interacción de la radiación con la materia. 4- Estudiar la electrodinámica de cargas radiantes en un campo gravitacional. Luego de que se anunciara la detección de Ondas Gravitacionales en 2016 y se publicara la primera foto de un agujero negro supermasivo en 2019, entre otros progresos, la física teórica en general y la Teoría de la Relatividad en particular, se encuentran en un momento histórico único frente a la posibilidad de avanzar hacia un nivel superior en la modelización y resolución de las ecuaciones de campo de sistemas gravitacionales que incluyen fenómenos relativistas. La formación académica de los recursos humanos abocados al estudio de los modelos matemáticos y de las ecuaciones que definen los sistemas en Relatividad General y teorías de campo permite intervenir en la especificación de los métodos de resolución más convenientes vinculados con la dinámica de sistemas tecnológicos en el marco de las Energías Renovables. Esta área de conocimiento que últimamente ha alcanzado un nivel superior con la inclusión de nuevas tecnologías y nuevos materiales, obligó a diseñar sistemas haciéndose necesario establecer modelos y resolver las ecuaciones diferenciales que de ellos resultan, con la finalidad de establecer los parámetros de control y la mejora de rendimiento. En particular, la tecnología Dish Stirling, es una de las tecnologías básicas de aprovechamiento solar termo-eléctrico, que ha demostrado ser la de mayor eficiencia y con menor consumo de agua."
El estudio de las memorias militantes del campo político y social en Catamarca durante las décadas de 1970 y 1980, son una complementación de los estudios sobre la memoria del pasado reciente en la Provincia que nuestro equipo viene desarrollando desde 2016 y que hicieron un aporte sistemático al conocimiento de la historia contemporánea de la provincia en su faz político y social. A la vez de haber interactuado con disciplinas como la literatura, la lingüística, la comunicación, el derecho y la sociología. La memoria social, en este contexto de exceso de ?presentismo? y de negacionismo, resurge reificada en discursos y prácticas políticas-sociales que reivindican las acciones militantes de diferentes actores, muy presente en los?70 y ?80 del siglo XX. Se manifiesta como una forma de resistencia, particularmente a partir de los juicios de lesa humanidad llevados a cabo en Catamarca en la década pasada. Allí explícitamente un sector dinámico, viejos militantes políticos y sociales, se propusieron desnudar las experiencias de la violencia política material y simbólica, estatal y paraestatal que habían sido ocluidas por el relato oficial. Ello nos llevó a preguntarnos ¿Qué significantes adopta recordar, rememorar, constituir una memoria política y social en Catamarca? Esta cuestión es la que orienta la investigación del presente proyecto que tiene por propósito general de indagar sobre esa memoria militante en el campo político y en el campo social durante las décadas de 1970 y 1980 en Catamarca, a los fines de describir e interpretar las particulares formas que adoptan con referencia a los derechos humanos, al terrorismo de Estado, a las organizaciones vinculadas a estas experiencias. Por esto mismo nuestra hipótesis de trabajo examina la construcción de la memoria colectiva de estos militantes, en tanto fue la expresión de un combate simbólico entre diferentes narrativas, como una acción conmemorativa de un pasado invisibilizado y negado por las formas canónicas de la memoria y de la historia. El examen de estas memorias puede abordarse desde la ?nueva historia política?, tanto en su objeto como en su método lo que habilitará una reconstrucción historiográfica de los diferentes actores y sus estrategias políticas e institucionales como el estudio de sus narrativas. Creemos que es pertinente recurrir a la una metodología cualitativa que nos aporta un conjunto de técnicas y herramientas factibles para producir el conocimiento buscado."
La presente propuesta pretende contribuir en el desarrollo de nuevos materiales para implementar en baterías de Litio-Azufre. Nuestra línea de trabajo consta de cálculos computacionales a partir de los cuales diseñamos materiales a escala atómico-molecular con el objetivo de mejorar sus propiedades electrónicas, químicas y físicas. En este proyecto planteamos el modelado de láminas ultrafinas 2D tales como el nitruro de carbono grafítico y el nitruro de boro hexagonal que se emplearán para recubrir el ánodo de litio metálico en dichas baterías. Esto resulta parte de una estrategia para evitar el crecimiento desmedido de dendritas. Sin estas estructuras, el electrodo le confiere a la celda el máximo potencial y su funcionamiento sería más seguro."
El centro norte de la Argentina ha atravesado notables transformaciones territoriales y demográficas en las últimas décadas. Como parte de la reactivación de la frontera colonial desde la década de 1990, sumado a la reconfiguración del mercado laboral regional por la mecanización de la zafra azucarera y de las crecientes ampliación y capilarización de las bases del asistencialismo/clientelismo estatal -junto a la diversificación de las categorías de cliente a partir de la reforma multicultural de 1994-, los territorios atraviesan procesos de intervención vertical por parte del capital de frontera. La creación de nuevas mercancías ha sido y es amplia y diversa, pero se centra en la expansión de las fronteras agrícola, minera y turística. La ciencia es convocada como soporte tecnológico de los nuevos desarrollos mercantiles. Esto es lo que a lo largo de los últimos 15 años hemos venido investigando con foco en la provincia de Catamarca, así como en La Rioja y Santiago del Estero. Como uno de los resultados de esta línea de investigación hemos propuesto un modelo que hemos llamado entramados territoriales poscoloniales (ETP), con la pretensión de aportar una herramienta teórica y metodológica al estudio de las transformaciones territoriales y sus impactos en las localidades, y el lugar de la ciencia y del patrimonio en esos procesos. Los ETP se caracterizan por las luchas de sentido territorial (agenciamientos territoriales) entre cuatro conjuntos de actores, a saber: el estado, el capital, la ciencia y la localidad. A lo largo de las últimas 3 décadas, los distintos actores entramados en los territorios han acumulado experiencia y transformado sus modos de intervención. Ello hace necesario continuar y diversificar las investigaciones territoriales, revisando el modelo de ETP para dotarlo de la flexibilidad necesaria para dar cuenta de las transformaciones operadas en la región. El foco de este proyecto estará en los patrimonios y patrimonializaciones, entendiendo estas como los procesos de significación y resignificación de lo antiguo, lo arqueológico, lo propio, la cultura, la tradición, que tanto constituyen el fondo en el cual las localidades hacen pie para intervenir en los ETP como el reservorio de recursos de relacionamiento por parte de distintos conjuntos de actores, así como el banco de captación de recursos culturales mercantilizables. Los patrimonios y las patrimonializaciones se encuentran en los modos de habitar y de intervenir los territorios."
Las plagas son organismos que pueden afectar a personas, plantas, animales y ecosistemas; generar pérdidas agroganaderas, industriales o provocar daños en edificios y estructuras. Los insectos plaga, vectores de enfermedades, causan problemas de difícil manejo y solución en los ámbitos sanitario y ambiental. Especies de cucarachas del Orden Blattodea, pueden actuar como vectores mecánicos y como reservorio natural de bacterias, virus, hongos, helmintos y protozoos. Las cucarachas que viven en entornos urbanos y suburbanos pueden contaminar las superficies de manipulación de alimentos y transferir patógenos a los mismos. Para su control, se usan insecticidas sintéticos neurotóxicos, por lo general a base de diclorodifeniltricloroetano (DDT); N,N-dietilmeta-toluamida (DEET), neonicotinoides, piretroides, entre otros, que impactan negativamente en el ambiente, en la salud humana y propician el surgimiento de poblaciones resistentes. Los aceites esenciales (AEs), productos naturales de composición química por lo general compleja, de bajo impacto ambiental, han demostrado alta toxicidad frente a mosquitos, gorgojos, polillas, piojos, vinchucas, cucarachas, entre otros. En este marco, el AE de comino, Cuminum cyminum L., puede constituir una alternativa al control integrado de esta plaga. Los objetivos de esta investigación son avanzar en el conocimiento de la actividad insecticida y repelente del AE de comino de Catamarca, Argentina, frente a cucarachas, como también en la identificación de los compuestos puros bioactivos que constituyen el AE. Diseñar formulaciones líquidas a base de AE de comino que presenten propiedades insecticidas y/o repelentes, que permitan el control de blátidos de manera segura y trabajar con el sector productivo cominero para estimular la innovación productiva con el agregado de valor. Tanto el conocimiento científico sobre el AE de comino de Catamarca, como la posibilidad de desarrollar productos a base de este AE con distintas aplicaciones, le agregaría valor y podría significar un estímulo a la innovación productiva, lo que impactaría positivamente en las economías regionales del sector. El uso de formulaciones plaguicidas empleando aceites esenciales, se presenta hoy como un método alternativo para el control de plagas domésticas. Sin embargo, queda mucho por conocer acerca de las técnicas y procedimientos para el desarrollo de este tipo de productos, a lo que se espera contribuir con este proyecto."
Se pretende generar conocimiento a través de conceptos, esquemas y técnicas para resolver problemas de toma de decisiones asociadas a procesos naturales de impacto en la sociedad que presentan distintas dinámicas en su evolución, lo cual involucra un periodo de tiempo que va desde los minutos al orden de horas para los procesos de velocidad media y de días para los de velocidad lenta.El problema por resolver consiste en tomar decisiones en distintos escenarios de la realidad, como es el control de la planificación de riego en un cultivo agrícola o la detección de tendencias de eventos climáticas severos para realizar un disparo de alerta e incluso prediciendo con un horizonte que permita generar un plan de contingencias. Se emplean datos obtenidos mediante señales satelitales, históricos de variables climatológicas obtenidos desde puntos específicos de diversas regiones, y variables representativas de rentabilidad de ejercicios anteriores de procesos productivos. Se propone emplear el control óptimo avanzado en estos contextos con condiciones propias de los procesos dinámicos, realizar su modelado, simulación y diseñar sistemas integrables para contribuir al desarrollo de los cultivos agrícolas y planificación de acciones que mitiguen el daño por crecidas extremas. La metodología cuenta con grupo de trabajo del área de la Ingeniería Electrónica, particularmente Control automático, Accionamientos Eléctricos y del Área de Arquitectura como Economía y Gestión Empresarial, Gestión de Proyectos de Ingeniería, e incluye investigadores colaboradores de otras Universidades que son especialistas en control y predicción en procesos dinámicos, y evidencian antecedentes de colaboración en proyectos anteriores."
El rotulado frontal alcanza la totalidad de los alimentos envasados y comercializados en el país, que en su elaboración se les haya ?agregado? azúcares, sodio, grasas o ingredientes que los contengan. Conocer y verificar el cumplimiento de esta normativa, contribuye a mejorar sustancialmente las estrategias de Salud Pública. El sistema de octógonos es una herramienta ampliamente difundida y avalada por Organismos Internacionales pertenecientes a Naciones Unidas que influye en ese sentido.El objetivo del proyecto es generar el rotulado frontal y la inocuidad alimentaria para comercializar alimentos elaborados por pequeños productores de Catamarca.Se delimitarán áreas de trabajo, se contactarán productores/elaboradores de los departamentos; se caracterizarán tipos y propiedades de alimentos por región, evaluando el perfil nutricional para incluir en el rotulado. Se reformularán y controlarán nuevos ingredientes y los posibles perfiles dentro de la normativa. Se analizarán las muestras según lo establece la ley 18.284 y su decreto reglamentario Código Alimentario Argentino Cap. XXI Procedimientos. art. 1416 y casos particulares indicados en otros artículos. Se tomará muestras por triplicado las que serán representativas del lote o partida del producto a analizar.Se determinará la composición nutricional de productos elaborados; mediante la Tabla de composición química de alimentos para Argentina, Compilación para ENNyS 2. En el segundo año, se focalizará en reformulación de recetas con nuevos ingredientes, especialmente provenientes de frutos autóctonos, que disminuyan la presencia de octógonos en el rotulo. Los productos se analizarán en el momento de elaboración, se reformularán con nuevos ingredientes y se volverá a medir los valores para comparar. Además, se formarán recursos humanos en el diseño de esta temática, para desarrollar nuevas alternativas de productos alimenticios disminuyendo los sellos de rótulos en productos de la provincia. Entre los resultados esperados se busca alcanzar productos con rotulados que permitan ser comercializados y otros que reformulados disminuyan el número de octógonos mediante opciones concretas que incluyan elegir y consumir alimentos catamarqueños producidos según los principios de la agroecología, construyendo espacios autogestionados donde se disponga de productos locales con posibilidad de ser incorporarlos a la compra pública."
La provisión de energía eléctrica en forma continua con un sistema híbrido autónomo (SHA) que emplee únicamente energías renovables (ER) representa un gran desafío, fundamentalmente por la intermitencia propia de las ER como fuentes primarias. Dimensionar un sistema de este tipo requiere de un adecuado estudio y desarrollo de las partes que lo componen, en particular si se prevé su empleo en sitios aislados en forma autónoma. Desde hace algunos años en la UNCA se estudia, con proyección para aplicaciones en Catamarca y el NOA, el desarrollo de un sistema híbrido autónomo que integre el uso de energía solar fotovoltaica (FV), energía eólica (EE) e H2 en celdas de combustible de membrana de electrolito polimérico (PEMFC)."
Con la finalidad de realizar una contribución en el campo de la electrocatálisis para la reacción de evolución de oxígeno (REO) y la reacción de reducción de oxígeno (RRO), el proyecto de investigación contempla el desarrollo y caracterización de electrocatalizadores basados en metales no nobles (Ir, Ni, Co). Los sustratos sobre los que se desarrollarán son de dos clases: aquel con band-gap próximo al dióxido de titanio como el dióxido de zinc (ZnO), y sustratos carbonosos amigables con el ambiente y de bajo costo (carbón activado y carbón toray) para aplicaciones en celdas de combustible tipo PEM. Dentro de la temática seleccionada en este proyecto se propone enfocar dos grandes líneas. Por un lado, el desarrollo de los electrocatalizadores bajo la forma de nanopartículas dispersas sobre diferentes sustratos para favorecer reacciones electródicas relacionadas con los procesos de conversión de energía en las celdas de combustible. Posterior caracterización de la estructura superficial de los electrocatalizadores obtenidos y la evaluación de su actividad catalítica para las reacciones electródicas mencionadas. Se buscará correlacionar la actividad electrocatalítica de los diferentes metales y su interacción con el soporte y la influencia de estos en la morfología de las nanopartículas generadas. Y por otro lado los electrodos cuyo comportamiento electrocinético resulte satisfactorio se emplearán para la construcción de prototipos de celdas a combustible, aprovechando la experiencia que los investigadores de este proyecto para determinar su desempeño en las condiciones de celdas de combustible."
Los bosques de la provincia de Catamarca han proporcionado desde tiempos ancestrales múltiples servicios ambientales y han servido como fuente de recursos a las comunidades rurales que viven en ellos o viven de ellos. Entre estos, se encuentran tres especies arbóreas que han servido como fuente de alimento entre otras utilidades, son ellas algarroba (Neltuma spp.), mistol (Zizyphus mistol) y chañar (Geoffrea decorticans). Así, mediante la ejecución de este proyecto se pretende determinar las características físicas, químicas y microbiológicas de los frutos y las harinas derivadas de estas tres especies, recolectadas y procesadas por pobladores de distintos departamentos de la provincia de Catamarca. Esto permitirá conocer la calidad de estos productos mirados desde su inocuidad alimentaria y contribuir a fomentar a posteriori, nuevas estrategias de la agricultura familiar para mejorar su productividad y comercialización. Para esto, se realizará un consenso entre la Dirección de Calidad Alimentaria -Ministerio de Salud- para realizar el relevamiento de los recolectores ? productores de los frutos, generar una base de datos de los mismos y, finalmente realizar la toma de muestras de los frutos y harina antes mencionados. Posteriormente, se determinarán las características microbiológicas y físicas-químicas de los frutos y harina de algarroba, mistol y chañar para luego establecer la relación entre los parámetros analizados y su relación con la inocuidad alimentaria. Los análisis se realizarán usando Metodología Analítica Oficial de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Con estos datos se podrá relacionar la caracterización físico-química con atributos diferenciales propios de estos frutos. Se espera que los frutos y las harinas del algarrobo, del mistol y del chañar de la provincia de Catamarca, sean sensorialmente aceptables y puedan ser utilizados como materia prima para la elaboración de una gran variedad de alimentos seguros y saludables con atributos diferenciales para los consumidores. De esta manera, se podrá proponer ante los organismos competentes un mecanismo de gestión que permita la inclusión de los frutos y sus harinas en el Código Alimentario Argentino y contribuir a fortalecer los pilares que sirven para sostener la equidad y la inclusividad en la cadena de valor, la sostenibilidad en el tiempo, como también afianzar aquellas características sociales y culturales de nuestra tierra."
Los ecosistemas de climas áridos han despertado la atención recientemente por la falta de conocimiento en su estructura y funcionamiento. El río Belén en Catamarca es un río de aguas permanentes hasta casi la altura de la ciudad de Belén (12.256 h) donde es captada para irrigación y uso domiciliario. La creciente importancia del crecimiento poblacional de la zona (10% entre los últimos censos) ante la nueva producción minera de la región enfrenta a la cuenca con nuevas problemáticas (más RSU, más construcción, menos biodiversidad, etc.). La escasez de agua en gran parte del año y el riesgo de las crecientes concentradas que se originan en las montañas hace importante la producción de información del estado ecológico actual. Para ello las comunidades bióticas (funga, animal y vegetal) aportan biodiversidad y son nuestros indicadores en un contexto de veloces cambios en el uso del suelo anidado en el cambio climático. A ello queremos sumar datos de crecimiento espacial y uso del suelo sumado a la percepción de los habitantes de la cuenca de un río importante desde el punto de vista de sus servicios ecosistémicos. Queremos saber además cuáles son los depósitos de Carbono y su dinámica en algunos hábitats del río (suelo de la terraza, lecho húmedo, etc.) del tramo elegido."
