Noticias
UNCA
06/11/2025

Convenio para la formación y capacitación en Antofagasta de la Sierra

La Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) y la Municipalidad de Antofagasta de la Sierra firmaron un convenio general de cooperación y un convenio específico con la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, la Facultad de Ciencias Agrarias y la Secretaría de Extensión Universitaria.


El acto de firma se realizó con la presencia del rector de la UNCA, Ing. Oscar Arellano; el intendente de Antofagasta, Mario Cusipuma; los decanos de las Facultades de Ciencias Económicas, CPN Alfredo Lazarte, y de Ciencias Agrarias, Ing. Eduardo De la Orden; y el secretario de Extensión, Ing. Adolfo Agüero.

“Esto abre, claramente, una gran posibilidad de trabajo que es más extensa que estas dos facultades; seguramente va creciendo, incorporando a otras facultades. Este acuerdo marca una tendencia de la universidad de concretar y fortalecer lazos con distintos municipios del interior para insertar y conectarnos con toda la provincia”, expresó Arellano.

Por su parte, Cusipuma se mostró expectante ante la presencia de la UNCA en el departamento: “Queremos capacitar a todos nuestros jóvenes de Antofagasta con las distintas carreras que hay en la universidad, sobre todo haciendo hincapié en los recursos naturales que tenemos, como la minería, el turismo, la agricultura y la ganadería. Para nosotros es necesario capacitar a todos nuestros jóvenes para la aplicación de las nuevas tecnologías que se vienen, y de esa manera articular las acciones con la UNCA, que es una institución muy importante para nosotros”, expresó el intendente.

El convenio específico con la Facultad de Ciencias Económicas prevé el desarrollo de acciones de capacitación en diversas áreas de interés común, tales como administración pública; gestión financiera, tributaria y contable; tecnologías de la información y comunicación; desarrollo local y regional; planificación estratégica; turismo y producción; gestión ambiental; innovación social y emprendedurismo, entre otras. Estas actividades se implementarán a través de programas, cursos, seminarios, talleres, diplomaturas, pasantías y otras modalidades de formación, tanto presenciales como virtuales, adaptadas a las necesidades detectadas en la gestión municipal y en la comunidad local.

Mientras que, en la Facultad de Ciencias Agrarias, su decano explicó que este convenio significa “una oportunidad para poder trabajar en investigación en el territorio, con todo lo que es producción andina, que es un nicho muy, muy específico dentro de la agricultura, que incluye papas andinas, maíz, quinoa. Es un cultivo que se está introduciendo mucho en el mercado, y con muchos otros productos, como el haba también, por ejemplo, que son cultivos no tradicionales pero que tienen una importancia local muy importante, y que están tomando relevancia a nivel regional y nacional con todo esto de usar estos productos para cocina gourmet, por ejemplo”, detalló De la Orden.

En el caso del convenio firmado con la Secretaría de Extensión, tiene el objetivo de fortalecer la actividad agropecuaria, la producción orgánica, el uso de energías renovables (solar) y las artesanías tradicionales, su preservación y su salvaguarda como destacado patrimonio de nuestra provincia, mediante la implementación de instancias de capacitación.