Noticias
UNCA
05/05/2014

Consideran que la pobreza es un fenómeno multidimensional

La Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la UNCA comenzó hace algunos años un estudio para analizar el fenómeno de la pobreza en la provincia. El trabajo consistió en una encuesta realizada en la ciudad Capital en la que se realizaron tres preguntas sobre la pobreza a 400 catamarqueños que no estudian ni trabajan vinculados con este fenómeno: ¿Qué es ser pobre?, ¿quién debería resolver el problema de la pobreza?, ¿cómo debería resolverse?


La investigación tiene algunos años más por delante, sin embargo los académicos coinciden en que la pobreza es un fenómeno multidimensional, ya que los números son parejos en relacionar al flagelo con otros factores además de la falta de dinero que alcanzó un 37% entre los encuestados. La falta de acceso a la educación, es otro de los factores considerados por las personas encuestadas, éste llegó a un 27%, mientras que el factor “falta de posibilidades” alcanzó un 22%. Hubo además un 14% que consideró que la pobreza también esta relacionada con “no tener libertad”, este último fue considerado como un nuevo fenómeno por los investigadores que anticiparon abrirán una nueva línea de investigación al respecto.

 

No obstante, los investigadores  subrayaron que mientras en primer lugar la población se enfocó en la cuestión monetaria, más del 60 por ciento de las personas piensa que por más que se tenga dinero se puede estar en la pobreza. Es decir, que entienden que sin educación, oportunidades y preparación para enfrentar este problema, no se dejará de ser pobre.

 

En cuanto a los responsables de resolver este fenómerno, el 56% de los encuestados consideraron que es tarea de “El Gobierno”. Mientras que “la sociedad en su conjunto” fue la segunda respuesta con un 39%. Solo para el 5% de las personas son “las empresas” quienes deberían resolver el problema de la pobreza, más cuando en el sistema capitalista son éstas las que tienen que tomar los riesgos de producir bienes, emplear gente, construir capital, y, por otro lado, son las responsables del sistema de precios.

 

De acuerdo a estas cifras los académicos consideran que, si el 37 por ciento piensa que no tener dinero es ser pobre,  y el sistema de precios es algo que impacta directamente sobre la capacidad de compra de las personas, uno de los actores principales del proceso productivo-el privado- no existe como un actor que tenga un compromiso con la resolución del problema de la pobreza.

 

Finalmente, acerca de la tercera  pregunta: ¿Cómo debería resolverse el problema de la pobreza?, el 49 por ciento, respondió que “generando trabajo”. En segundo término, el 36 por ciento de la población estudiada respondió que este fenómeno se debería resolver “educando”, lo que es consistente con el porcentaje de gente que cree que ser pobre es no tener acceso a la educación.

Por último, la tercera opción más elegida fue “dando subsidios” 11 por ciento.