Misión Técnica del CONICET en la UNCA
La Universidad Nacional de Catamarca, recibió la visita del Gerente de Desarrollo Científico Tecnológico, Dr. Jorge Tezón, y el Gerente de Recursos Humanos, Ing. Alberto Arleo, en misión técnica. La misión encomendada por el directorio del CONICET fue en función de la decisión que tomara de elegir a la Universidad Nacional de Catamarca como una de las universidades que participará de la experiencia piloto en la creación de un Centro del CONICET.
En la oportunidad, los Gerentes del CONICET mantuvieron reuniones con el Rector de la Universidad, Ing. Flavio Fama, quien estuvo acompañado de la Secretaria de Ciencia y Técnica, Dra. Teresita Roja.
Por otra parte, los enviados del CONICET se reunieron con los Secretarios de Ciencia y Técnica e Investigadores de las distintas Unidades Académicas. Además, los Decanos acompañaron en un recorrido por el Predio Universitario, y los distintos espacios destinados a laboratorios. En la oportunidad, se realizó un debate necesario y se obtuvo consensos en la definición de las líneas de trabajo con las que el núcleo comenzará a trabajar, actividad que lleva a la determinación de líneas de investigación que se orienten a apoyar la transferencia concreta del trabajo de investigación a los problemas del desarrollo de la provincia desde lo productivo y social.
En los dos últimos años, las autoridades de la UNCA mantuvieron continuo contacto con las autoridades del CONICET a fin de conocer las políticas que el organismo lleva adelante, en especial su plan de federalización, lo que significa para nuestra Universidad la posibilidad de concretar la aceptación de un núcleo del CONICET en Catamarca.
La visión del rol de la Universidad en el contexto social y productivo hace que se haya pensado en generar las condiciones para un salto cualitativo en materia de I+D+i que solo será posible con la generación de condiciones que favorezcan la formación y radicación de investigadores de primer nivel en el ámbito de la UNCA.
Esta visión no desmerece los logros de la política de ciencia y técnica y los niveles de investigación alcanzados, sino por el contrario propone el aprovechamiento de la masa de investigadores, laboratorios, y sistemas de apoyo a la investigación reforzándola con la creación de un núcleo de I+D+i que permita por un lado capitalizar la radicación de los becarios AVG del CONICET que ya están culminando sus becas y necesitan su inserción en grupos locales, y por otro la generación de nuevos programas que sean atractivos para la formación de excelencia y la radicación en la UNCA de investigadores reconocidos en áreas que sean de interés para el desarrollo local y regional.
Al respecto, la Dra. Teresita Rojas comentó que en diciembre del año pasado estuvieron con el Rector ante el directorio del CONICET elevando la propuesta de un documento borrador para la creación de un centro del CONICET en la Universidad de Catamarca. “Los primeros días de enero tuvimos la grata sorpresa que el director del CONICET en la última reunión trató la propuesta de nuestra Universidad y la vieron con ojos satisfactorios”, destacó.
El directorio del CONICET decidió trabajar fuertemente con cuatro puntos en el país, universidades jóvenes en etapa de crecimiento como la Universidad de Catamarca; cuatro puntos pilotos para desarrollar Centros de Investigación, por lo que la UNCA fue seleccionada como una de las universidades en las que se trabaja para crear un Centro del CONICET o varios centros en función del estado de nuestro sistema científico.
Por tal motivo, se trabajó con todas las Unidades Académicas, con los secretarios de investigación e investigadores, con el objetivo de mirar sus líneas de investigación y el recurso humano con el que cuentan en términos de investigadores y becarios, para destacar las áreas que identificarían a ese centro del CONICET.
Santiago del Estero, Misiones, Comodoro Rivadavia y Catamarca serían los cuatro nodos que seleccionó el CONICET como universidades jóvenes en etapa de desarrollo, que a través de su plan de federalización de la ciencia y la tecnología considera que son universidades en donde se puede apostar fuertemente. “Este tipo de emprendimientos va a generar un fuerte despegue de la actividad científica en nuestra Universidad. Esto es muy importante, porque nos permitió trabajar con todas las Unidades Académicas. Esto implica impactar fuertemente no solamente en la investigación pensando en el CONICET como uno de los referentes de lo que es la investigación de primer nivel en nuestro país, sino que también apunta a mirar que estos centros impactarán en nuestra provincia, contribuyendo con investigadores al desarrollo local, regional, y así atender demandas sociales”, manifestó la Secretaría de Ciencia y Tecnología.
Finalmente, la Dra. Rojas dijo: “Hace dos años que estamos trabajando para alcanzar este objetivo, se sumaron todas las facultades y tuvimos la grata sorpresa de ampliar el espectro de investigadores. Es un orgullo escuchar de boca del CONICET que Catamarca ha sido elegida como una de las cuatro universidades del país para iniciar este proyecto piloto”.