El ecosistema del arroyo Pampichuelas se localiza en Concepción, departamento Capayán, Catamarca. El agua se utiliza para consumo humano, riego y ganadería, exclusivamente de la población de Concepción. Los objetivos del PI Di son: determinar el estado de conservación de la flora (árboles, arbustos, monilofitas y licofitas) y de la fauna (macroinvertebrados acuáticos y artrópodos terrestres) en el ecosistema del arroyo Pampichuelas; conocer la trayectoria de los actores en el territorio, su modo de vincularse con la naturaleza y el ambiente en el pasado y en la actualidad caracterizando la relación entre la comunidad y el ecosistema del arroyo, para el desarrollo de sus actividades de subsistencia, a través de metodología cualitativa y herramientas participativas como la etnobiología y cartografía social; definir y comprender los diferentes tipos de servicios que brinda el ecosistema, para permitir internalizar en los habitantes de Concepción el sentido de pertenencia de sus recursos naturales y la importancia de su gestión eficaz y evaluar la integridad ecológica del ecosistema, para poner en valor los recursos naturales y culturales, y proponer acciones de gestión y conservación sustentables. Se establecerán seis estaciones de muestreo siguiendo un gradiente longitudinal/altitudinal. El estudio de la flora (árboles, arbustos, monilofitas y licofitas) se realizará sobre transectas en faja paralelas al curso de agua, a ambas márgenes. Sobre las mismas se relevarán los artrópodos terrestres combinando diferentes técnicas de muestreo según el grupo. En el arroyo se colectarán macroinvertebrados acuáticos con red ""D"" y red ""Surber"". Se obtendrán muestras de agua para análisis fisicoquímicos y microbiológicos (bacterias y protozoos indicadores de contaminación) siguiendo protocolos estandarizados. Se obtendrán métricas biológicas simples e índices ecológicos como medidas de biodiversidad y estado de conservación. Para evaluar la calidad del agua, se obtendrán índices bióticos (BMWP´, ASPT? e IBF) y la evaluación del bosque de ribera se basará en el cálculo del Índice QBR. Los aspectos etnobioloógicos y sociales serán estudiados a través de entrevistas y encuestas, individuales y grupales. Con cartografía social se representarán los resultados. Se espera generar conocimiento científico que permita conocer el estado de conservación del ecosistema, y proponer acciones tendientes a su puesta en valor y manejo sustentable."
Este proyecto de investigación se enfoca en examinar las prácticas alfareras llevadas a cabo por las comunidades prehispánicas durante el primer milenio de la era (aproximadamente 0 - 1100 d.C.) en la región sur del Valle de Abaucán, en el Departamento de Tinogasta, Provincia de Catamarca, Argentina. Se analiza el proceso constante de producción de cerámica en ese período utilizando el concepto de ""comunidades de práctica"", que se refiere a redes sociales donde los alfareros comparten una tradición tecnológica específica. Estas tradiciones evolucionan a lo largo del tiempo y están relacionadas con técnicas particulares de decoración, mezclas de arcilla, características tecnológicas y, en última instancia, las tecnologías de cocción aplicadas en las vasijas. Estas tradiciones se transmiten de una generación de alfareros a otra, pero no están necesariamente ligadas a una unidad social específica, como una aldea, una cultura o un grupo étnico en particular. De esta manera, el análisis de las cadenas operativas específicas involucradas en la producción de cerámica brinda un entendimiento sobre los procesos sociales y tecnológicos más amplios en las sociedades prehispánicas. Además, ayuda a identificar las continuidades y rupturas a lo largo del tiempo, y a plantear interpretaciones sobre cómo se construía la identidad en el pasado."
En el presente Proyecto, nos proponemos profundizar en el conocimiento científico de los procesos sociales, económicos, políticos y culturales que han tenido lugar en el territorio de la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de Biosfera de Laguna Blanca, localizada en el Norte del Departamento Belén, Provincia de Catamarca. El mismo se desarrollará a través de dos ejes principales: I. Descripción y análisis de evidencias arqueológicas recuperadas en la prospección de los sistemas de asentamiento prehispánicos y los espacios de circulación, en pos de la reconstrucción del proceso histórico local que atraviesa los distintos modos de vida, y; II. Sistematización de las interpretaciones generadas para la construcción de la historia regional para su implementación en los guiones museológicos y museográficos, tanto en las salas del Centro de Interpretación del Museo Integral, como para la puesta en valor de sitios arqueológicos con vista a la reivindicación y reapropiación de los procesos históricos y estéticos locales por parte de las comunidades locales. Desde la idea de una ciencia socialmente útil (Delfino y Rodríguez 1991) y una metodología de investigación-acción participativa (sensu Fals Borda 2012), el objetivo último de este Proyecto es el de contribuir al fortalecimiento del modo de vida tradicional y los procesos de re-etnización o etnogénesis que actualmente están experimentando las comunidades puneñas que habitan la región, así como también a la autogestión comunitaria de los conceptos y objetos culturales y naturales del territorio y la reivindicación de la memoria, la historia oral, los saberes ancestrales y las tradiciones culturales. Para ello, los trabajos de campo y los análisis en laboratorio de los datos recogidos resultan relevantes para alcanzar los objetivos específicos de este proyecto, al tiempo que se buscará seguir generando las condiciones para una efectiva co-producción de los discursos del pasado regional que resulten de las investigaciones arqueológicas y museológicas. Por otro lado, y dada la singular ubicación geográfica de Laguna Blanca, los resultados pueden constituir un valioso aporte para los trabajos realizados por otros equipos de investigación en las regiones de los valles bajos aledaños y demás regiones puneñas, contribuyendo al conocimiento de los procesos históricos acaecidos en esta porción de los Andes Meridionales."
La transición energética tiene como objetivo transformar la producción, distribución y consumo de energía basado en combustibles fósiles en un sistema energético con fuentes renovables.. Actualmente la instalación fotovoltaica entrega energía eléctrica al campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias. Con este proyecto se propone evaluar el aporte de energía eléctrica de fuentes renovables para el funcionamiento del campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias. La metodología se basa en realizar un monitoreo de los parámetros meteorológicos, de la energía eléctrica generada por la instalación fotovoltaica y de los consumos que se realicen en el campo experimental. Para el monitoreo se utilizara instrumental disponible en el campo experimental y del grupo de investigación. Mediante programas de simulación se estimara la energía generada, ahorro a partir de los datos de la instalación (cantidad de paneles, inversor utilizado, orientación, inclinación, etc.), y de la radiación disponible la cual es obtenida de bases de datos satelitales dada la falta de mediciones realizadas en el emplazamiento y/o región. La evaluación del recurso solar permite cuantificar la energía solar disponible en el emplazamiento de la instalación fotovoltaica. El relevamiento de las necesidades de energía eléctrica del campo experimental permite conocer la energía que es utilizada para el funcionamiento del campo experimental. La evaluación de la energía eléctrica generada por la instalación fotovoltaica permite conocer cuanta energía es entregada al Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias. La evaluación de la energía facturada por la distribuidora de energía eléctrica y de la energía eléctrica generada por la instalación fotovoltaica permitirá determinar el porcentaje de energía generada por la instalación fotovoltaica entregada al campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias y que porcentaje es entregado a la red pública. La determinación del ahorro permitirá determinar el ahorro real por autoconsumo. Se estimara el ahorro energético en el caso de ampliar la capacidad de generación de la instalación fotovoltaica."
La evolución del concepto de Contabilidad a lo largo de la historia, ha resultado en la sustitución o complementación de la antigua función de registro por la utilidad para los usuarios tanto en los referido a la información financiera como -más recientemente- en la información social y ambiental. ¿Quiénes son los usuarios que habrán de tomas decisiones? Independientemente que se prepare la información principalmente para los usuarios tipo, la realidad es que es muy amplia la variedad de usuarios y podría afirmarse que resulta útil para todos los interesados en la organización que prepara la información.Consecuentemente podría afirmarse que las prácticas y políticas contables son herramientas que fortalecen la eficiencia en la toma de decisiones y la toma de buenas decisiones por parte de los usuarios de la información contable: financiera, social y ambiental preparada por empresas catamarqueñas impulsara el desarrollo sostenible en la Provincia. El objetivo del trabajo consiste en analizar la incidencia de las prácticas contables en la toma de decisiones de los empresarios catamarqueños.Para ello se empleará como metodología un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental de tipo descriptivo y la aplicación de encuestas que incluyan prácticas, políticas contables y toma de decisiones. La misma abarcara las siguientes dimensiones financieras tales como: financiamiento inversión, sistemas contables, sistemas de costo-inventarios, indicadores financieros, indicadores sociales, indicadores ambientales , demás información no financiera expuesta en los informes contables, estados financieros, balances sociales.Se pretende con el análisis planteado proponer estrategias para mejorar la utilización de la información contable."
Como es bien sabido, cálculo fraccionario es una generalización del cálculo en la cual se utiliza el orden de un operador diferencial y se definen expresiones con derivadas e integrales de órdenes arbitrarios. Es un campo de investigación que tuvo su origen en la misma época del surgimiento del cálculo clásico e interesó a los mismos protagonistas, Leibniz (1646-1716) fue quien introdujo la notación dn f(x)/dxn para la derivada n-ésima de una función f(x), generando inquietudes a personajes como el marqués de L´Hôpital, quien ya para 1695 reflexionaba acerca de las posibles consecuencias de usar el valor n = 1/2, siendo esto una paradoja en ese entonces. Desde entonces interesó a gran número de matemáticos, pues a partir de los estudios basados en la fórmula de Cauchy para la integral repetida, llevaron a la obtención de la hoy conocida integral fraccionaria de Riemann-Liouville, paralelamente se obtuvo el operador fraccionario conocido como derivada fraccionaria de Grünwald?Letnikov. Pero fue recién a finales del siglo XX que logró un gran desarrollo que se aceleró en los años del presente siglo XXI por la variedad de aplicaciones de este nuevo cálculo, especialmente en física y en la ingeniería, aportando las definiciones de la integral fraccionaria de Riesz, de Weyl; la derivada fraccionaria de Caputo, de Prabhakar, de Hilfer, la derivada conformable de Khalil, la derivada fraccionaria de Hilfer-Prabhakar, de Caputo-Fabrizio, de Atangana-Baleanu, la derivada fraccionaria-conformable, entre otras. El cálculo fraccionario involucra operadores no locales los cuales pueden ser aplicados en los sistemas físicos obteniendo nueva información acerca de su comportamiento, en muchas aplicaciones proporciona información más precisa que la obtenida con los modelos de orden entero. Desde la física, química, economía y hasta la biología, hay muchos procesos que involucran diferentes escalas de espacio-tiempo, en muchos casos, la dinámica de sistemas se puede formular mediante ecuaciones diferenciales fraccionarias que incluyen los efectos no localesEn el presente proyecto se abordarán los conceptos de integral fraccionaria, derivada fraccionaria y los problemas con valor inicial fraccionario como aplicación en la solución de ecuaciones diferenciales fraccionarias, contribuyendo a la formación de recursos humanos capaces de realizar tareas de investigación en ésta área del Análisis."
En el marco de las profundas convulsiones geológico-políticas y epistémicas del Capitaloceno, este proyecto se propone contribuir a explorar las tensiones y contradicciones emergentes entre crisis climática y transición energética, rentabilidad /sustentabilidad y habitabilidad; inversiones, concentración de tierras y aguas / justicia ambiental y gobernabilidad democrática.Los desafíos del Capitaloceno son presentados bajo el imperativo de la descarbonización, como medio inexorable para restringir el calentamiento global. Bajo esta óptica, el litio es presentado como un mineral estratégico para la transición energética. A nivel mundial, condensa planteos ambientales, intereses geopolíticos cruzados y grandes expectativas de lucro. En Sudamérica, el llamado triángulo del litio es visto como zona privilegiada de aprovisionamiento; conjuga grandes intereses del Norte global, con expectativas desarrollistas de gobiernos y élites internas. En Argentina, la Provincia de Catamarca es sede de la primer y más grande explotación y de otros 22 proyectos que la proyectan como la principal exportadora de litio del país, con un volumen de 100.000 TN hacia el 2030. Así, el Capitaloceno irrumpe en los hábitats de pequeñas ciudades y comunidades rurales del interior de Catamarca. La demanda de energías renovables confluye con renovadas presiones extractivistas. Territorialidades ancestrales y economías agropastoriles son confrontadas a discursos ecomodernistas. En este escenario, apoyados en nuestros trabajos de sustentación teórico-epistemológica de la Ecología Política del Sur y los estudios sobre geometabolismo del capital, el presente proyecto se propone esbozar una ecología política del litio, a partir de una indagación sobre las principales perturbaciones sociometabólicas que la demanda global supone para los territorios/poblaciones donde se ubican los yacimientos.Metodológicamente, el proyecto se centra en las localidades del Bolsón de Fiambalá, Antofagasta de la Sierra, Belén, Santa María y el departamento Capital. con un abordaje multiescalar, histórico-estructural y cuanti-cualitativo, se operacionalizan los conceptos de metabolismo social y regímenes extractivistas a fin de relevar, identificar, dimensionar y analizar cómo los grandes proyectos mineros y sus influjos económico-políticos inciden y/o afectan las condiciones de habitabilidad de las poblaciones locales, sus flujos hidroenergéticos, agroalimentarios, laborales y prácticas de convivencialidad."
El aprendizaje colaborativo es un enfoque educativo constructivista que organiza el trabajo escolar dentro del aula para convertirla en una práctica social, las plataformas virtuales son idóneas para fomentar la colaboración en el contexto educativo, estas herramienta tecnológicas logran esta dicha orientación, y al mismo tiempo realiza una reflexión sobre las posibles contribuciones en los procesos de enseñanza aprendizaje.En el caso de lass plataformas virtuales los docentes pueden seguir desarrollando sus competencias y nuevos métodos de aprendizaje para el estudiante, estas se aplican en cualquier tipo de enseñanza ya sea presencial, semipresencial o virtual, lo que las convierte en un recurso indispensable para el docente. A las plataformas virtuales también las conocemos como plataformas de aprendizaje, entorno de aprendizaje virtual, Sistemas de Gestión de Aprendizaje (LMS) o Plataformas E-learning.Conocer las diferentes plataformas educativas que existen no solo permite compartir todo tipo de información en un solo lugar y en correcto orden para un mejor entendimiento; también ayuda a tener una buena comunicación a través de foros abiertos durante todo el desarrollo del curso. Por otra parte en el uso de las redes sociales en la actualidad se a convertido en un recurso tecnológico clave en la sociedad hoy en día , en donde la educación no puede quedar a fuera de esta nueva forma de comunicarse que se plante hoy en dia.Por esta razón los directivos, docentes y alumnos de las instituciones educativas están llamados a considerar la incorporación de las redes sociales para promover modelos innovadores de enseñanza en el aula.Por este motivo en el presente proyecto se pretende capacitar en el uso de las redes sociales y plataformas virtuales como soporte educativo a docentes del nivel orientado, de la Escuela secundaria N°69 Santa Rosa Valle Viejo provincia de Catamarca."
El proyecto pretende estudiar en qué medida y cómo los diversos modelos didácticos y estrategias de enseñanza favorecen el desarrollo de funciones cognitivas y socioemocionales innovadoras en los alumnos, como recurso didáctico para la adquisición de aprendizajes significativos y del pensamiento crítico, a través de la construcción de representaciones mentales. Como así también, indagar estrategias metodológicas vinculadas a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que promueven interacciones y experiencias de interconexión e innovación educativa. El diseño de investigación según los objetivos propuestos y el problema formulado, es de tipo mixto, con una preponderancia de lo cualitativo sobre lo cuantitativo, de acuerdo a su finalidad es exploratorio, descriptivo, y explicativo. Metodológicamente es un estudio de casos múltiples. En función de la realidad a estudiar, contexto y el grado de experimentación es cuasi-experimental. En función del tiempo, es de corte transversal. La población de estudio estará conformada por docentes y alumnos tanto del Nivel Secundario de la Escuela Pre Universitaria Fray Mamerto Esquiu y Escuela Normal Clara J. Armstrong cuya muestra intencional corresponde al ciclo básico, y` por docentes y alumnos de las carreras de Formación Docente Universitaria de las cátedras: Laboratorio I de Física; Didáctica Especial de la Biología, Didáctica Especial de la Física y Práctica de la Enseñanza I Química, de las carreras de Profesorado en Biología, Física, Química y Problema de la Educación I y II de las carreras de Profesorado de la FACEN UNCA y Práctica sistematizada de la carrera Lic. en Trabajo Social de la Facultad de Humanidades-UNCA, en el Ciclo Académico 2024- 2025. La técnica de recolección de datos se realiza mediante la aplicación de instrumentos, tales como, observación participante, indagación de propuestas pedagógicas didácticas, encuestas, entrevistas, etc. A través de los conocimientos que se logren se prevé asesorar y fortalecer a los planteles académicos y alumnos de las cátedras que conforman el presente proyecto, sugiriendo la implementación de metodologías y estrategias innovadoras que promuevan la autogestión del conocimiento, las emociones y modos de interacción social."
En nuestro contexto institucional y a través de diversos proyectos llevados a cabo por este equipo de investigación, hemos podido constatar que alumnos de las carreras de Inglés de la Facultad de Humanidades (UNCA) exhiben notables dificultades para combinar exitosamente el uso de la lengua extranjera con los argumentos surgidos de un pensamiento crítico. Se estudió, aplicó y midió la estrategia pedagógica denominada cuestionamiento socrático (CS) para introducir una práctica sistematizada que desarrolle el conjunto de capacidades intelectuales de orden superior: análisis, síntesis, conceptualización, manejo de información, pensamiento sistémico/creativo y metacognición. Con posterioridad se usaron las Fake news como genero discursivo de análisis para profundizar la aplicación del CS en una muestra interdisciplinaria de alumnos de tres facultades. El trabajo en contenido mediado falseado significó sondear la legitimidad periodística, la desinformación, los manejos de la agenda política, la emoción como generador de supuestos, la voracidad por la primicia y ello dio lugar al presente proyecto que busca avanzar sobre una problemática mundial (Melki, 2017). Una educación en Alfabetización sobre Medios e Información -de ahora en más usado con su sigla en inglés MIL (Media and Information Literacy)- es una responsabilidad profesional. Alcanzar MIL significa desarrollar el pensamiento crítico - habilidad que nos advierte sobre el consumo, producción, descubrimiento, evaluación y divulgación de la información (Ireton et al, 2018). Comprender lo que involucra introducir y fomentar MIL en alumnos universitarios es primordial para la profesionalización de cualquier disciplina en tiempos de información mediada. Se trabaja sobre producciones recogidas en instancias de capacitación y transferencia dirigidas de alumnos de los últimos cursos de carreras de inglés de la Fac. de Humanidades, de las carreras de la Fac. de Cs. Económicas y de Administración y de la carrera de Arquitectura la Fac. de Tecnología y Cs. Aplicadas de la UNCa. Asimismo, se examinan encuestas y producciones pre y post capacitaciones destinadas a graduados de las mismas facultades. Se toma el paradigma socio-crítico ya que promueve la participación masiva y la autorreflexión: es flexible porque está abierto a los cambios que se producen en el transcurso de la investigación. En lo referente a la recolección y análisis de datos, este proyecto utilizará métodos de la Investigación Cualitativa."
