Noticias
UNCA
20/10/2008

Los derechos humanos ante las nuevas problemáticas juveniles

En ámbitos de la Sala de Conferencias de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca, se llevó a cabo la primera etapa del curso-taller denominado “Los Derechos Humanos ante las nuevas problemáticas sociales juveniles”, organizado por la Cátedra Libre de Derechos Humanos de esa Facultad, en colaboración de  la Secretaría de Extensión.


 

La propuesta académica incluirá la entrega de Certificados y constará de tres etapas, fijándose las dos restantes para el jueves 30 de octubre y 6 de noviembre inclusive, a la misma hora.

La apertura del curso-taller contó con disertaciones a cargo del profesor Ricardo Toranzo, titular de la Cátedra Libre de Derechos Humanos que se dicta en la Facultad de Humanidades de la UNCa.; la Lic. Karina Mema, de la Subsecretaría de Asuntos Institucionales de la provincia, además de la participación de docentes, estudiantes universitarios y de institutos, y personas interesadas en la temática abordada.

 

Pobreza y exclusión

 

“El taller alusivo a nuevas problemáticas sociales juveniles es continuación de una temática muy amplia que viene trabajando la Cátedra Libre de Derechos Humanos, en donde en principio se desarrollaron aspectos como pobreza y exclusión. En esta ocasión iniciamos el desarrollo de problemáticas juveniles que se reflejan en la sociedad actual, y que obedecen a esta nueva forma de cultura tecnológica, a un estado de anomia que se está produciendo en la población en general, y especialmente en la juventud a través de actitudes de rebeldía, indisciplina, falta de referencias éticas, políticas y sociales. Un aislamiento de los jóvenes que los sitúa en un estado de vulnerabilidad para ataques desde el campo de la delincuencia, como por ejemplo la trata de personas, adicciones y pedofilia”, explicó el profesor Ricardo Toranzo, titular de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la UNCa.

El catedrático destacó además, la intención de la Casa de Estudios en tomar postura frente a las temáticas sociales antes mencionadas, y señaló a la televisión como canal actual de difusión de “un modelo de sociedad que no es el que realmente necesitan los jóvenes. Ante este panorama, uno de los sectores que mayor posibilidad tiene de participar y ayudar son los docentes, profesionales y especialmente los jóvenes porque todo se entrecruza con un nuevo elemento basado en la tecnología, los medios de comunicación y la Internet. La Internet aisla a los chicos de la familia y la educación que ya no solo se practica desde el ámbito familiar y escolar, sino también en la Internet”, consideró el profesor Toranzo.

 

Una problemática en auge

 

El curso-taller sobre Derechos Humanos también contó con una exposición brindada por Karina Mema, Coordinadora del Programa Provincial Anti Impunidad, quien remarcó la importancia de implementar charlas-debate para alertar sobre una temática preocupante y actual como la Trata de Personas.

“Propuestas que han difundido los medios de comunicación el alusión a la Trata de Personas y el caso Marita Verón, a través de la telenovela ´Vidas Robadas´, han producido el interés de la sociedad en ésta temática. La Trata de Personas existe desde hace tiempo pero a medida que va evolucionando la sociedad, evolucionan las metodologías referentes a la captación de la gente. En un principio, la Trata se manejaba a través del rapto pero en la actualidad la capacidad de seducción es utilizada para seducir y captar a cierta persona hasta sacarla del hogar. Así mismo, los castings de modelos se están convirtiendo en otra vía factible para la Trata, y considero que a esto tiende la desintegración de la familia y la pérdida de valores. Procuramos que se refuercen los lazos familiares y alertar que con la pérdida de ellos se están produciendo nuevas situaciones tendientes a la captación de personas que son sometidas a la Trata”, manifestó Karina Mema.