Noticias
Extensión
06/10/2025

La secretaría de Extensión en las 1ras. Jornadas Nacionales e Internacionales de Camélidos Sudamericanos

Del 2 al 4 de octubre se llevaron a cabo, en la Finca Láctea El Pichanal, en Santa María (Catamarca), las Primeras Jornadas Nacionales e Internacionales de Camélidos Sudamericanos, un encuentro que reunió a especialistas nacionales e internacionales para abordar temáticas vinculadas a la producción y manejo de camélidos, sanidad y alimentación sostenible, valorización cultural y comercialización, entre otros ejes.


En este marco, la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNCA participó activamente, desarrollando talleres abiertos a la comunidad, entre ellos:

Taller de Tintes Naturales, a cargo de la Dra. Cecilia Trillo.

Taller de Telar Criollo, dictado por la Prof. Sonia Barros y coordinado por Gabriela Ávila.

Taller de Cocina Solar, a cargo de los chefs Gerardo Agüero y Julio Roldán, con la participación del Lic. Gustavo Gallo; este último explicó el funcionamiento técnico y científico de las cocinas solares.

Estas jornadas se constituyeron en un espacio de intercambio de saberes, donde se integraron la investigación científica, el rescate cultural y las prácticas sustentables, fortaleciendo la producción y la valoración integral de los camélidos sudamericanos en la región.

“Estamos felices de participar, a través de la Secretaría de Extensión de la UNCA, con el programa de Cocina Solar que venimos desarrollando desde principio de año. Primero capacitamos en Laguna Blanca y ahora nos tocó Santa María. Lo que tratamos es de difundir las cocinas solares —un programa conjunto con la Facultad de Ciencias Agrarias— y, por otro lado, fusionar la gastronomía utilizando productos locales con las cocinas solares”, explicó el chef Gerardo Agüero, a cargo del programa.

Por su parte, Rogelio Allignani, a cargo de la Finca, expresó: “Es una alegría recibir hoy a la UNCA. Estamos desarrollando estas jornadas con muy buena asistencia de productores, de profesionales y de disertantes provenientes de Perú, España, Chile y Buenos Aires. Estamos muy contentos porque tuvimos muy buena repercusión y contamos con el apoyo de distintos organismos e instituciones”, concluyó.

Finalmente, la Prof. Sonia Barros, docente de la Diplomatura en Tejido en Telar, destacó la experiencia: “Fue muy linda, porque la gente se acercó, pudo tejer, conocer cómo es el telar, ver que ahora son más adaptados y pueden estar en cualquier casa o en un salón, y cuentan con otros recursos. A partir de esto, se valora de otra manera la prenda que se confecciona: la gente ve que no es un trabajo fácil, ya que requiere precisión y diseño, y entendieron el valor que la prenda adquiere tejiendo en telar”.