La permanencia en la Educación Superior es un indicador de calidad relacionado con el cumplimiento de la accesibilidad educativa, las metas de las políticas de calidad, la pertinencia y la eficiencia educativa. La baja proporción de egresos es una situación que preocupa a las autoridades de las instituciones. Teniendo en cuenta que la trayectoria académica es el recorrido del alumno desde el ingreso hasta el final de sus estudios universitarios, se puede considerar que el uso de la Visualización de Información cumple un rol fundamental, debido a que su principal objetivo es la representación gráfica adecuada tanto de los datos con parámetros múltiples como de las tendencias y las relaciones subyacentes que existen entre ellos. Una técnica particularmente valiosa es la de Coordenadas Paralelas, que facilita la visualización simultánea de múltiples variables. El presente proyecto tiene como objetivo, promover la implementación de la técnica de visualización de Coordenadas Paralelas para realizar un análisis visual de trayectorias académicas en el ámbito de la Educación Superior. Se busca identificar posibles patrones, relaciones y áreas de interés en conjuntos de datos relacionados con diversos aspectos, como el rendimiento académico, la demografía estudiantil, la eficacia de los programas educativos y la deserción estudiantil, particularmente en alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCa.En este contexto, conocer los motivos que favorecen o no el avance académico es fundamental para tomar decisiones y proponer estrategias de seguimiento a estudiantes con el fin de prevenir el bajo rendimiento y disminuir el grado de deserción."
El continuo estudio, búsqueda y selección de microorganismos del suelo con probada capacidad para promover el crecimiento y productividad de las plantas por incrementar la nutrición y defensa de los cultivos ante fitopatógenos resulta una temática, que promete aplicaciones prácticas, además de considerarse una alternativa importante para el desarrollo de la agricultura orgánica y sustentable en la región. Estos microorganismos promotores del crecimiento vegetal, también llamados MPCV, facilitan el crecimiento de los vegetales ya sea directamente por la provisión de nitrógeno, fósforo y minerales esenciales o por la biosíntesis y regulación de niveles hormonales, o indirectamente por la disminución de los efectos inhibidores de diversos fitopatógenos y el desarrollo en formas de agentes de control biológico. Este tema de investigación tiene como principal propósito contribuir al conocimiento de nuevas especies de microorganismos del suelo asociados con plantas y los beneficios de su uso potencial sobre el crecimiento de plantas cultivadas, como así también de evaluar los efectos de microorganismos del suelo seleccionados, de diferentes bioinsumos tales como compost y distintos tipos de sustratos, sobre el crecimiento, desarrollo y producción de cultivos de interés regional, por determinación de parámetros agronómicos, bioindicadores y el estado sanitario de las plantas a fin de mejorar la actividad productiva. Se realizarán estudios dirigidos a la búsqueda, caracterización y evaluación de nuevas especies de microorganismos del suelo nativos asociados con plantas y los beneficios de su uso potencial sobre el crecimiento de plantas de interés agrícola. Este estudio tendrá la ventaja de contar con prácticas no contaminantes del ambiente y que al mismo tiempo se encuentren en equilibrio con las condiciones agroecológicas de las regiones áridas y semiáridas propias de la provincia de Catamarca."
El desarrollo teórico y aplicado, realizado desde hace algunos años en modelización matemática de fenómenos físicos, relacionado a problemas interdisciplinarios con perfil experimental, nos llevó a obtener resultados de investigaciones utilizando la Dinámica de Sistemas, disciplina emergente de la teoría general de sistemas. Actualmente, la modelización matemática en la investigación científica lleva a una formalización matemática donde se incluyen postulados axiomáticos y tipos de inferencias inductivas, que se utilizan para obtener resultados cuantitativos de gran complejidad. Esto supone que es suficiente para tener un sistema de correlaciones que describan la estructura y la dinámica del fenómeno investigado, ya que este proceso está directamente relacionado con la experimentación, fundamentación y formulación de hipótesis, que llevan a la creación de modelos matemáticos. La actividad experimental en el marco de la investigación, se complementa con la simulación de procesos físicos bajo diferentes tipos de modelizaciones, incluidos los sistémicos, que pueden ser tratados con la mayor realidad posible, mediante la Dinámica de Sistemas, incorporando un gran número de variables, tantas como las que determinan el fenómeno. Así, la modelización junto a la simulación de tales modelos se realiza con el software Vensim, llevando a visualizar el comportamiento sistémico de la dinámica de los modelos creados.En consecuencia, ésta investigación se enfoca a uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030, el cual corresponde al Objetivo 3 que expresa, Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Teniéndose como finalidad estudiar la contaminación acústica presente en ámbitos del predio universitario de la Universidad Nacional de Catamarca."
La educación universitaria en nuestro país requiere enfoques pedagógicos revitalizados que transformen los métodos tradicionales de enseñanza. Es fundamental tener en cuenta las necesidades de los alumnos y promover el desarrollo de habilidades y capacidades de los docentes. Además, la integración efectiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) desempeña un papel crucial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA) ha demostrado su capacidad para revolucionar diversos aspectos de nuestras vidas, siendo la educación uno de los campos que ha experimentado una transformación significativa. La fusión entre la tecnología de vanguardia y las prácticas educativas tradicionales ha dado lugar a un nuevo paradigma: la Inteligencia Artificial Aplicada a la Educación. Esta sinergia promete personalizar la experiencia de aprendizaje, ampliar el acceso a la educación y optimizar los métodos de enseñanza. Un ejemplo concreto de aplicación de la IA en la educación son los sistemas de recomendación para docentes, cuyo objetivo principal es enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje al proporcionar información relevante sobre las necesidades, preferencias, conocimientos y acciones de los estudiantes. Estos sistemas colaboran estrechamente con los docentes para potenciar buenas prácticas y facilitar la búsqueda de recursos de enseñanza, aprendizaje y materiales didácticos que satisfagan tanto las necesidades de los docentes como las de los estudiantes. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo investigar el impacto de la Inteligencia Artificial en la educación y explorar cómo su aplicación está transformando los procesos de enseñanza y aprendizaje, mediante el análisis de los sistemas de recomendación de metodologías, actividades y herramientas TIC, adaptados a las preferencias de los docentes y estudiantes de las carreras de ingeniería."
El objetivo de este proyecto es continuar y profundizar los conocimientos que se han alcanzando en los últimos 15 años de investigación en la Sierra de el Alto-Ancasti en torno a las formas de producción de los paisajes sociales por las poblaciones que habitaron estos espacios en los últimos dos milenios.
La matemática a través de contenidos de Algebra Lineal, Cálculo Diferencial e Integral, Geometría Analítica, Ecuaciones Diferenciales, Análisis Numérico, Probabilidad y Estadística aporta al bloque de conocimientos denominado Ciencias Básicas de carreras de Ingeniería. Esta etapa de formación de Ingenieros aporta a diferentes competencias de egreso, entre las cuáles se puede citar la de Identificar, Formular y Resolver problemas de Ingeniería. En este sentido la matemática aporta las herramientas necesarias para la modelización de problemas de distinta índole, siendo necesario la interpretación física de las soluciones que se pueden obtener de la formulación matemática. Para ello es necesario el desarrollo de procedimientos generales matemáticos en un modo de pensamiento estructural, es poder resolver una situación matemática no solo utilizando algoritmos de resolución, sino también utilizando conceptos, relaciones entre conceptos y teoremas, que se obtienen cuando el alumno transita desde los modos de pensamiento analítico-algebraico y sintético-geométrico al modo de pensamiento analítico-estructural de acuerdo a la definición de Sierpinska para conceptos de Algebra Lineal que se ha extendido a otras ramas de la matemática. El proyecto de investigación que se presenta, como continuación de proyectos anteriores, tiene como objetivo general analizar la interpretación de contenidos matemáticos correspondientes al Ciclo de Formación Básica de Carreras de Ingeniería desde el punto de vista de los modos de pensamientos para conceptos matemáticos, a través de actividades de modelización de problemas relacionados con la carrera, utilizando como herramienta didáctica complementaria un entorno de geometría dinámica. Metodológicamente se trata de un proyecto descriptivo, longitudinal, basado en una propuesta didáctica de integración de contenidos matemáticos presentados a través de la modelización de situaciones vinculadas con las carreras de Ingeniería."
Nos planteamos un recorrido que pretende dar cuenta de las transformaciones que ha generado en el Estado provincial y municipal la utilización de las herramientas emergentes de la revolución tecnológica que estamos vivenciando y la plena utilización en nuestras prácticas sociales de las mismas, la irrupción de las aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA) en los diversos campos de la actividad política, administrativa, económica, educativa, nos interpelan en la búsqueda de optimizar la utilización de las mismas con las consiguientes cuestiones de protección que el estado debe regular para no afectar los derechos de los ciudadanos. Por otro lado, la irrupción de la tecnología Blockchain y las criptomonedas en las transacciones que la sociedad realiza abre un campo inexplorado que supera la acción del Estado en su regulación y protección de los ciudadanos, asociada a este fenómeno económico también impactó en el Estado incorporando la misma en varios procesos administrativos que pretende dar mayor confiabilidad a la ciudadanía de los actos que produce la política pública, la intervención requiere además ajustar los procesos de las finanzas públicas desde la acción reguladora de la actividad económica con el consecuente impacto en el financiamiento del Estado. La sociedad digital va imprimiendo cambios en las prácticas sociales y económicas que pretendemos abordar desde un rubro, el turismo, elegido por ser una cadena de valor dinámica que puede generar un genuino desarrollo económico sobre vastos sectores de la sociedad, de ahí el interés en profundizar el trabajo de producción de ajustes en el sector aplicando las herramientas emergentes de los avances de la tecnología. En función de lo expuesto nos proponemos en el presente proyecto analizar, comprender y proponer modelos de abordaje desde el Estado en la aplicación de las nuevas tecnologías en la administración y gestión del mismo identificando los vacíos regulatorios que pueden perjudicar a la sociedad civil y la economía."
Este proyecto de investigación se sumerge en la exploración de técnicas avanzadas de inteligencia artificial (IA), con un foco especial en la IA generativa, para catalizar la transformación digital en empresas y organizaciones. El estudio se centra en la influencia y la eficiencia de estos procesos en PyMEs pertenecientes a sectores clave de la economía regional.El principal objetivo es investigar a fondo el impacto de estas tecnologías, particularmente en la ingeniería de software, parte fundamental en la efectiva transformación digital, con la ambición de desarrollar soluciones de vanguardia que enfrenten los desafíos contemporáneos y capitalicen oportunidades emergentes. Se explorará cómo la IA generativa puede reconfigurar la operatividad de las empresas, generando nuevas oportunidades de negocio, enriqueciendo la experiencia del cliente y proponiendo soluciones innovadoras a problemas complejos y desafiantes.Este análisis integral aspira a ofrecer valiosas perspectivas y construir una base robusta para futuras investigaciones y desarrollos en la aplicación de la IA generativa en PyMEs. Se abordarán exhaustivamente las tendencias actuales, mejores prácticas y desafíos en la aplicación de IA, evaluando la viabilidad y eficacia de diversos modelos y algoritmos de IA generativa en distintos sectores industriales de la región.La investigación proporcionará una perspectiva detallada y un entendimiento profundo sobre la adaptación y adopción de nuevas tecnologías por parte de las empresas. Se examinará cómo estas tecnologías pueden ser estratégicamente implementadas para impulsar la innovación, mejorar la competitividad, y redefinir prácticas y metodologías en ingeniería de software.Se espera que los resultados del proyecto aporten significativamente al conocimiento existente sobre el rol transformador de la IA generativa en la transformación digital. Los hallazgos servirán como guía y marco de referencia para futuras iniciativas, investigaciones y desarrollos en el campo de la IA aplicada, beneficiando así a académicos y profesionales por igual."
Este proyecto parte de la concepción del castigo como una función social compleja, y considera a la cárcel un auténtico artefacto cultural y social. El objetivo principal es profundizar en los discursos y prácticas institucionales dentro del contexto de privación de libertad, interpretando la cárcel como una formación simbólica que expresa y configura significados para los actores sociales involucrados. El análisis se enfoca en estudiar los discursos y prácticas institucionales empleando criterios metodológicos cualitativos y cuantitativos. Esto permite investigar aspectos de la vida carcelaria relacionados con la influencia de las experiencias formativas en la vida, relaciones e interacciones de los detenidos y detenidas en las dos unidades penales de Catamarca. Se examina cómo la formación impacta en la configuración de subjetividades y prácticas tanto en la población carcelaria como en los funcionarios penitenciarios. Adicionalmente, se investiga la influencia que tienen la lectura, escritura, escucha y habla en la asignación de recursos comunicativos y en el desarrollo de códigos. Estos elementos se consideran como resultados de prácticas formativas que también inciden en el conjunto de actividades que estos actores desarrollan en la cárcel. En esta investigación, se busca construir un corpus de documentos, papers y comunicaciones que serán presentados en jornadas y congresos nacionales e internacionales. El propósito es evidenciar los logros y alcances de la investigación propuesta."
La constante preocupación por una mejor calidad de vida de las personas y una clara conciencia del significado de alimentación saludable han estimulado la creciente aceptación y demanda de productos naturales.La investigación del grupo pretende el estudio químico detallado de parte de la gran biodiversidad existente en la provincia de Catamarca, tomando como materia prima las plantas y productos primarios de colmena. De la misma forma se buscará la explotación sostenida de estos recursos, a través del aislamiento e identificación química de aquellos metabolitos secundarios que puedan ser potencialmente usados como sustancias con actividad antioxidante, antiinflamatoria y/o nutraceúticas. Consideramos que con este trabajo se contribuirá en: a) generar conocimiento y antecedentes científicos sobre la calidad de productos de importancia económica regional a partir de sus características organolépticas, nutricionales, físico-químicas y medicinales, b) desarrollar tecnologías que permitan innovar y agregar valor a estos productos c) Formar recursos humanos en cantidad y nivel de formación, en diferentes campos de especialización d) Fortalecer el aprovechamiento racional de los recursos naturales poniéndolas al servicio de la gente y a la vez promover la conservación del patrimonio de biodiversidad autóctona y el cuidado del medio ambiente.La valoración y conocimiento científico de las propiedades de los productos naturales autóctonos ofrecen nuevas oportunidades de diversificación y de desarrollo de nuevos productos que podrían ser utilizados como materia prima para la obtención de principios activos de alto valor."
En el Complejo Minero Industrial Farallón Negro (CMIFN), los procesos extractivos y de beneficio del mineral generan desde hace más de 40 años un gran volumen de residuos ricos en metales pesados y elementos traza, que se depositan en botaderos y como colas secas. Este material debe ser tratado para disminuir el riesgo ambiental asociado a su disposición, siendo las fitotecnologías de remediación y la fitominería metodologías apropiadas para tal fin. Este proyecto tiene por objetivo seleccionar especies vegetales autóctonas bioacumuladoras de metal(oid)es, potencialmente útiles para aplicar en procesos de fitorremediación de áreas con depósitos de residuos en el CMIFN. Para ello, se realizará un relevamiento de especies en las zonas afectadas; se seleccionarán y recolectarán algunas de ellas para evaluar su capacidad de acumulación elemental y su tolerancia a sustratos enriquecidos con metal(oid)es. Se realizarán análisis de composición elemental en muestras vegertales mediante AAS e INAA, y se determinarán parámetros indicadores de estrés oxidativo. Así mismo, se analizarán físico-químicamente muestras de suelo obtenidos en los mismos sitios de recolección de las plantas. Sobre la base del cálculo de dos factores ya estandarizados se determinará la potencialidad de cada especie para fitoestabilización o para fitoextracción/fitominería."
El departamento Pomán se encuentra ubicado sobre la ladera Occidental de la Sierra de Ambato, al noroeste de la provincia de Catamarca. Este territorio se caracteriza por su diversidad topográfica, climática y ecológica. Las poblaciones que se ubican en la falda de la sierra de Ambato realizan actividades primarias de producción de nogales, debido principalmente al microclima más húmedo. En la zona llana, siendo el microclima más árido y caluroso, la producción que se lleva a cabo es la vid, frutales como el membrillo y el cultivo de olivar para aceitunas y aceite, el cual se encuentra en franco crecimiento. Este proyecto tiene como objetivo general analizar la dinámica del paisaje, los cambios en el uso de la tierra, los recursos naturales y los posibles desafíos ambientales que enfrenta el departamento Pomán, desde una perspectiva geoespacial utilizando imágenes satelitales y obtener una visión integral del territorio conforme a los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS. La utilización de tecnología de teledetección permite obtener información sobre el territorio sin la necesidad de realizar muestreos físicos extensivos. El Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicado al estudio de zonas rurales y ambientalmente vulnerables permite analizar los cambios sucedidos en los últimos años. También, puede ofrecer información actualizada sobre su geografía, urbanización, usos del suelo, vegetación y otras características relevantes. Se pretende obtener una visión sinóptica del territorio, permitiendo detectar y monitorear cambios a lo largo del tiempo. Además, será posible generar modelos y mapas temáticos para estudiar diferentes variables ambientales, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS."
El objetivo general de este proyecto de investigación es analizar y evaluar aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA) para los actores de la economía social, con el propósito de identificar oportunidades y desafíos para su implementación exitosa, en aras de contribuir al desarrollo sostenible.Con este proyecto se pretende aportar a la economía social de tres países Latinoamericanos, indagando la posibilidad de aplicación de Inteligencia Artificial en emprendimientos de las poblaciones de Catamarca (Argentina), Ocaña (Colombia) y Cuenca (Ecuador). Cabe señalar que las citadas poblaciones poseen características similares relacionadas a su geografía, recursos naturales, potencial turístico, que se trata de ciudades del interior del país que distan de la capital del país, que poseen poblaciones rurales e indígena, entre otras. Teniendo en cuenta el objetivo general que se formula este proyecto se centrará, por un lado, en identificar y comprender las características y particularidades de la Economía Social en cada una de las áreas de estudio analizadas y por otro, en la investigación de cómo la Inteligencia Artificial puede aportar, transformar y potenciar a diversas áreas de negocios y emprendimientos en un contexto local, considerando aspectos económicos, sociales, geográficos y tecnológicos. Se buscará aportar a las comunidades herramientas de IA inclusiva, como así también recursos prácticos para que los emprendedores locales puedan adoptar de manera efectiva las tecnologías de IA, optimizando sus procesos, mejorando su competitividad y generando impacto positivo en el mercado y la sociedad."
