Jornada de actualización sobre acceso a recursos naturales y permisos de investigación
La Unidad de Emprendedurismo, Prospectiva e Innovación (UNEPI) y la Secretaría de Investigación de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la UNCA, junto al equipo técnico del Área de Acceso a los Recursos Naturales, Permisos de Investigación Científica y Protocolo de Nagoya de la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia, llevaron adelante una jornada de intercambio destinada a investigadores de la UNCA y del CONICET.
El encuentro abordó los lineamientos normativos vinculados al acceso a los recursos naturales, la vigencia de la Resolución S.MA. Nº 309/15 y la importancia de solicitar el Permiso de Investigación Científica, el cual es requisito indispensable para garantizar la legalidad y la trazabilidad de los estudios que involucran biodiversidad provincial.
También, repasaron las bases constitucionales y legales que establecen el dominio provincial sobre los recursos naturales y las condiciones para su aprovechamiento y estudio.
Uno de los ejes centrales fue la explicación del Protocolo de Nagoya, acuerdo internacional que regula el acceso a los recursos genéticos y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización.
“Comprender este marco es clave para que los proyectos de investigación desarrollados en Catamarca se ajusten a estándares nacionales e internacionales y puedan proyectarse y trascender la provincia y el país, fortaleciendo la inserción de la comunidad científica local en ámbitos globales de producción de conocimiento”, explicaron voceros de la iniciativa.
Durante la actividad también se expuso la importancia de contar con herramientas que permitan registrar, sistematizar y mantener actualizada la información de los investigadores que trabajan en el territorio provincial.
Al respecto, pusieron de relieve que “un sistema de registro de carácter gratuito y voluntario, contribuirá a agilizar la gestión de solicitudes vinculadas al acceso a recursos naturales y a los permisos de investigación científica, evitando la duplicación de información en cada trámite”.
“También -aducen-, permitirá fortalecer la participación de profesionales locales, favorecerá la vinculación entre investigadores, instituciones y organismos, y facilitará la articulación con universidades, empresas e instituciones de otras provincias y países, potenciando la transferencia de conocimientos y la cooperación técnica” .
El equipo técnico de Medio Ambiente presentó, además, la nueva modalidad digital para la solicitud de permisos, destinada a simplificar procedimientos y unificar criterios administrativos, mejorando la trazabilidad y transparencia de los proyectos.
La jornada se desarrolló en modalidad híbrida (presencial y virtual), permitiendo un amplio intercambio entre el sector académico y el organismo provincial responsable de gestionar el acceso a los recursos naturales.
Las instituciones organizadoras destacaron la relevancia de seguir promoviendo espacios de articulación que “fortalezcan la investigación responsable, el cumplimiento de la normativa vigente y la proyección del sistema científico-tecnológico de Catamarca hacia nuevos ámbitos de colaboración y desarrollo”.
La jornada contó con las disertaciones de la Lic. Ivanna Véliz y Alexis Ferreyra, ambos integrantes del equipo técnico responsable de la gestión de Permisos de Investigación de la Secretaría de Medio Ambiente.