Nunca antes las tecnologías se mostraron interactuando tan articuladas y potentes como hoy; y tampoco fueron tan significativas de manera que la sociedad tenga una dependencia directa de ellas. Sin embargo, el uso de las TIC con fines de desarrollo es aún deficiente en regiones como el NOA.Las instituciones de educación superior no pueden estar ajenas a este fenómeno y se acelera la necesidad de que las universidades respondan rápidamente a lo que hasta hace muy poco era el desafío del ?trabajo futuro?, porque éste ya está presente. Las tecnologías digitales como la inteligencia artificial (IA), Internet de las cosas (IoT), robótica, computación en la nube y las herramientas cognitivas están remodelando fundamentalmente el mundo del trabajo, generando trabajos disruptivos y reinventando roles. La Universidad aparece como un elemento pivotante, central y articulador que debe responder con calidad y rapidez a las nuevas demandas y requisitos laborales de los sectores públicos y privados brindando renovadas capacidades tecnológicas acordes a las demandas de la revolución industrial 4.0 y su asociada gestión 4.0.Este proyecto tiene como propósitos, por un lado, indagar cuáles son las demandas laborales referidas a las TIC que surgen a partir de este nuevo contexto y cómo se relacionan con las capacidades que deben desarrollar específicamente los egresados de las carreras de Contador Público y de Lic. en Administración de la FCEyA, para impulsar el desarrollo de estas nuevas habilidades digitales en los egresados.Asimismo, y aprovechando la vinculación consolidada con las MiPyMEs de Catamarca que trabajan asociativamente con nuestras Facultades y el know-how generado conjuntamente con este equipo de trabajo, deseamos profundizar la interacción sector privado-estudiante con el objeto de indagar acerca de las demandas de las empresas y a su vez, proponer mejoras en los procesos de administración de los negocios que coadyuven a incrementar la calidad de los servicios empresariales e impulsar su competitividad"
En las últimas décadas, las sociedades vivieron numerosos cambios políticos, culturales y técnicos. El paso de un siglo a otro trajo consigo un continuo y vertiginoso desarrollo de las tecnologías comunicativas. En este sentido, las prácticas discursivas reflejaron ese permanente proceso de transformaciones, generando, para cada época y región geográfica, representaciones sociales, entendidas como sistemas cognitivos y simbólicos que permiten a los individuos comprender, actuar y orientarse en su medio social y material (Cebrelli y Arancibia, 2005). Estas representaciones son construcciones psicológicas y sociales de la realidad, que se elaboran y comparten por un grupo, mediante el lenguaje, con el fin de clasificar un objeto social y explicar sus características. Desde esa coyuntura, la literatura (y el discurso crítico-académico que la rodea) no se mantuvieron ajenos a la dinámica de cambios. Las obras literarias, al margen de ofrecer una gran variedad de lecturas e interpretaciones, dan cuenta de los momentos históricos en que se publicaron, de las modalidades, estilos y posturas autorales que se imponían. También transmiten, a partir de su posición relativa dentro del campo literario, la cartografía de los esquemas de poder (Bourdieu, 1990). Por lo que la literatura se presenta como un gran enunciado que puede, a su vez, contener a otras formaciones discursas, ponerlas en circulación y con ellas vehicular representaciones sociales. Este proyecto busca explorar las posibilidades y limitaciones de la literatura para reflejar las representaciones sociales, así como los vínculos entre la posición de las obras en el campo literario y las formaciones discursivas dominantes. Se analizarán obras literarias tradicionales, textos limítrofes entre lo literario y lo periodístico, y se explorarán diálogos con otras disciplinas artísticas como la pintura, la fotografía y el arte digital. Se examinarán obras como Interrupciones II de Juan Gelman, Placeres cotidianos de Ildiko Nassr, Rosas de Sal de Jorge Paolantonio, ""Siete casas vacías"" de Samanta Schweblin, Más respeto, que soy tu madre de Hernán Casciari, Cadáver exquisito de Agustina Bazterrica, Dos veces junio de Martín Kohan, Abzurdah de Cielo Latini, Chicas muertas de Selva Almada y Rugby de Manuel Soriano. El proyecto utilizará enfoques metodológicos y marcos teóricos variados, incluyendo la Sociocrítica literaria, la Sociología del Arte, Estudios Culturales, Análisis del Discurso y los Estudios de Género."
El proyecto esta orientado a contribuir con los paradigmas de la economía circular y la producción orgánica en la Provincia de Catamarca. Se busca aportar conocimientos y desarrollo tecnológico para posicionar a los residuos agroindustriales de importantes cultivos de la región como materia prima de principios bioactivos, con aplicación en formulación de biopesticidas, que disminuyan el uso de agroquímicos sintéticos. El olivo (Olea europaea L) y el nogal (Juglans regia L.) son cultivos de relevancia en la provincia y en la nación. Ambas agroindustrias generan gran cantidad de residuos. A nivel país se producen alrededor de 110.000 t anuales de alperujo. Por su parte, se estima que el 70% en peso de la nuez se convierte en desecho. Ambos residuos son ricos en principios bioactivos, principalmente compuestos fenólicos, de reconocidas bioactividades, que son requeridos por las industrias de alimentos, de farmacología y de agroquímicos. El empleo de extractos vegetales con actividad antimicrobiana se incluye en las alternativas de control biológico de fitopatógenos. La presente propuesta pretende dar continuidad a la línea de investigación, abordada en proyectos previos, en los que: a) se demostró la potencialidad de los residuo agroindustriales de la producción del olivo (Olea europaea L.) y del nogal (Juglans regia) como fuentes de compuestos fenólicos, b) se avanzó en la optimización de métodos de extracción, amigables con el ambiente, obteniendo extractos bioactivos, c) se caracterizaron los extractos y se identificaron compuestos fenólicos de interés científico y comercial, d) se demostró la actividad antimicrobiana, in vitro, de los extractos sobre fitopatógenos, e) se diseño y contruyó una línea de producción de los extractos con un extractor de 105L. En función de lo expuesto, en la presente instancia se pretende: a) Avanzar sobre el escalado, a nivel piloto, del método hidrotermico optimizado para la obtención de extractos bioactivos. b) Evaluar el efecto antifúngico de extractos, puros y combinados, de pulpa de alperujo de olivo (Olea europaea L.) y de cáscara verde de nogal (Juglans regia L) sobre cepa F. oxysporum f. en condiciones de laboratorio (in vitro). c) Evaluar el efecto antifúngico, en condiciones de invernadero (in vivo), de la mejor combinación de extractos que resulte del ensayo in vitro, sobre plantas de albahaca. d) Formular un biofungicida para F. oxysporum f. sp. a partir de residuos agroindustriales de olivo y nogal."
El litio ha captado un creciente interés en los últimos tiempos debido a su relevancia como recurso fundamental en la transición hacia fuentes de energía más amigables con el medio ambiente y sostenibles. Asimismo, se ha destacado su potencial para impulsar el progreso económico en áreas de gran altitud, donde se ubican valiosas reservas de este elemento. Sin embargo, resulta esencial abordar los desafíos que surgen en los ámbitos medioambientales, sociales y tecnológicos, a fin de garantizar que la extracción y utilización del litio sean ventajosas y responsables en todas sus dimensiones.Este proyecto de investigación tiene como propósito analizar la relación entre la explotación del litio, la población y la vulnerabilidad social en la provincia de Catamarca. Se emplearán los datos derivados de los censos de población para investigar de qué manera la actividad de extracción de litio ha influido en la estructura demográfica y socioeconómica de las comunidades locales. Además, se explorará cómo esta actividad ha contribuido a la aparición o agravamiento de factores relacionados con la vulnerabilidad social. Mediante este estudio, se busca obtener una comprensión más profunda de los retos y oportunidades derivados de dicha actividad, y se pretende generar información pertinente para orientar la formulación de políticas públicas que apunten a reducir los efectos negativos y a fomentar un desarrollo sostenible y equitativo."
La Inteligencia Artificial (IA) representa una tecnología que programa a los sistemas computacionales para llevar a cabo tareas que previamente eran exclusivas del razonamiento humano, tales como el aprendizaje, la comprensión y la generación de textos. Estas IA han obtenido un amplio reconocimiento, destacando especialmente la utilidad proporcionada por ChatGPT, que ha permitido a los usuarios con conocimientos limitados en informática, aprovechar las capacidades cognitivas avanzadas que ofrece. Paralelamente, han surgido otras formas de IA destinadas a diversas aplicaciones y oportunidades. Las posibilidades y aplicaciones de la IA son sumamente variadas, con un potencial significativo para la expansión y el desarrollo continuo.Dentro del ámbito educativo, se contempla la Inteligencia Artificial (IA) como una herramienta fundamental para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, con el propósito de promover la equidad y el acceso a la educación. Asimismo, se busca potenciar las oportunidades de aprendizaje para individuos con discapacidades u otras dificultades.El presente proyecto se centra en la investigación y exploración exhaustiva de las capacidades que ofrece la IA en el contexto educativo. Para lograr este objetivo, el equipo de trabajo se ha planteado una serie de tópicos, que incluyen la evaluación de diversas aplicaciones en distintos tipos de hardware, así como la implementación de la IA tanto en entornos virtuales como presenciales, tanto por parte de los estudiantes como de los docentes. El análisis de su aplicabilidad en el proceso de aprendizaje y autoaprendizaje es un enfoque fundamental de este proyecto. Se pretende, además, proponer recomendaciones y sugerencias prácticas para su implementación efectiva en el contexto de la enseñanza-aprendizaje."
El presente trabajo se propone investigar la evolución y actualidad de las tendencias jurisprudenciales en torno al principio de igualdad aplicado a la protección de las personas con discapacidad en la Provincia de Catamarca, con una mirada constitucional y convencional"
En este proyecto nos centraremos en el estudio de las sociedades puneñas cuyo modo de vida se definió como agro-pastoril, lo cual implica una gran diversidad de prácticas socio-económicas de producción y reproducción de lugares domesticados. Así, buscamos profundizar, con una perspectiva interdisciplinaria, en el conocimiento sobre la variabilidad en los modos de habitar los paisajes puneños, a fines de aportar al entendimiento de las interacciones entre los agentes ambientales y sociales que estructuraron y sostuvieron las sociedades agropastoriles a lo largo del tiempo (post 2300 años AP) en estos espacios.Las hipótesis de trabajo atienden la relación entre los cambios ambientales y sociales en la Puna Meridional, considerando cuatro momentos generales de cambio: la consolidación del sedentarismo residencial y diversificación económica (2300-1700 AP), la intensificación de la explotación del espacio regional (1700-1000 AP), la diferenciación social intrarregional entre sectores ambientales de la cuenca (1000-500 AP), y las reorganizaciones sociales en el marco de mayor injerencia de sociedades corporativas (post 500 AP).En lo referente a la disciplina Arqueológica, el proyecto se dirige a evaluar preguntas de investigación que en los últimos años han puesto en discusión los modelos tradicionales sobre las sociedades agropastoriles de los últimos dos milenios. Además, los datos obtenidos profundizarán en el conocimiento de las condiciones geológicas y ambientales en relación a los modos de vida agropastoriles puneños, y sus estrategias de sostenimiento y recreación de la vida. Esto se dirige a brindar herramientas útiles para afrontar problemas del presente, como aquellos relacionados con el cambio climático. Asimismo, la historia local cobra especial sentido en el contexto actual de procesos de re-etnización y re-configuraciones identitarias, valoraciones de la ancestralidad y patrimonialización de bienes ancestrales tangibles e intangibles.En dirección a los objetivos, se plantea una metodología interdisciplinar, que comprende prospecciones arqueológicas y geológicas, excavaciones estratigráficas, estudios composicionales, tipológicos, tecnológicos y cronológicos de materiales, análisis sedimentológicos, geomorfológicos y diatomológicos (entre otros), y su integración en un marco interpretativo de tipo comparativo sincrónico (entre sitios de la quebrada y la región) y diacrónico."
Este proyecto de investigación se enfoca en los valles de Paclín y Ambato en Argentina, explorando aspectos arqueológicos y antropológicos. A través de análisis de datos históricos, estudios de suelos, excavaciones estratigráficas y análisis de material cerámico, busca comprender los modos de vida en momentos prehispánicos y su impacto en la actualidad. El proyecto, que se extiende a lo largo de dos años, representa un esfuerzo integral para comprender y preservar la rica historia y cultura de los valles estudiados."
En vista de la necesidad permanente de acceder a compuestos bioactivos para combatir distintas afecciones que aquejan a la humanidad y puesto que los Productos Naturales representan una fuente inagotable de estos, es que se propone profundizar en la búsqueda de metabolitos secundarios bioactivos en especies vegetales de la provincia de Catamarca para: contribuir a la descripción fitoquímica de la especie, obtener diversidad estructural y otorgar valor agregado a las plantas nativas en estudio, según las propiedades activas que manifiesten sus extractos y compuestos aislados. El objetivo es disponer de extractos y/o compuestos a partir de dos especies vegetales del género Vachellia (tusca y espinillo), empleando métodos no-convencionales de extracción, sobre los que se probarán actividades biológicas como la medición de la capacidad antioxidante, antimicrobiana y citotóxica. Los extractos y/o componentes activos aislados podrían utilizarse como un bioinsumo o producto herbal de uso medicinal."
El SIDA ha evolucionado de ser considerado una enfermedad estigmatizada a ser vista como una enfermedad que puede ser prevenida y tratada. Desde el surgimiento del VIH, los avances en el tratamiento y la dinámica demográfica de la población con VIH/SIDA sigue siendo un fenómeno de interés. En el Noroeste argentino (NOA), la tasa de diagnósticos de VIH es la más alta del país, 20,1 por cien mil y, a pesar de que se han desarrollado métodos matemáticos para el estudio de la mortalidad en poblaciones, no se han propuesto metodologías específicas para pronosticar tasas de mortalidad en la provincia de Catamarca. Las predicciones de mortalidad permiten intervenciones tempranas y mejoras en la calidad de vida de los pacientes. Además, ayudan en la planificación de recursos y la formulación de políticas de salud concibiendo que los modelos matemáticos pueden mejorar la precisión de las predicciones y, por lo tanto, la asignación de recursos. Por ello el objetivo general del trabajo es describir la población portadora de VIH/SIDA en Catamarca y proponer un modelo matemático para pronosticar la mortalidad en esta población. Los objetivos específicos incluyen examinar características sociales y culturales asociadas a la incidencia del VIH, identificar causas de muerte, analizar métodos probabilísticos de pronóstico, proponer un modelo de pronóstico y evaluar la bondad de ajuste del modelo propuesto. La hipótesis que se plantea es que los patrones de mortalidad por VIH/SIDA en la población catamarqueña pueden predecirse mediante métodos matemáticos, y que los resultados pueden explicarse con el análisis de profesionales de la salud. Se utilizará un enfoque mixto cuali-cuantitativo de cohorte transversal. Se analizarán factores sociales, culturales y de condición individual asociados al aumento de la incidencia de VIH en Catamarca. Se recopilarán datos de fuentes secundarias y primarias a partir de entrevistas en profundidad, se compararán y seleccionarán métodos probabilísticos para pronósticos y se propondrá un modelo, se evaluarán los resultados y sus limitaciones con una participación interdisciplinaria. El proyecto además incluye actividades como revisión de literatura, formación de recursos humanos, publicaciones. Se espera que la investigación tenga un impacto en la toma de decisiones y la planificación de políticas de salud, contribuya a la vinculación científica y al intercambio de experiencias con otros grupos."
En la lectura de textos científicos universitarios, tanto en idioma nativo como en inglés, los estudiantes de diferentes disciplinas encuentran dificultades para interpretar el mensaje del autor. Los recursos usados en la actualidad, tales como diccionarios bilingües en formato papel y en línea, glosarios de términos técnicos de la especialidad y manuales, resultan insuficientes para los cursos de lecto-comprensión en idioma inglés en un mundo globalizado en el que las herramientas tecnológicas atraviesan los procesos de aprendizaje e incluso promueven un aprendizaje motivado y significativo. Para promover el aprendizaje en sintonía con los cambios en la comunicación, resulta fundamental incorporar nuevas tecnologías. Existen en la actualidad diferentes herramientas digitales con la función de traducir textos de un idioma a otro en forma simultánea, por escrito, o mediante audios, las cuales son de fácil acceso en Internet. Hasta el momento la cátedra de Inglés Técnico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Catamarca utilizó materiales didácticos tradicionales en el proceso de la práctica de comprensión lectora de textos científicos en inglés de los estudiantes de agronomía. La necesidad de innovar en las prácticas de enseñanza a través de recursos educativos tecnológicos permite replantear qué materiales se adecuan mejor a las situaciones actuales de aprendizaje. El objetivo de esta propuesta es generar una actualización en la cátedra de inglés mediante la incorporación de herramientas digitales de traducción. Este proyecto se centra en una investigación del tipo cualitativo, en la que se distinguen tres etapas: en primer lugar, se plantea la reflexión de la enseñanza mediada por tecnología; en segundo lugar, la búsqueda de las herramientas apropiadas para llevar a cabo dicha actualización y en tercer lugar el empleo en el aula de las herramientas seleccionadas para tal fin. Esta propuesta pretende contribuir a mejorar las prácticas de comprensión lectora en idioma inglés de las carreras de ingeniería."
La velocidad de los avances tecnológicos y la necesidad de su adaptación a distintos entornos económicos, sociales y culturales hace necesario dar respuesta y analizar sistemas alternativos de generación, protección, difusión y uso del conocimiento. La ciencia abierta busca que los conocimientos, métodos, datos y pruebas científicas estén disponibles y accesibles para todos. Existen diferentes formas de implementar la ciencia abierta, desde el acceso abierto, una de ellas es la publicación de artículos científicos en revistas de acceso libre, y otra forma compartir datos y materiales de investigación en repositorios institucionales o temáticos, lo que permite replicar o ampliar los estudios existentes. La ciencia abierta desde el acceso abierto en el ámbito de la ingeniería busca que la producción científica, académica y tecnológica esté disponible para todos, sin restricciones económicas o técnicas , por lo tanto, busca promover la democratización del conocimiento, fomentar la colaboración y la transparencia en la investigación. Con este proyecto se pretende promover la ciencia abierta y colaborativa desde el acceso abierto en el ámbito de la ingeniería mediante la utilización del Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIAA) de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas."
La Seguridad Alimentaria constituye uno de los principales desafíos para la salud pública, apuesta por un modo de actuación que contemple la necesidad de ?prevenir los problemas, antes de que se manifiesten ?en lugar de tratar de solucionar estos cuando son detectados. La obtención de alimentos seguros, implica la adopción de metodologías y prácticas que permitan identificar y evaluar los potenciales peligros de contaminación de los alimentos. Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son una serie de procedimientos que se encuentran incluidos en el Código Alimentario Argentino, Capitulo Nº II, son de aplicación obligatoria para todos los establecimientos que incluyen zonas de elaboración de alimentos. El cumplimiento de las BPM constituye uno de los temas de mayor repercusión que por su dimensión y naturaleza, configura uno de los desafíos más importantes al que se enfrenta el sector alimentario para mantener los estándares de higiénicos sanitarios a diario. Se considera que la autoridad sanitaria cumple un rol fundamental, que es proteger la salud del consumidor, teniendo como responsabilidad proporcionar un marco legislativo claro que acompañe a la implementación de las BPM y la planificación de las tareas buscando que las mismas se enfoquen prioritariamente en la prevención de peligros y riesgos. El presente trabajo tiene como objetivo principal contribuir a la Inocuidad Alimentaria a través de la vigilancia y promoción de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en zona de elaboración de comidas en hipermercados céntricos ubicados en la provincia de Catamarca en el marco de las actividades de inspección de la Salud Pública realizados por los entes de control. Se pretende que este proyecto proporcione información actual y contribuya a las acciones de prevención, apoyando las actividades de inspección, y vigilancia de salud pública realizada por los entes de control."
El proyecto de investigación se centra en analizar la relación entre la política social y los Derechos Humanos en la Provincia de Catamarca durante el período 2024-2025. Su objetivo principal es comprender cómo las políticas sociales influyen en las funciones sociales, económicas y políticas, y cómo esto afecta a los principios de los Derechos Humanos en dicho contexto.Los objetivos específicos incluyen describir el acceso a los servicios sociales y asistenciales, analizar la utilización de la política social en el consumo de bienes y servicios para la reproducción de la fuerza de trabajo, identificar la legitimación política en la integración a la vida política y social y analizar la relación entre el acceso a los servicios sociales y asistenciales y los principios de igualdad, no discriminación, participación social y universalidad.El proyecto justifica su relevancia en un contexto de cambios económicos significativos en Argentina, marcados por políticas de ajuste y desfinanciamiento del sector público. Se busca contribuir al conocimiento sobre cómo las políticas sociales impactan en la formación de subjetividades y en la configuración de formas de vida de los sujetos a los cuales se dirige su intervención, destacando la importancia de abordar el empleo, la salud, la educación, el medio ambiente, la vida en la ruralidad y la seguridad social desde una perspectiva de los Derechos Humanos.La metodología combina enfoques cualitativos y cuantitativos, incluyendo entrevistas en profundidad, observación participante, talleres, análisis documental y encuestas. Se emplea un enfoque sociocrítico, buscando la comprensión, transformación de las relaciones sociales y la plena emancipación.La investigación se realizará en un período transversal, a abarcar desde 2023 hasta 2024. El universo poblacional incluye a las políticas sociales sectoriales en Catamarca, y las unidades de observación son los planos y programas de dichas políticas, así como los destinatarios, funcionarios, representantes de organizaciones sociales, la Iglesia y empresarios involucrados en ellas.Las hipótesis de trabajo sugieren que, en un sistema capitalista, las políticas sociales tienden a focalizarse en poblaciones ""merecedoras"", generando relaciones de dependencia y control. Además, argumentan que las políticas sociales perpetúan estereotipos y estigmatizan a los sectores populares, y que los sujetos destinatarios de esas políticas desarrollan estrategias de resistencia."
La papa andina (Solanum tuberosum ssp. andigena Hawkes) considerada el verdadero oro inca, y ha sido declarada Tesoro de la Biodiversidad Andina, tiene una diversidad genética útil para producir variedades de cultivos con tolerancia a la sequía, al calor y al frío, alta calidad nutricional y resistencia a plagas y enfermedades. La producción comercial de papa andina en Argentina es incipiente, y está concentrada principalmente en las provincias de Salta y Jujuy, y menos en Catamarca y otras provincias cercanas a la cordillera de los Andes (la Rioja, Mendoza, Río Negro).El relevamiento integral de los cultivos de tubérculos andinos, la promoción de buenas prácticas agrícolas, el manejo integrado de plagas y un marco normativo, brindaran herramientas para la conservación de los recursos genéticos y su comercialización. Poniendo así, en valor la producción, los productores y la cultura andina, vinculando a los productores con los distintos actores del sector y la sociedad."
La degradación del recurso suelo constituye uno de los principales problemas medioambientales que afecta a la humanidad, impactando en la capacidad productiva y en la calidad ambiental. El suelo es el recurso natural central para el desarrollo y seguridad alimentaria del mundo. La Provincia de Catamarca se caracteriza por poseer suelos de baja aptitud agrícola con condiciones climáticas adversas, típicas de aridez, por lo cual los procesos de degradación son importantes, por tal razón, evaluar el efecto de la rotación de cultivos y la incorporación de compost de alperujo puede mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Siendo éste el objetivo principal de esta investigación. Se planificará un ensayo con alternativas de rotación de cultivos y aportes de compost de alperujo durante dos años y se evaluaran parámetros físicos, químicos y biológicos del suelo de manera tal de determinar su efecto sobre el suelo"
La recolección de plantas silvestres alimenticias por sociedades agrícolas constituye un componente muy variable, pero aún importante de su subsistencia. Las plantas silvestres y semidomesticadas han sido pobremente atendidas en la investigación agrícola. El ser humano ha intervenido las poblaciones de especies silvestres en todas partes del mundo, por ejemplo, cambiando la diversidad y densidad de plantas alimenticias, trasplantando especies útiles o introduciendo nuevas especies.La familia Cactaceae es rica en especies frutales. Algunas especies han sido domesticadas en tiempos precolombinos, como Opuntia ficus-indica, y cultivadas en la actualidad en todas las regiones templado-cálidas de la Tierra. Otras especies de los géneros Selenicereus y Stenocereus se están incorporando paulatinamente a los mercados internacionales como fruta fresca de alto valor agregado. Sin embargo, una importante cantidad de especies con potencial para la producción de fruta carece de estudios que permitan proyectar su potencial agronómico.Las poblaciones de crecimiento espontáneo de Harrisia pomanensis y Cereus forbesii del Valle Central de Catamarca, considerando su fenología y buenas características organolépticas de sus frutos, pueden ser la base para la domesticación agronómica de estas especies y son autocompatibles, lo que facilita su producción agronómica a gran escala. Tienen plasticidad para el sometimiento agronómico mediante técnicas de propagación agámica, marcos de plantación en sistemas de conducción, adecuación de riego y fertilidad como también prácticas como poda, rebaje, capado etc."
La optimización de los aspectos físicos de los procedimientos de diagnóstico requiere la elaboración de políticas y procedimientos institucionales para el uso seguro y eficaz de las radiaciones ionizantes, la supervisión de procedimientos de Gestión de calidad (GC) de aspectos físicos, control de calidad (CC) y de Radioprotección. Para lo cual es necesario, conocer, evaluar y actualizar los procedimientos técnicos para el Control de calidad, por un lado de los equipos emisores de radiación ionizante, y por otro las dosis recibidas por el personal ocupacionalmente expuesto, el público en general y protección de pacientes sometidos a estos estudios.Siguiendo detalladamente los procedimientos para la evaluación y el control de la calidad de los equipos de radiología analógica y digital de radiodiagnóstico, así como de la tomografía computada, presentados en el documento de la Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), IAEA TECDOC N° 1958:? Protocolos de control de calidad para radiodiagnóstico en América Latina y el Caribe?, del año 2021, se desarrollará y ejecutará un Programa de gestión de calidad, para verificar, ajustar y aceptar los niveles de referencia iniciales de los parámetros de calidad óptima de la imagen diagnóstica de RX y el estado de referencia inicial del/los equipos de diagnóstico (RG y TC) de los servicios de salud de gestión pública y privada participantes. Ello comprende el desarrollo y ejecución del Control de Calidad (CC) y las mediciones de parámetros físicos de interés, de las unidades de rayos X, el equipo conexo de visualización de imágenes y de las unidades de TC. Se elaborará un registro de todos los datos y resultados obtenidos de cada uno de los centros de salud participantes, protegiendo sus identidades. Finalmente tomando como base el documento de la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) N° 135, ?Niveles de Referencia Diagnóstico en Imágenes Médicas?, del año 2017, se calcularán las dosis individual de los pacientes, sometidos a estudios de tórax y columna lumbar, se establecerán las tolerancias y formularán las valoraciones sobre los datos obtenidos. A partir de estos valores de dosis de los pacientes se establecerán Niveles de Referencia Diagnósticos (NRD) y se verificará su conformidad con NRDs recomendados en las reglamentaciones nacionales o internacionales."
En Catamarca se usa con cierta frecuencia esta frase: ""Debajo del manto de la Virgen pasa de todo"" para dar cuenta de la velada influencia o hegemonía de la iglesia católica en la política y cultura lugareña. En este proyecto nos proponemos problematizar este sintagma cristalizado y analizar, a través de la sistematización de un corpus constituido por documentos públicos y privados una serie de trayectorias individuales y colectivas de laicos católicos que estuvieron comprometidos con la política y la cultura catamarqueña en la primera mitad del siglo XX corto."
Los proyectos políticos - económicos que se implementaron, y otros aún vigentes en Argentina como en Catamarca, impacto de diferentes maneras en la dinámica de lo cotidiano, en los sujetos y en sus los territorios.En este escenario, en donde la diversidad de intereses contrapuestos, generan tensiones y demandas, en relación al género y del espacio donde estos que viven, su territorio. Sostenemos, entonces, que es en ese territorio, en donde se expresan y visualizan los conflictos sociales, se develan los desacuerdos que se expresan en la vida cotidiana de los sujetos, involucra reconocimiento de subjetividades y representaciones ligadas a una pertenencia a ciertos valores culturales, normas, relaciones, saberes; que son propios a ese lugar entendido como territorio atravesados de igual forma por su la condición de género. Nos proponemos como objeto de estudio, en esta investigación: la relación entre el género y los conflictos sociales en los territorios de la provincia de Catamarca. durante las últimas décadas. Por lo tanto, se pretende entramar, entrelazar los conflictos que identifiquemos en los diferentes territorios de la provincia y su relación con el género.De igual forma, se pretende identificar, caracterizar las relaciones entre, los conflictos y resistencias en esos territorios, la reproducción cotidiana y pobreza desde una mirada histórica y socio- cultural y construcción de identidades de género.Se plantea trabajar desde la perspectiva cualitativa e interdisciplinaria, abordando desde diferentes enfoques teóricos, con una muestra intencional que constituirá el punto de partida para el trabajo en terreno. Respecto a los instrumentos de recolección de información se seleccionó la entrevista en profundidad, considerando que la misma es una relación social mediante la cual se reconstruye la vida de los sujetos; la observación participante, que posibilita conocer perspectivas diferentes sobre la realidad, los universos culturales y sociales donde surgen las acciones y prácticas. Así mismo se tomará la Historias de vida, que implica una interacción de la narrativa de la historia del sujeto y por último la técnica de análisis de documentos. Por consiguiente, las técnicas seleccionadas facilitarán captar las posiciones de los sujetos, como así también los sentidos que les asignan a las acciones y/o prácticas."
En esta nueva investigación se toma como punto de partida la exploración del territorio epistémico esbozado en las comprensiones relacionales de la Virgen del Valle, las controversias establecidas por la historia, y reconfiguradas por la historiografía en la multiplicidad de manifestaciones institucionales, culturales, religiosas y turísticas locales.Es decir, aquella virgen situada en los escenarios de conquista y en los discursos de la historia y la historiografia hoy son entendidas como patrimonio, con su red de significantes, la patrionializaciòn de lo local.Ponemos el acento en la Gruta de Choya, enclavada en el faldeo del cerro Ambato. La Gruta es el lugar donde la Virgen se apareció a los indios (de Choya); originariamente ella fue cueva de piedra. A lo largo de los años ha sufrido modificaciones, siendo hoy Santuario, parte del proyecto denominado ""Paseo Cultural y Religioso Virgen del Valle"", foco de patrimonializaciòn del patrimonio cultural catamarqueño. Por lo que nos preguntamos: de qué manera se gestiona el patrimonio religioso en la Gruta de la Virgen del Choya, rememorando los vestigios ancestrales tanto de la Virgen como de sus habitantes, los indios de Choya?, El patrimonio presentado como puesta en valor, como identidad catamarqueña, no es màs que el despojo no solo de un lugar ancestral, sino la anulación de relaciones de la virgen con la comunidad local de seres. El patrimonio presenta un nudo vectorial presentando a una Virgen despojada de su morada natal (Choya) y a la vez simulada frente a esculturas iconoclastas de expansión capitalista.El nuevo santuario nos pone, frente a los cambios en su escultura y arquitectura en un nuevo despojo de territorialidad real y simbólica a la vez, pues la Virgen hoy aparece como iconoclasta en relación a políticas patrimoniales mercantilistas, extractivistas, en fin, lógicas de simulacros e invisibilizaciòn de relaciones ancestrales. La lógica de la patrimonializacion interviene un territorial ancestral, anulando las relaciones ontológicas de seres en el microcontexto catamarqueño, llevando adelante un proyecto extractivista, pues deja ver en la ponderación de su infraestructura un reordenamiento de cuerpos y territorios en pos del turismo y la comercialización, en fin, lo que atrae ya no es la cueva o gruta, sino el valor patrimonial que asume la cueva de origen con otros discursos, prácticas y modos de relacionamientos: la industria del desarraigo. "
El proyecto aborda el estudio del abandono estudiantil en el ámbito universitario, específicamente en las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería de Paisaje de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Catamarca (FCA-UNCA). Se destaca la relevancia de este problema a nivel global, con datos alarmantes que indican que solo el 50% de los estudiantes que inician sus estudios superiores llegan a graduarse. En el contexto argentino, se observó una tasa de abandono del 37,6% en 2020.Este estudio tiene como objetivo identificar los factores que influyen en el abandono de los estudiantes en el primer año de las carreras mencionadas, así como proponer políticas académicas inclusivas que fomenten la retención y permanencia de los estudiantes. Para lograr estos objetivos, se llevarán a cabo seis etapas de investigación, las cuales incluyen:Caracterización del Perfil de los Estudiantes Ingresantes: Se analizará el perfil de los estudiantes que ingresan a las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería de Paisaje de la FCA.Identificación de Factores Influyentes: Se identificarán los factores personales, académicos y socioeconómicos que inciden en el abandono y permanencia de los estudiantes ingresantes.Índices de Retención y Abandono: Se determinarán los índices de retención y abandono estudiantil durante los años académicos 2024 y 2025.Correlación de Variables: Se analizará la evaluación entre las variables principales que influyen en el abandono y permanencia de los estudiantes.Análisis de Trayectorias Académicas: Se estudiará la incidencia de los factores en las trayectorias académicas de los estudiantes.Formulación de Políticas Académicas Inclusivas: Se propondrán políticas académicas inclusivas destinadas a favorecer la retención y permanencia de los estudiantes en las carreras en estudio de la FCA-UNCA.El proyecto busca abordar este fenómeno complejo y multifacético, contribuyendo a la comprensión y resolución de la problemática del abandono estudiantil en el contexto específico de la FCA-UNCA.Los resultados del proyecto tendrán implicaciones significativas, ya que permitirán identificar y cuantificar los factores subyacentes responsables del abandono estudiantil. Esta información es esencial para la formulación y ejecución de políticas, tendientes a favorecer la retención de los estudiantes en el sistema educativo y promover el desarrollo ininterrumpido de sus trayectorias formativas."
Este proyecto busca diseñar acciones de preservación y puesta en valor del patrimonio material e inmaterial de la calle Joaquín Acuña, de Villa Dolores, depto. Valle Viejo, Catamarca, mediante la aplicación de un enfoque integral de gestión del patrimonio donde confluyan los aportes de las investigaciones realizadas desde la arquitectura, historia, museología y antropología, en articulación con la comunidad local y organismos públicos."
Es intención de esta investigación adentrarse aún más en la problemática planteada, desde la Resolución de Problemas como ""competencia matemática"" donde presentaremos a estudiantes avanzados de la carrera profesorado en matemática en el gran Catamarca situaciones problemáticas que permitan analizar esta competencia y brindar estrategias y sugerencias a la comunidad educativa de la Universidad Nacional de Catamarca como los institutos de formación docente del Gran Catamarca."
El desarrollo vertiginoso de las tecnologías digitales ha generado transformaciones trascendentes en diferentes ámbitos de la vida humana, por lo que las dinámicas sociales actuales se enmarcan en la cultura digital, redefiniendo los modos de comunicación y circulación de la información y el conocimiento (Bustos y Coll, 2010). En este contexto, se reflexiona sobre las transformaciones y potencialidades que las tecnologías digitales presentan en la enseñanza universitaria, que en la actualidad, ha incluido el uso de entornos virtuales de aprendizaje dando lugar al desarrollo de una modalidad emergente, la enseñanza híbrida. Dicha modalidad comprende las propuestas educativas en las que se combinan estrategias de enseñanza presencial con estrategias de enseñanza virtual. En el marco de este escenario didáctico, el equipo interdisciplinario que integra el presente Proyecto, se propone como objetivo central de investigación analizar y documentar la implementación de la enseñanza híbrida en el nivel universitario, contextualizado en los profesorados de la Facultad de Humanidades de la UNCA. Asimismo, se pretende contribuir en el desarrollo teórico-práctico de la enseñanza híbrida, y fortalecer la formación docente mediante espacios de capacitación e intercambios intrainstitucionales e interinstitucionales. El enfoque metodológico será cualitativo con la finalidad de producir información específica, relevante y holística respecto de la problemática objeto de estudio. Entre las técnicas de recolección se seleccionan la entrevista cualitativa y la observación, estas técnicas permitirán reconstruir las intervenciones didácticas y analizarlas para caracterizarlas dando cuenta de su especificidad en los profesorados del ámbito universitario. Se destaca que se persigue como fin ulterior, generar información para contribuir en la toma de decisiones en el ámbito de la didáctica, la formación docente y la gestión."
El uso de los recursos silvestres y cultivados por parte de poblaciones humanas involucra diversidad de actividades, tales como la recolección de plantas, la caza y la pesca y la fabricación de utensilios, construcción de viviendas y otros enseres domésticos, entre muchas otras cosas de utilidad. Esto constituye Sistemas de Conocimiento Locales (SCL) según Vandebroek et al. (2011), consisten en saberes, creencias, tradiciones culturales, visiones del mundo en definitiva, desarrolladas y sostenidas por las comunidades locales, y se asume que tiene carácter adaptativo. En este contexto, el SCL no es estático sino dinámico (evolutivo): cambia de acuerdo a los ajustes del grupo humano a las circunstancias cambiantes de su entorno biocultural. Con el objeto de sistematizar el patrimonio biocultural de los pobladores de Catamarca de inicios del Siglo XX, recuperar y analizar de manera holística e integral la Encuesta Nacional de Folklore de 1921, y posteriormente establecer una contrastación con el actual Conocimiento Biológico Local (CBL) de los pobladores de la provincia, se realizará un análisis utilizando la metodología de la Etnobiología histórica y abordajes etnográficos como entrevistas abiertas y semi-estructuradas, observación participante y recorridos guiados con colaboradores. Los resultados que se obtengan permitirán identificar las principales persistencias, transformaciones y resignificaciones del corpus del CBL de los pobladores, estos cambios son entendidos como una estrategia de uso de los ambientes naturales y culturales que resulta de relaciones de largo término de las comunidades humanas adaptándose a cambios ambientales, económicos y sociales. Por último, proponer el conjunto de especies que deberían ser objeto de acciones de conservación y preservación tanto por su valor y significancia biocultural como por una probable retracción ambiental en sus respectivos ecosistemas."
El desarrollo actual de la sociedad y el rápido progreso económico ocasionan un aumento del consumo mundial de energía y el consecuente agotamiento de las fuentes de energía fósiles no renovables, como el petróleo y el carbón. Debido al uso extensivo de combustibles fósiles para obtener energía, los problemas medioambientales son cada vez más graves y por lo tanto, es urgente desarrollar fuentes de energía limpia y renovable. A la par de ello, se requieren con urgencia dispositivos avanzados y eficientes de almacenamiento de energía. En este contexto, los sistemas de baterías particularmente avanzados, como los de iones de litio, ofrecen muchas oportunidades. Las principales ventajas de las baterías de iones de litio (LIB) son la alta densidad de energía, el alto ciclado y gran vida útil, la rapidez de carga y su gran eficiencia, con escasa pérdida de energía, la baja tasa de auto descarga, bajo mantenimiento y poca caída de tensión. La densidad de energía, uno de los parámetros clave de las LIB, se incrementó mediante la optimización de los componentes de la batería, como los materiales de los electrodos o el electrolito, así como la mejora de las tecnologías de construcción de celdas. Los sistemas de litio-azufre y litio-aire son tecnologías de próxima generación muy discutidas y utilizan químicas de celda considerablemente diferentes a las de las baterías estándar de iones de litio. Desarrollar estos tipos de baterías en sistemas comercializables en lo que respecta a la densidad de energía gravimétrica significaría un gran avance en comparación con la tecnología actual de iones de litio. Existen numerosos estudios que han empleado el modelado computacional para analizar nuevos materiales basados en azufre como material activo en cátodos, y racionalizar sus interacciones con polisulfuros, En este Proyecto de investigación se emplean cálculos basados en la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT) para estudiar y comprender la estabilidad interfacial de electrolitos de estado sólido sobre la superficie de litio metálico y analizar los efectos de diferentes solventes en el funcionamiento de los electrodos de estos dispositivos."
El crecimiento poblacional de las ciudades trae aparejado progreso pero también problemas ambientales que pueden ser subsanados si se los visibiliza, en este sentido, los relevamientos ambientales aportan información valiosa para la toma de decisiones en la gestión tanto pública como privada. Teniendo en cuenta la importancia de la calidad ambiental en los ambientes urbanos surge el siguiente interrogante: ¿Cómo es la calidad ambiental en sectores adyacentes al río de la ciudad de Belén, Catamarca Argentina, en el año 2024? El presente proyecto tiene los siguientes objetivos: evaluar la calidad ambiental de sectores adyacentes al río de la ciudad de Belén, Catamarca, Argentina y determinar la percepción de los problemas ambientales de los habitantes de los sectores en estudio. El estudio tiene naturaleza descriptiva según la evidencia empírica de tipo observacional, según la naturaleza temporal de corte transversal. Con un enfoque mixto o cuali-cuantitativo. En base al análisis de la revisión bibliográfica, realizada sobre metodologías utilizadas para elaborar diagnósticos ambientales en la investigación y la gestión urbana, se realizará un prediseño de la metodología de diagnóstico de unidades barriales del sector en estudio. Para el relevamiento de los datos ambientales se utilizará como técnica la observación no participante, usándose como instrumento un guía de observación directa. Para caracterizar la percepción de los vecinos sobre los problemas ambientales de los barrios en estudio se utilizará la técnica de encuesta. Los resultados serán procesados y analizados, posteriormente se elaborará mapas temáticos de las unidades barriales. En cuanto a los resultados esperados, el presente proyecto permitirá puntualizar el estado de las distintas variables ambientales consideradas a nivel barrial. Además, permitirá identificar situaciones críticas que necesiten intervención inmediata; priorizar acciones y planificar acciones a mediano y largo plazo. La metodología utilizada en el diagnostico permitirá monitorear la efectividad de las acciones de gestión realizadas, reevaluándolas de manera sencilla y rápida. Por último, en base a la elaboración de este diagnostico se pueden planificar acciones educación ambiental que concientice a los vecinos del sector."
El proyecto de investigación se centra en el estudio de los procesos de deslizamientos y el carcavamiento, en la cuenca del río Albigasta, Sierra de El Alto-Ancasti, Catamarca. Estos procesos son causados por una combinación de factores naturales y antrópicos, y tienen un impacto significativo en el paisaje y la sustentabilidad de la región. La investigación se aborda desde una perspectiva interdisciplinaria que involucra la geomorfología, la sedimentología, la arqueología y la antropología, con objetivos como: obtener información sobre las condiciones ambientales actuales, caracterizar los materiales afectados por los deslizamientos, monitorear la progresión del sistema de cárcavas, explorar la relación entre la comunidad local y el ambiente, analizar las tecnologías utilizadas por las poblaciones prehispánicas, y realizar análisis de indicadores paleoambientales, entre otros. Además, se busca elaborar mapas que muestren la interacción entre factores naturales y humanos en la configuración del paisaje.El proyecto tiene como propósito contribuir al desarrollo sostenible y sustentable de la región, proporcionando información valiosa para la toma de decisiones informadas y la mitigación de riesgos. Además, los resultados y enfoques metodológicos desarrollados tienen la capacidad de ser utilizados en otras áreas que enfrentan desafíos comparables, lo que amplía su potencial influencia a nivel regional y nacional. Adicionalmente, se busca impulsar y respaldar el crecimiento de esta área de investigación ambiental emergente en la Universidad Nacional de Catamarca."
Los ecosistemas de alta montaña son de enorme importancia debido a su singularidad y fragilidad. Sus especies vegetales han desarrollado adaptaciones notables para sobrevivir en condiciones extremas, con bajas temperaturas, fuertes vientos y suelos pobres en nutrientes. Su estudio proporciona información esencial para comprender la biodiversidad y los procesos ecológicos en estas áreas, así como para tomar decisiones informadas sobre su conservación y manejo en un contexto de probable cambio climático global. Con los objetivos generales de contribuir al conocimiento de la biodiversidad de la flora de alta montaña de las sierras de Ambato; Perfeccionar el esquema fitogeográfico de Catamarca, con énfasis en las zonas de alta montaña de la sierra de Ambato; y hacer accesible para la comunidad científica, organismos no gubernamentales y organismos de gestión estatal de la biodiversidad, información de alta calidad sobre los ambientes de alta montaña de Catamarca, se realizarán al menos 2 expediciones botánicas al área de estudio, que cuentan con menos exploración previa. Se realizará un relevamiento exhaustivo de la vegetación del área de estudio, con colección de materiales a partir de los 3000 msnm, en todo el gradiente altitudinal hasta la cumbre, en todos los sitios con fisonomías diferentes detectados, Se colectarán 3 muestras de cada especie que pueda individualizarse en los distintos hábitats. Cada taxón a colectar será fotografiado y georreferenciado. Se usarán los procedimientos convencionales de colección, acondicionamiento y determinación del material vegetal, los que se depositarán en el herbario de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCAT). Los taxones nuevos que eventualmente se descubran serán descritos y publicados siguiendo las reglas del Código Internacional de Nomenclatura (Código de Shenzhen). Las hipótesis biogeográficas serán analizadas con los métodos de la biogeografía histórica."
Las especies silvestres de Capsicum son utilizadas por la humanidad con fines gastronómicos y medicinales. Una de estas especies es C. chacoense, nativa de Sudamérica y ampliamente distribuida en Bolivia, Argentina y Paraguay. C. chacoense habita la región fitogeográfica del Chaco árido de nuestro país y es denominado vulgarmente como ají del monte. No existen registros de cultivos comerciales de ají del monte, por lo tanto, los frutos que se comercializan regionalmente en la Argentina provienen de poblaciones naturales. La recolección consiste en el arrancado de ramas productivas o de plantas enteras, lo cual es el principal motivo de la degradación y posible pérdida de este valioso recurso fitogenético. El objetivo del proyecto es introducir a cultivo germoplasma de poblaciones de ají del monte que habitan en distintos sitios ecológicos del Valle central de Catamarca, para su evaluación agronómica y selección. La evaluación morfoagronómica, para determinar las plantas con las mejores características de adaptación a cultivo, se realizará de acuerdo a descriptores de uso internacional establecidos por IPGRI (1995). Para ello se cultivarán genotipos de ají del monte provenientes de colectas de germoplasma silvestre realizadas en campañas anteriores. Los materiales se dispondrán en un diseño completamente aleatorizado en bloques de tres repeticiones. El ensayo se realizará a campo, con la aplicación de riego superficial y con un manejo similar al utilizado para los Capsicum cultivados. Este proyecto brindará información poblacional, morfológica y agronómica del ají del monte, lo que permitirá desarrollar programas de protección de la especie. Otros resultados esperados son poder seleccionar al menos dos materiales promisorios de ají del monte, para ser utilizados en producción hortícola y en futuros programas de mejoramiento."
El presente proyecto representa una continuidad de las investigaciones que se vienen desarrollando en el sector meridional de la Sierra de Ancasti (Cod. 02/M291), denominado ""Lugares y Paisajes de la Cuenca Ipizca-Icaño (Sierra de Ancasti, Catamarca), motivo por el cual seguiremos ocupándonos de la problemática Aguada y del arte rupestre, aspectos especialmente considerados en el mismo. El actual proyecto busca integrar la información generada por varios campos disciplinares (arqueología, geoarqueología, antropología, patrimonio, etnohistoria, entre otros) a fin de confrontar la evidencia provista por la cultura material, la información de las fuentes escritas y la memoria social. Aplicamos principalmente conceptos y herramientas de la Arqueología del Paisaje, marco en el que pretendemos poner en relación objetos, lugares y paisajes de tiempos pretéritos, dotados de sentidos que fueron cambiando en su devenir histórico. Por lo tanto, prestaremos atención a los espacios destinados a la producción, viviendas residenciales, arquitectura pública y demás materialidades y sus contextos. La perspectiva adoptada favorece un modelo de gestión y puesta en valor del patrimonio, imponiéndonos la necesidad de valorar otros ámbitos a los fines de contextualizar y complementar al arqueológico desde un abordaje que toma distancia de la dicotomía cultura-naturaleza. En esta nueva etapa de nuestras investigaciones, nos detendremos en los cambios y continuidades en plano social y económico que atravesaron las comunidades de la sierra como consecuencia del desembarco del aparato colonial. Este proceso será abordado desde una metodología que apela a diferentes fuentes de información, tales como la indagación de documentos históricos y la realización entrevistas de carácter etnográfico. En este contexto, sumaremos la mirada de la Arqueológica de los Espacios Domésticos, enfoque teórico-metodológico para estudiar la vida cotidiana de las poblaciones de la sierra durante el Período Tardocolonial y el advenimiento de la república en nuestro afán de generar relatos históricos gestados ?desde abajo?"
La investigación se inscribe en el campo de las Ciencias de la Educación como perspectiva interdisciplinar necesaria para abordar la complejidad de los actuales fenómenos educativos. Nos centraremos en el estudio de los procesos de mediación pedagógica y tecnológica que se despliegan en las construcciones metodológicas de los formadores universitarios. Proponemos como objetivo general identificar los rasgos que asumen los actuales procesos de mediación pedagógica y tecnológica en entornos presenciales, virtuales e híbridos en los que se inscriben las prácticas de la enseñanza universitaria y su influencia en los modos de transmitir y representar los contenidos de la enseñanza de diferentes trayectos de formación profesional de la UNCA. La investigación remite a un estudio de tipo descriptivo-interpretativo, con enfoque cualitativo. El diseño general es emergente y flexible. Teniendo en cuenta el objetivo general; el intercambio simbólico espacial y temporalmente situado a través del diálogo resulta básico para explicar la producción y comprensión de los significados. Razón por la cual, el objeto de análisis se aborda en escenarios pedagógicos situados desde los estadios intencionales en los que interactúan los participantes. Para conocer tal objeto, las estrategias metodológicas seleccionadas para la recolección de información y construcción de datos son: entrevista semi estructurada a docentes identificados como innovadores en investigaciones precedentes; análisis de documentos vinculados a las secuencias de actividades que configuran las construcciones metodológicas descriptas por los docentes en las entrevistas y estudio de casos múltiples orientado a indagar las potencialidades didácticas del uso de aulas hibridas de los docentes de las diferentes facultades que usaron estas herramientas en el marco del plan de virtualización de la educación superior III implementado por la UNCA durante el año 2023. Esta investigación pretende replantear los modos de enseñar en la universidad y ofrecer posibilidades de acción que se configuran a partir del estudio sistemático de prácticas situadas. Dando continuidad a investigaciones previas se analizarán construcciones metodológicas innovadoras mediadas por tecnologías digitales en diferentes entornos educativos de formación que rompen con el estilo didáctico impuesto por la epistemología positivista."
En la filosofía tradicional, el planteo sobre el lugar de la imagen se enmarcó en la división entre los planos real e ideal. La filosofía moderna y contemporánea han puesto sobre el tapete la cuestión de la representación y el modo crítico de sortear ese reduccionismo de la imagen, respectivamente. Las actuales perspectivas de la cultura visual y cultura técnica, secundadas por un sistema tecnológico digital, plantean la cuestión en los términos real y virtual. El presente proyecto se centra en el par real/virtual en relación a la imagen analógica y digital. Siguiendo a algunos autores (Sorlin 2019, Darley 2022; Brea 2010; La Ferla 2010), consideramos la primera como el resultado de la aplicación química y tecnológica de un dispositivo óptico a un material sensible, y la segunda como el resultado del proceso computacional o informático que refiere, desde los años '80 y '90 del siglo pasado, a videojuegos, películas digitales y paseos virtuales. La cultura visual y cultura técnica son dos campos interdisciplinares de gran relevancia actual en las humanidades, cuyos discursos sobre la imagen y los objetos técnicos procuran dar cuenta de sus realidades y particularidades fenomenológicas en las transformaciones de los sistemas tecnológicos. En este encuadre, nos proponemos comprender el sentido de lo real/virtual en el análisis de la imagen digital que conecte críticamente con las perspectivas acerca de la imagen analógica, atendiendo a sus respectivas derivaciones conceptuales (original-copia, material-mental, realidad-simulación, entre otras). Los shocks perceptivos provocados por las tecnologías digitales han derivado, según ciertos enmarcados teóricos, en la separación entre el mundo material y mundo digital, homologando lo virtual a lo ilusorio o irreal. Ante ese dualismo ontológico, el problema se centra en cómo restaurar la realidad de lo virtual. Creemos que la respuesta consiste en reconsiderar para la imagen digital el mismo encuadre de reposicionamiento crítico que le otorgaron algunos filósofos a la imagen analógica (Benjamin, Deleuze, Simondon, Flusser, Stiegler). La cuestión reside en pensar lo virtual también como real, según los mismos cánones que la imagen. De igual modo que la actual teoría de la imagen (Mitchell) sostiene que una imagen es una presencia en sí y no una mera representación de otra cosa, lo virtual visto a la luz de esta perspectiva es una realidad en sí y no una mera ilusión."
Las diversas formas de violencia que emanan de los proyectos extractivistas que poseen estrecha relación con el Estado en este territorio. Entre ellos, los procesos de criminalización de las resistencias sociales. Los discursos y prácticas de las diferentes políticas públicas o acciones estatales, entre ellas, las políticas sociales, los procesos judiciales, los procedimientos policiales de administraciones nacionales, provinciales o municipales que se dan a nivel local e implican formas de violencia sobre cuerpos y territorios.Los procesos de resistencias, identidades y alteridades que involucran a los colectivos, las organizaciones sociales y las corporalidades de la diversidad, feminismos, prácticas sexuales disidentes, entre otras. Se busca co-construir otras miradas y narrativas que problematicen los abordajes actuales sobre las violencias empresariales, institucionales y de Género atravesadas por lógicas normativas en las instituciones. Asimismo, las disputas sociales de las organizaciones y de los colectivos crean diversos sentidos que visibilizan ciertas problemáticas, y obstruyen otros análisis políticos. Nuestros supuestos de partida es reconocer una raíz capitalista, colonialista y patriarcal en la conformación de los Estados Modernos que reproduce, desde sus instituciones una gubernamentalidad y multiplican las violencias contra los cuerpos y territorios, que se encuentra en estrecha relación con las violencias y heridas que el régimen neoliberal extractivista ejerce sobre nuestra tierra-territorio.Además, si bien consideramos que la incidencia de las organizaciones sociales, movimientos y colectivos de feministas van construyendo agenda pública en tanto logran visibilizar las necesidades y algunas violencias contra las mujeres, es necesario, también, problematizar las miradas normativas y las narrativas actuales sobre las violencias empresariales, institucionales y de Género que aún no son visibilizadas. Desde este punto de vista, en la tierra/cuerpo/territorios se tejen y entretejen prácticas organizativas tales como acción colectiva, redes de cuidado, acciones de justicia y asambleas que guardan una potencia de politicidad feminista en clave afectiva. Son estas prácticas las formas previas de producción de comunalidad que perviven como resistencias y re-existencias sociales en los territorios frente al poder colonial-capitalista-patriarcal."
En Argentina, al igual que otros países de América Latina, la transición hacia la democracia tuvo a la educación como tema principal, las acciones en este periodo se deben encuadrar en el contexto de una acentuada crisis heredada de las políticas dictatoriales; en ese marco se implementan políticas orientadas a reformar del sistema educativo. En la década de los ochenta, se emprenden reformas que pueden ser caracterizadas como ?reformas hacia afuera? (Miguez, 2014), orientadas a la ampliación de la cobertura de la enseñanza y a una descentralización de la administración educativa. El CPN, promulgado por ley en 1984, fue el espacio para discutir, debatir y acordar una propuesta orgánica de reforma del sistema, a fin de alcanzar la igualdad educativa, la democratización de la experiencia escolar, la propuesta buscaba una reformulación del sistema educativo que superará los sesgos elitistas del modelo anterior y condujera a una sociedad más igualitaria y democrática. El desarrollo del CP en Catamarca (1986-1988), dio cuenta que emerge con fuerza la necesidad de la reforma del SEA y SEP y del reclamo de romper con la lógica tradicional verticalista de decisión e implementación de políticas educativas o, por lo menos, la posibilidad de pensar otros mecanismos para la formulación de las mismas. En este sentido, el Congreso fue un espacio que se pensó para la participación amplia y plural, para pensar la reforma del sistema educativo y de los sistemas educativos provinciales. Una de las ideas bisagras que marcará las propuestas de reforma del sistema será la descentralización.El proyecto se propone, a través del análisis de fuentes documentales, informes, documentos, propuestas, artículos, cartografiar, identificar los sentidos, significados, concepciones y estrategias en torno a la descentralización; su relación con antecedentes anteriores y con el proceso de transformación educativa implementada en los ´90. Nuestra investigación se inscribe en la metodología cualitativa en tanto consideramos la investigación como un proceso dialéctico entre los referentes teóricos desde donde nos posicionamos y los datos construidos en la indagación, en una ida y vuelta entre los supuestos, la teoría y a la empiria. Este planteo es propuesto en el campo disciplinar de la Historia Reciente de la educación en Catamarca."
Toda comunidad académica en su autoridad para expresar un conocimiento experto cobija la madurez de un grado de argumentación sobre la validez de su gramática y pragmática. Dentro de los límites disciplinarios de la arqueología escribimos historias convencidos incuestionablemente de ciertas prácticas científicas que fundamentarían nuestras interpretaciones y procedimientos narrativos. La solidez argumentativa que obtenemos de nuestros trabajos de campo, de los relevamientos sistemáticos, las recolecciones meticulosas, los registros pormenorizados, de los esfuerzos objetivantes e imparciales en torno al uso de los testimonios materiales y de privilegiar el mundo de las evidencias, nos conducen a convicciones que forman parte de presupuestos discursivos y narrativos del pensamiento occidental, que reclaman para sí estatus de objetividad, veracidad y razonabilidad, especialmente en torno a las variadas intervenciones que hace la arqueología en los territorios, los patrimonios y los museos. Desde esta concepción, la pertinencia de una retórica de la arqueología permite pensar que corresponde a la arqueología cuestionar y deconstruir su propio discurso y narrativa en su cientificidad y sociabilidad, conforme a sus usos del lenguaje como un dato e información, una transparencia de la realidad, una herramienta de comunicación, en relación a su vocabulario técnico en una palabra, una expresión y un metalenguaje de la disciplina. En definitiva, es interrogar a la arqueología por su domicilio de oratoria y escritura, poner en disputa su autoridad como campo científico y social dirigido a un público especializado y a la comunidad en general. El objetivo general del proyecto es construir un entendimiento retórico respecto de las prácticas argumentativas de la arqueología de Catamarca, a través del análisis de los discursos y las narrativas que produce su disciplina y sus efectos en la vida social, en tres de sus esferas de intervención: la práctica de excavación arqueológica, la activación de patrimonios culturales, y los museos y sus exposiciones. La relevancia de la investigación intenta ser un desafío poco habitual de comprender los tipos de argumentos que sostienen la práctica arqueológica como política de conocimiento sobre temas, situaciones o problemáticas particulares, en sintonía con las formas [retóricas] de convencer e influir a un público de determinados oyentes y lectores que consumen, reproducen y resisten los discursos y las narrativas arqueológicas."
En el presente proyecto nos proponemos llevar a cabo la reconstrucción de los árboles genealógicos de las familias campesinas indígenas que habitan en la región de Laguna Blanca (norte del departamento Belén, provincia de Catamarca), en el contexto social de surgimiento de nuevos sujetos políticos (comunidades originarias) y sus reclamos por la propiedad comunitaria de las tierras que actual y tradicionalmente ocupan. En este sentido, se trata de poder ofrecer pruebas objetivas de la continuidad ocupacional de estas familias en la región, en vistas al reconocimiento jurídico estatal de la posesión ancestral indígena, conforme lo establecido en artículo 75 inciso 17 de nuestra Constitución Nacional y el artículo 18 del Código Civil y Comercial de la Nación. Por lo que, a partir de datos obtenidos de entrevistas etnográficas y censos comunitarios, nos proponemos reconstruir los árboles familiares remontándonos a los siglos anteriores (hasta el siglo XIX y quizás aún, de ser posible, el siglo XVIII), valiéndonos de fuentes históricas (censos nacionales, registros parroquiales, registros de tributación colonial, testamentos y escritos notariales, etc.)."
En los procesos de enseñanza y aprendizaje los recursos educativos tienen un papel preponderante, ayudan a enriquecer las clases, tornándolas más amenas y comprensibles. Observamos que docentes de todo nivel educativo, a pesar del tiempo transcurrido, desconocen los innumerables recursos que nos brindan las TIC. En este trabajo se intenta describir mediante relatos pedagógicos las experiencias en las prácticas de la cátedras de Matemática y Calculo de primer y segundo año en la carrera de Contador Público y Licenciados en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad Nacional de Catamarca (en adelante FCEyA), sobre el uso de recursos didácticos que se utilizan más frecuentemente en dichas prácticas, observando si son tradicionales o los brindados por las TIC y cómo asocian, a estos últimos, en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas . Por lo que se parte de la siguiente pregunta ¿Conocen y usan los recursos didácticos que ofrecen las TIC los docentes de la asignatura Matemática I-II y Calculo Diferencial e Integral de la FCEyA para amenizar y enriquecer sus prácticas diarias y favorecer el aprendizaje?"
Este proyecto busca caracterizar los procesos de producción alfarera desde los primeros asentamientos aldeanos y alfareros registrados en la región, hace aproximadamente unos 2600 años antes del presente. El objetivo del presente proyecto es reconstruir los procesos de trabajo involucrados en la manufactura de los materiales cerámicos, para caracterizar el modo de trabajo alfarero en los diferentes momentos de la historia de ocupaciones en Laguna Blanca. De esta manera contribuiremos al objetivo mayor de aportar a la reconstrucción del proceso histórico local que atraviesa los distintos modos de vida de las sociedades humanas que habitaron la región puneña de Laguna Blanca (norte del departamento Belén, Catamarca)."
El proyecto apunta a mejorar la sustentabilidad de los sistemas hortícolas de la Colonia del Valle (Catamarca) mediante el uso de prácticas sustentables orientadas a la reducción de la población de nematodos fitófagos, constituyéndose como alternativa innovadora a la producción convencional."
En el año 2022, la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) asumió el firme propósito de acompañar el inicio de las trayectorias pedagógicas de Nivel Superior a fin de contribuir a la consolidación de una educación inclusiva. En virtud de ello, diseñó e implementó un dispositivo de formación tecnopedagógico denominado ?ACOMPAÑAR: Curso de acompañamiento para el ingreso al nivel superior?. ACOMPAÑAR es un dispositivo de formación complementario a las propuestas de ingreso de las diferentes Unidades Académicas de la UNCA y de los Institutos de Enseñanza Superior de Formación Docente y Técnico Profesional de la Provincia de Catamarca. El propósito del curso es ofrecer contenidos y desarrollar capacidades vinculadas a campos básicos de la formación como lo son el lenguaje, las matemáticas y la alfabetización digital de los/as estudiantes (RR 653/22, 2022, p. 4). La propuesta se imparte en la opción pedagógica a distancia y está organizada en tres módulos de un mes de duración.El objetivo de la presente investigación es analizar la experiencia del Curso ""ACOMPAÑAR? a través del abordaje de diferentes dimensiones de análisis relacionadas con los materiales didácticos digitales, el rol de las/os tutores docentes y facilitadoras/es y el diseño tecnopedagógico del aula virtual en la segunda edición del curso desarrollada en marzo de 2023.En relación a los materiales didácticos digitales se identificará función, componentes, pertinencia y potencialidad didáctica, formato y accesibilidad (Bautista, et. al. 2001, pp. 10 y ss.). Respecto al rol de las y los tutoras/es y facilitadoras/es se analizará la acción tutorial desde la interacción en el entorno virtual. Vale aclarar que la indagación de los intercambios se centrará en los Foros "
Limonium sinuatum (L.) Mill., conocida popularmente como Estátice, es una especie rustica de fácil manejo y bajo costo de producción, destinada a la obtención de varas florales, que es cultivada a campo con técnicas tradicionales por pequeños productores del Valle Central de Catamarca. Con el interés de mejorar su calidad y productividad se plantea este trabajo de investigación, donde se evaluará el rendimiento y la calidad de las varas florales de estatice ensayando diferentes épocas de plantación y técnicas de manejo."
Mediante esta investigación se abordará el efecto del polímero hidroabsorbente poliacrilamida en la productividad del agua de riego en cultivo de hortalizas de hoja. Para ello se llevará a cabo tratamientos con diferentes concentraciones. El ensayo se realizará en invernadero con cultivo en macetas bajo condiciones de temperatura y humedad controlada. Se efectuará el seguimiento en todo el ciclo del cultivo. Se analizará el efecto en la productividad del agua utilizando como variable de referencia peso fresco del producto y volumen de agua (kg.m-3). Con este estudio en los distintos tratamientos se espera encontrar una dosis adecuada del polímero como enmienda, que resulte en la maximización de la eficiencia de uso de agua de riego. Los tratamientos serán: testigo sin polímero y los tratamientos con 2, 5 y 8 gramos del polímero por maceta de 6 litros, con sustrato constituido por mantillo y arena en partes iguales, colocados en invernadero con atmósfera controlada. La distribución estadística de las unidades experimentales será completamente al azar, con 4 repeticiones."
Desde la sanción de la ley 24.240 de defensa del consumidor, primer hito de reconocimiento normativo a la categoría de personas consumidoras, los desafíos para su tutela efectiva han ido cambiando. A lo largo de los 30 años de vigencia de la norma referida, el derecho ha tratado de acompañar la realidad social a través de la generación de leyes modificatorias o complementarias tanto a nivel nacional como local, así como pronunciamientos judiciales o estudios doctrinarios cuyo objetivo es incrementar o adecuar la protección a una realidad en permanente cambio. En Catamarca, no se ha evaluado la eficacia de la protección a los consumidores a través de una investigación que realice un análisis retrospectivo y prospectivo desde la visión que estos derechos son parte del bloque de derechos fundamentales. Ambos enfoques -retrospectivo y prospectivo- se complementan y su estudio y sistematización contribuirá a la generación de propuestas de mejora y, eventualmente, servirá como insumo para fortalecer la protección y tutela efectiva de los derechos de los consumidores. Teniendo en miras la evolución normativa del sistema protectorio, a partir de la ley 24.240 hasta estos días , cabe destacar el impacto que la reforma constitucional de 1994 y luego la sanción del Código Civil y Comercial (2015) tuvieron en su desarrollo. Ello por cuanto el Código -reafirmando el proceso de constitucionalización y convencionalización iniciado por la reforma constitucional referida-, importó un cambio de paradigma en lo relativo al modo de interpretación e integración de las normas de Derecho Privado . Ahora bien, a pesar de esta evolución y la sanción de normativa local (ley provincial 5069), existen sectores de la contratación con consumidores donde el Derecho positivo se muestra insuficiente para garantizar una tutela efectiva para los consumidores, por lo cual serán objeto de análisis en el proyecto."
Desde hace más de un siglo las secuencias sedimentarias del Cenozoico tardío de Catamarca han sido objeto de varios estudios a nivel paleontológico y geológico, siendo mundialmente reconocidas por la diversidad de fósiles encontrados. Sin embargo, este registro resulta altamente sesgado geográficamente, dado que los depocentros más extensos y con una mayor concentración de registros fósiles son aquellos ubicados en los valles intermontanos del sector noroccidental de Catamarca (e.g., valle de Santa María, Villavil-Quillay). Por el contrario, los afloramientos ubicados en el tercio sudoriental de la provincia (sector oriental de la Sierras de Ancasti) son considerablemente menos conocidos, al mismo tiempo que los registros de fósiles son mucho más escasos y aislados. Esto último probablemente asociado a que, desde la década del 90', las exploraciones desde un punto de vista estrictamente sedimentológico son muy pocas, mientras que los estudios paleontológicos son nulos. Trabajos recientes, llevados a cabo en localidades ubicadas en los departamentos El Alto, Ancasti y Anjuli reportaron el hallazgo de los primeros registros fósiles. Algunos de estos restos fueron asignados informalmente a representantes de Equidae, Glyptodontidae y Megatheriidae, sin ser estudiados en detalle, desconociéndose su identidad taxonómica específica y su procedencia estratigráfica. Este contexto, sumado al hecho que se hayan reportado otros materiales in situ, genera una perspectiva más que alentadora para profundizar tareas de muestreos paleontológicos intensivos que permitan rescatar restos fósiles y tener un panorama más amplio acerca del potencial fosilífero de estos afloramientos. Asimismo, resulta fundamental dar respuestas concretas a la participación de los pobladores, quienes desinteresadamente informaron acerca de los primeros registros en la región. De este modo, el presente proyecto propone el estudio y puesta en valor del patrimonio paleontológico del sector sudoriental de la Provincia de Catamarca. Esperamos que la construcción y actualización colectiva de un mapa patrimonial desde una perspectiva integral permita contar con un valioso instrumento de gestión, articulando el patrimonio paleontológico al paisaje cultural local e incorporándolo al saber popular de la provincia. Al mismo tiempo se busca aportar desde la paleontología a propuestas de protección patrimonial y de los bosques nativos de la Sierra de Ancasti."
La contaminación ambiental es uno de los problemas más importantes que los líderes mundiales están combatiendo por sus graves consecuencias como las altas temperaturas, la escases de agua dulce y el incremento del dióxido de carbono provocados por el uso de los recursos naturales limitados y la producción desmedida, esto nos lleva a repensar la forma en que se consume y producen los bienes y servicios.La sociedad también se está involucrando demandando productos sostenibles y las empresas deben satisfacer esas nuevas necesidades adaptando sus estructuras y formas de industrialización para que sean sostenibles. Ante la necesidad de disminuir la contaminación mundial es que están surgiendo nuevos paradigmas de economía, uno de ellos es la economía circular, que nos invita a plantear una nueva forma de producción de bienes y servicios completamente diferente a la producción lineal que conocemos, en donde no se generen desperdicios y se aprovechen al máximo los recursos limitados que posee el planeta.La economía circular se basa en tres principios: eliminar los residuos y la contaminación, circular los productos y materiales y regenerar la naturaleza.Las empresas tienen un fuerte impacto en las sociedades y en el medio ambiente, promover cambios como el uso eficiente de la energía, el consumo responsable del agua y el manejo adecuado de los residuos que genera, son acciones que disminuyen la contaminación mundial, pero no son suficientes por la crisis ambiental que existe.Dos de las industrias más contaminantes son la textil y la industria plástica ocasionado toneladas de desperdicios al año y aumentando el efecto invernadero en el planeta, se considera que el 30% aproximado del CO2 es causado por la contaminación plástica y tarda en promedio 500 años en degradarse. Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivos relevar el funcionamiento de las empresas del sector textil y plástico del Gran Catamarca para determinar los procesos de diseños, aprovisionamiento y desechos de sus procesos productivos. Contrastar las acciones de las empresas con los principios de la economía circular con el fin de diseñar una red de economía circular para las empresas relevadas.Como consideramos que uno de los factores claves para la implementación de la economía circular en las empresas es el conocimiento, se aplicarán estrategias de difusión de los principios de la economía circular para promover su aplicación efectiva en ámbito del Gran Catamarca."
El continuo incremento de la población mundial, la reducción progresiva de la superficie cultivable por causa del avance de las urbanizaciones, la erosión del suelo y la contaminación de los suelos por acumulación de productos tóxicos, son aspectos que hacen imprescindibles la aplicación de estrategias y biotecnologías con el objetivo de aumentar la productividad de los cultivos. Entre ellas se destaca el uso de bioinsumos agrícolas, que permitirá frenar la aplicación de agroquímicos de tal manera, de lograr sustituirlos parcial o totalmente. Este tema de investigación tiene como principal propósito contribuir al conocimiento de nuevos bioinsumos, elaborados con microorganismos del suelo nativos seleccionados por los beneficios de su uso potencial sobre el crecimiento de plantas cultivadas, como así también de evaluar los efectos de diferentes bioinsumos, sobre el crecimiento, desarrollo y producción de cultivos de interés regional, por determinación de parámetros agronómicos, bioindicadores y el estado sanitario de las plantas a fin de mejorar la actividad productiva. Se realizarán estudios dirigidos a la búsqueda, formulación y evaluación de nuevos bioinsumos elaborados en base a especies de microorganismos del suelo nativos asociados con plantas y los beneficios de su uso potencial sobre el crecimiento de plantas de interés agrícola. Este estudio tendrá la ventaja de contar con prácticas no contaminantes del ambiente y que al mismo tiempo se encuentren en equilibrio con las condiciones agroecológicas de las regiones áridas y semiáridas propias de la provincia de Catamarca."
La Facultad de Ciencias Agrarias es el lugar capaz de transformar escenarios, realidades de los futuros profesionales de nuestro país y de perpetuar nuestra cultura afianzada en las creaciones artesanales que ellos mismos forjarán. Es interesante pensar, generar un espacio de comercialización formal, con alimentos de calidad integral que cumplan no solo con el atributo de inocuidad sino también con los requisitos legales y comerciales. Para este fin, los estudiantes avanzados en la carrera de la Tecnicatura en Agroalimentos, estarán involucrados en guiar en los pasos que deber realizar para este propósito. Recorrido que ellos mismos, transitaron para cumplir las normas correspondientes en la elaboración de productos para su venta. Es así, que se pretende forjar un espíritu de responsabilidad para con los consumidores, favoreciendo la economía de los alumnos que a su vez ayudarán al sostenimiento y permanencia en las diferentes carreras, ya que muchos abandonan sus estudios por falta de recursos económicos. De esta manera resulta una oportunidad para que los estudiantes puedan descubrir nuevos caminos y soñar con un futuro mejor para ellos y sus familias."
La presente investigación se propone establecer una conversación intercultural entre investigadores sociales y comunidades locales de la provincia de Catamarca. Decimos que se trata de una conversación intercultural puesto que implica el reconocimiento de una realidad interepistémica. El foco principal de estas conversaciones serán las representaciones que de los/as antropólogos/as y de la antropología en Catamarca han construido aquellos sujetos que desde la disciplina han sido denominados ""informantes"" (incluyendo aquí otras expresiones identificativas como ""baqueanos"", ""lugareños"", ""vecinos"", ""paisanos""). Se sostiene que estas situaciones de conversación intercultural contribuirán a desmontar las condiciones de violencia epistémica que los discursos científicos sobre la alteridad construidos por la antropología en sus distintas ramas, arqueología, antropología social y etnolingüística, operan sobre conocimientos y sistemas otros de representación de la experiencia de la alteridad y alterización."
La investigación propuesta se enfoca en el área de Desarrollo Humano bajo la línea prioritaria planificación urbana y territorial en la provincia de Catamarca. Surge de proyectos previos sobre las prácticas de ordenamiento territorial en Villa Cubas y los mecanismos de gestión como participación ciudadana autónoma. El objetivo es establecer y analizar los dispositivos disponibles en la provincia de Catamarca para alcanzar autonomía y forjar consensos en el marco de la democracia participativa. Se propone una metodología descriptiva basada en la recopilación y análisis de datos con un enfoque cuali/cuantitativo para identificar dispositivos utilizados por el Estado y organizaciones como centros vecinales y cooperativas. Se emplea la triangulación de datos y técnicas para comprender la complejidad de los procesos territoriales mediante u tipo de análisis interdisciplinario. Las técnicas incluyen talleres, revisión de documentos, entrevistas y análisis de argumentos. Los resultados preliminares identifican y conceptualizan el problema y proponen soluciones que promueven la participación ciudadana. Se espera que estos fortalezcan el rol comunitario en el ordenamiento territorial y contribuyan a la formulación de políticas públicas."
Este trabajo pretende a partir de una serie de experiencias prácticas, facilitar el aprendizaje de diferentes conceptos de las unidades didácticas que se desarrollan durante el cursado de la asignatura Química I del 4º año C y D de la Escuela PreUniversitaria ?Fray Mamerto Esquiú?, turno mañana, con 4 horas cátedras de dictado semanal en cada curso. Al ser la primera vez que ven estos contenidos se considera que les resultará más fácil asimilarlos si se los acompaña con la parte experimental respectiva. La intención de la propuesta es proporcionar un entorno que les despierte la curiosidad hacia esta ciencia y de esta forma, tengan ganas de aprender y se logre el interés por la asignatura. Las experiencias prácticas se llevarán a cabo tras una breve explicación de los conceptos que se tratan en cada apartado. Se plantean como una forma de introducir y complementar los contenidos de la unidad didáctica. Se realizarán tras una breve introducción de los conceptos que se quieren tratar, o como base para introducirlos. Los experimentos propuestos son sencillos, en los que se tratara de utilizar sustancias de uso cotidiano o que forman parte del entorno del alumno. A los alumnos se los proveerá de un cuadernillo de laboratorio con las experiencias a realizar, el material y el procedimiento de los experimentos. El tipo de metodología que se aplica en este trabajo en una metodología activa, que permite a los estudiantes adquirir y consolidar competencias transversales necesarias para su formación integral, como el trabajo en equipo, la exposición oral y escrita de trabajos realizados y la interdisciplinariedad de los conocimientos adquiridoCuando las experiencias se realicen en el laboratorio, todo el material estará preparado y organizado en diferentes mesas o zonas del laboratorio, para que se pueda llevar a cabo de forma efectiva y rápida. Antes de cada experimento se explicará el procedimiento que se va a llevar a cabo, en las cuales se incluirá las cuestiones que tendrán que contestar en su cuaderno tras la realización de los experimentos.Durante la realización del experimento, lo más importante es que apunten todo lo que observan, el procedimiento, los cambios, además de anotaciones de lo que consideren importante de la explicación previa a la realización de este. Las cuestiones las podrán contestar en casa si no tienen tiempo de hacerlo y se discuten en clase"
La fertilización foliar se ha convertido en una práctica común e importante para los productores, permite corregir las deficiencias y obtener un balance de macro y micronutrientes, favoreciendo el buen desarrollo de los cultivos, mejora el rendimiento, fortalece las actitudes de resistencia al ataque de plagas y enfermedades y la calidad de la producción hortícola. El ensayo de fertilizante foliar en hortalizas se evaluará la respuesta al aporte de nutrientes mediante la fertilización foliar en distintas dosis en cultivo hortícola. El mismo nos brindará herramientas para analizar la respuesta de la planta y evaluar su rendimiento."
El objetivo central del presente proyecto es, identificar y analizar los principales compromisos internacionales contraídos en el marco de la Agenda 2030 Objetivos de Desarrollo Sostenible por la República Argentina, su incorporación a los ordenamientos jurídicos provinciales y su consideración en la Planificación y diseño de la Política Publica Provincial para la Protección del Ambiente. En líneas generales podemos afirmar que constituye una condición fundamental para el desarrollo regional, con características compatibles con la sustentabilidad y la vigencia de los derechos humanos para los diversos sectores sociales. En este marco, si hiciéramos un primer balance, podríamos aseverar que en estos últimos años se han establecido avances en materia normativa ambiental tanto a nivel mundial como nacional. Avances que han sido obstaculizados por la creciente disparidad a la hora de tomar decisiones políticas planificadas. Es entendible desde el punto de vista material, que se trata de cuestiones problemáticas cuya prioridad o urgencia, llevan a desviar la atención de prioridades y urgencias incluso muchos más grave que aquellas temáticas como las variables macroeconómicas o de crecimiento de los países en vía de desarrollo, materializando así avances aislados en materia de implementación de políticas públicas para la protección del ambiente. Con lo anterior nos referimos a la postergación permanente de medidas que deberían ser destinadas a revertir las crisis ambientales de manera aislada y sin la atención necesaria, y solo en función de declaraciones, evadiendo la aplicación del marco normativo a los casos concretos de protección ambiental. Ante este escenario, la ley general del ambiente N° 25.675, sancionada en el año 2002, obliga al Estado nacional en su artículo 18° a presentar un informe anual sobre el estado-situación del ambiente de la Nación ante el Congreso nacional. Los anterior es un claro ejemplo de cómo se receptaron en el Derecho interno, normas internacionales de características novedosas, como el hecho de la obligación de monitoreo permanente de la cuestión ambiental en la agenda de los Estados. Por esta razón, es necesario construir un esquema de análisis de las obligaciones más relevantes que asumió la republica argentina en el marco del derecho internacional ambiental, y su relación con la implementación de políticas públicas a nivel subnacional."
En los últimos años la nanotecnología cobró relevancia en áreas científicas y de desarrollo tecnológico debido a que los nanomateriales muestran significativa actividad conferida por sus características morfológicas y su alta área superficial. Existen diferentes métodos de obtención de estos sistemas, los físicos y químicos han sido los primeros y más empleados, sin embargo, son los más costosos económica y ambientalmente, porque precisan del uso de solventes tóxicos y/o técnicas de alto consumo energético. Por esto, en los últimos años está en auge la síntesis verde de nanopartículas (NPs) mediante métodos biológicos. En este aspecto, la síntesis a partir de extractos de plantas, es una técnica novedosa con grandes proyecciones de uso. Las plantas, durante su ciclo de vida, generan diferentes tipos y concentraciones de metabolitos secundarios, como polifenoles y flavonoides, cuyas estructuras químicas tienen potencial para actuar como agentes reductores y estabilizantes. La síntesis de NPs inorgánicas mediante extractos ocurre por reducción de iones metálicos (agente reductor), y posterior complejación (agente estabilizante), impidiendo el crecimiento de núcleos de los nanocomplejos formados. A su vez, la presencia de metabolitos secundarios como ligantes le confieren bioactividad diferenciada. Las NPs metálicas fueron estudiadas con diversas aplicaciones en la industria farmacéutica, alimentaria, agronómica, medicina, catálisis, energía y medioambiente. Particularmente, en medioambiente, se realizaron estudios que muestran prometedores resultados empleando NPs como agentes de remediación ambiental, más precisamente en ambientes acuáticos. Zuccagnia punctata es una especie nativa de gran población en zonas próximas al emprendimiento minero Farallón Negro. Estudios previos mostraron importante contenido de metabolitos secundarios en extractos etanólicos de esta especie, y diferentes concentraciones de los mismos según el lugar en el que creció la planta, ya sea dentro o fuera de mina. Con este proyecto se pretende determinar el contenido de polifenoles y flavonoides de extractos acuosos de Z. punctata y sintetizar NPs metálicas de Cu y Fe a partir de dichos extractos, evaluando el grado de influencia del ambiente en el que creció, tanto sobre su composición química, como en la capacidad de formar NPs metálicas. La obtención de las NPs es el primer paso para luego optimizar condiciones de síntesis y evaluar posible aplicación en ambientes contaminados."
Para la Hacienda Pública, es esencial considerar las fuentes de recursos como parte fundamental en la implementación de políticas públicas. Esto conlleva la necesidad de evaluar la administración tributaria como parte integral del proceso de toma de decisiones.Es de suma importancia la construcción de indicadores que permitan evaluar a lo largo del tiempo las gestiones realizadas por el organismo recaudador, en este caso, ARCA, con el fin de evaluar el cumplimiento de los objetivos establecidos.El trabajo de investigación tiene como objetivo la construcción de indicadores destinados a medir la eficiencia de la administración tributaria. Actualmente, estos indicadores no son calculados, y las estadísticas presentadas se basan en valores nominales, lo que dificulta un análisis preciso de la información.En el contexto actual, resulta de vital importancia desarrollar indicadores que permitan evaluar los resultados de las políticas fiscales implementadas. Es fundamental recordar que sin impuestos no sería posible financiar las políticas sociales, por lo tanto, las decisiones fiscales tienen un impacto significativo en la redistribución de la riqueza y en la carga tributaria impuesta a la actividad privada. Además, la evasión fiscal representa un perjuicio para las arcas públicas, por lo que es esencial medir el impacto de la recaudación y de cada medida implementada por el organismo recaudador.La investigación se llevará a cabo en dos etapas: a) La primera etapa será de naturaleza documental, en la que se recopilarán y analizarán cualitativamente las políticas tributarias implementadas. b) La segunda etapa implicará la recopilación de datos para realizar un análisis cuantitativo con estos indicadores y construir conocimiento sobre los impactos sociales y económicos. El objetivo principal de esta investigación es generar una propuesta de indicadores clave que puedan servir como base para la reflexión, el debate y la implementación de medidas basadas en aportes estadísticos."
El 18 de marzo de 1996, en la ciudad de Copiapó (III Región de Atacama, Chile), a través de un Acta Acuerdo firmada por el entonces gobernador de Catamarca, Arnaldo Aníbal Castillo, el gobernador de La Rioja, Ángel Eduardo Maza, y el Intendente Regional de Atacama, Eduardo Morales Espinosa; se dio forma a la macro región ATACALAR, conformada por las citadas provincias argentinas y la mencionada región chilena. En el texto del Acta se destaca la intención de implementar un trabajo conjunto en todos los aspectos relacionados a la integración de ambos países.La Macroregión Atacalar se enmarca en un conjunto de proyectos de integración binacionales suscriptos por diversas provincias argentinas en un afán por satisfacer demandas regionales y locales alejadas de los intereses de los gobiernos centrales; principalmente canalización de inversiones, aprovechamiento de economías de escala y de ventajas competitivas globales, tales como la cercanía a las economías del sudeste asiático, el desarrollo de infraestructura y logística conjunta, etc., que se traduzcan en nuevas oportunidades regionales que promuevan y consoliden procesos de desarrollo local y regional.Es decir, en dichos proyectos de cooperación/integración, la gestión internacional de las provincias o actores subnacionales, también conocida como Paradiplomacia es concebida como un instrumento o herramienta de desarrollo local y regional.Durante 26 años, y en marco de los COMITES DE INTEGRACION FRONTERIZA ENTRE ARGENTINA Y CHILE, se han realizado múltiples reuniones, siendo los consensos alcanzados base de Actas -Acuerdos que han determinado en términos generales los lineamientos y objetivos de la política de integración binacional y subnacional, así como la incorporación de otras provincias argentinas de importancia estratégica en términos de productivos y comerciales para el desarrollo del corredor bioceánico. De hecho, hoy integran la macro región, Tucumán, Córdoba, Santa Fe, y Santiago del Estero.El presente trabajo de investigación tiene objetivo central el análisis de la configuración del proceso de integración antes referenciado; de los principales objetivos, resultados e impactos observados durante el periodo 1996- 2022."
En la provincia de Catamarca existen dos zonas citrícolas con características diferentes que son: el Valle Central de Catamarca, principalmente el departamento Capayán. La otra zona es Alijilan, una localidad del Departamento Santa Rosa (Silva R. 2015). Existen unas 190 explotaciones citrícolas, la gran mayoría pequeñas (menos de 15 Has), desde la última década no se han registrado nuevas plantaciones. La poda es una práctica fundamental para mantener el tamaño de las plantaciones y juvenilidad de las plantas (Palacios, J. 2005). Los objetivos principales que se proponen con la poda de los cítricos, es la formación del árbol, la regularización de la cosecha y la mejora de su calidad (Zaragoza et al. 2000). Uno de los objetivos primordiales de la poda es mejorar la distribución de la luz al interior de la copa, ya que de esa manera se amplía la zona productiva dentro de ésta. Vilches y Perez (1998) aseguran que eso favorece el cuajado de frutos y regula la productividad. Hay muy pocos estudios realizados sobre poda de producción y son pocas las formas de poda que se han evaluado, siendo la más común la poda denominada tipo tradicional (Rodríguez y Villalba, 2000). Una alternativa a la poda tradicional, es la poda llamada ?ventana? o ?puerta?. Con la tecnología se han identificado moléculas orgánicas que son capaces de influir en el metabolismo de las plantas permitiendo obtener un mejor rendimiento de los cultivos de la manera más económica y en menor tiempo. Los biofertilizantes son insumos formulados con uno o varios microorganismos benéficos (hongos y bacterias principalmente) y actúan como fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fósforo, captadores de fósforo y promotores del crecimiento vegetal Virgen, G., C. (2013).Con este trabajo se pretende evaluar la respuesta vegetativa y reproductiva con el uso de bioestimulantes como tecnología de aplicación con el propósito de incentivar el crecimiento vegetativo en el interior del árbol luego de realizar podas de apertura de copa o ventana. Con esto los productores podrían renovar estructuras vegetativas las cuales pueden albergar flores que fructifiquen y aumenten la producción, haciendo más sustentables su sistema productivo, desde el punto de vista ecológico con el uso de biofertilizantes, económico aumentando sus ingresos y calidad de su producto y social al motivar a trabajadores a aprender sobre la práctica de poda."
El presente trabajo constituye un Proyecto de Investigación en pedagogía de la enseñanza en la Formación por Competencias en carreras de disciplinas tecnológicas. A través de aprendizajes colaborativos, por grupos de estudiantes de la Universidad Nacional de Catamarca UNCA, de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, de las carreras de Contador Público Nacional, y de Licenciatura en Administración, y, de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, de la carrera Ingeniería en Minas. Para efectuar este trabajo, se abordan situaciones de temáticas afines a las disciplinas que se cursan en sus carreras. Los grupos se analizan situaciones con oportunidades de aprendizaje de un modo en que se puede observar el desarrollo social del conocimiento a través de logros e intercambios desde el aprender a aprender, a través del aprender a hacer, necesarios para el aprender a ser.Asimismo se estudian las políticas sociales de la minería, como la necesidad de analizar aportes económicos que pueden mejorarse, a través de la mitigación de Impactos Ambientales (IA), el cumplimiento de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) minera, y los requisitos de obtención de la Licencia Social (LS), dimensión socio comunitaria de los Cierres de Minas. A los cuales mediante principios de la participación ciudadana, es posible aportar al observar la implementación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), en su adaptación a las condiciones ambientales en localidades con actividad minera de empresas. Analizando también posibilidades de los futuros profesionales laborales en ellas, y de especialidad en la universidad situada en posgrados específicos y convenios de capacitación laboral. Para un posterior enfoque teórico en la re construcción de las actividades de investigación, y ampliación de lectura y su escritura de la pedagogía en el método de enseñanza en disciplinas tecnológicas. Que se construyen desde aportes cuantitativos ? cualitativos, la teoría del enfoque basado en competencias en actualización teórica, posibles surgimientos de problemáticas como oportunidades de conocimiento, y conclusiones de aseveración de hipótesis u otros resultados de la investigación."
En la actualidad, hay un incremento en el consumo de infusiones de hierbas y plantas debido a sus propiedades benéficas, las cuales se atribuyen a la presencia de compuestos fenólicos. Siendo las extracciones acuosas las más convenientes para obtención de polifenoles. Las infusiones de hierbas aromáticas del noroeste argentino son bebidas preparadas a partir de plantas medicinales y aromáticas cultivadas en la región. Estas infusiones son populares por su sabor y posibles beneficios para la salud. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reconoce la importancia de la medicina tradicional o folklórica y promueve el diseño de estrategias nacionales para su regulación e incorporación al sistema médico formal, aunque los resultados son aún deficientes. La provincia de Catamarca, alberga una variedad de plantas autóctonas con potencial para enriquecer estas infusiones. Entre ellas encontramos al poleo (Lippia turbinata), el cedrón (Aloysia citrodora) y la peperina (Minthostachys verticillata), que han sido empleadas por generaciones debido a sus propiedades medicinales y su potencial para realzar el sabor en infusiones. Estas hierbas no solo añaden aromas únicos a las infusiones, sino que también aportan compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y digestivas. A las mismas, se le puede incorporar brotes de semillas de kiwicha (Amaranthus caudatus) se sabe que la germinación de semillas de amaranto, resultó ser un método efectivo para aumentar la actividad antioxidante, el contenido total de fenoles y flavonoides, proteína y fibra dietética. Este proyecto tiene como objetivo el desarrollo de infusiones innovadoras y funcionales a base de brotes de kiwicha, durazno deshidratado, membrillo deshidratado y diversas hierbas aromáticas características de la provincia. Se buscará explorar la compatibilidad de sabores y propiedades antioxidantes entre estos ingredientes para ofrecer infusiones que sean saludables y agradables al paladar. Además, se analizará los posibles efectos bioactivos de las infusiones resultantes, con el propósito de contribuir al conocimiento científico sobre la utilización de estos ingredientes en la promoción de la salud y el bienestar."
RESUMEN: En el período 2020-2023, la explotación minera en la Provincia de Catamarca se convirtió en objeto de estudio para analizar sus impactos económicos y sociales. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas han llamado a erradicar la pobreza y proteger el medio ambiente, subrayando la importancia del desarrollo sostenible que armonice el crecimiento económico, la inclusión social y la protección ambiental. Mientras algunos países mineros como Noruega y Suecia han logrado un desarrollo sostenible mediante inversiones en educación y tecnología, otros, como Venezuela, han enfrentado desafíos significativos a pesar de la extracción petrolera. En América Latina, Chile ha destacado por su habilidad para relacionar el desarrollo económico y social con la minería del cobre. En Catamarca, la explotación minera en yacimientos como ""Bajo de la Alumbrera"" ha generado debates sobre la distribución de los ingresos de las regalías mineras. Recientemente, se implementaron fideicomisos para proyectos mineros como Sal de Vida y Tres Quebradas. Esta investigación descriptiva se propone analizar cómo la explotación minera ha impactado en la provincia durante este período, empleando métodos cuantitativos y cualitativos para entender mejor su influencia en la población local."
Las plantas aromáticas de la provincia de Catamarca pueden aportar soluciones a los problemas fitosanitarios de la producción rural de nuez en Catamarca. Desde este proyecto se propone desarrollar formulaciones en polvo insectistático y/o insecticida contra los insectos plagas Cydia pomonella L, Carpophilus dimidiatus (Fabricius) (Nitidulidae) y Oryzaephilus mercator (L.) (Silvanidae) responsables del deterioro cuali y cuantitativo de la nuez en sistemas de almacenamiento rural. Las formulaciones serán sintetizadas usando extractos volátiles y acuosos derivados del proceso de hidrodestilación de las especies aromáticas cultivadas Cuminum cyminum L., Pimpinella anisum L y las nativas Aloysia gratissima (Gillies "
Sistemas y Servicios