Noticias
Extensión
26/09/2025

Exposición y entrega de certificados de la Diplomatura de Tejido en Telar

En la jornada de ayer se realizó en el predio de la UNCA, una exposición de los trabajos finales de la 2° cohorte de la Diplomatura en Tejido en Telar “Urdiendo Futuro”, dictada en las sedes de Antofagasta de la Sierra, San José y Santa María. Un proyecto conjunto entre la Secretaría de Extensión y el Ministerio de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos.


La muestra contó con la presencia del secretario de Extensión Universitaria, Adolfo Agüero, y de la Ministra de Trabajo, Verónica Soria, quienes destacaron la importancia de esta propuesta académica para la preservación de los saberes ancestrales y el fortalecimiento de la economía regional.

Por la tarde, en el Aula Magna de la UNCA, se llevó a cabo el acto de entrega de certificados a las y los participantes que culminaron satisfactoriamente la diplomatura, en un emotivo encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes. El evento fue presidido por el Rector de la UNCA, quien estuvo acompañado por autoridades universitarias y provinciales.

En ese marco, la coordinadora de la Diplomatura, Gabriela Ávila, aseguró que se trata de una “propuesta que surgió para 30 personas y ya van más de 300 artesanos, entre las dos primeras cohortes.  Desde la UNCA junto al Ministerio de Trabajo nos acercamos a territorio para formalizar los saberes que ellos ya tienen, ya que, si bien uno de los objetivos es fortalecer la artesanía textil, queríamos que la academia avale los saberes que ya tienen, y que la academia también tome los conocimientos de las comunidades es pos de un entrecruzamiento de saberes”, expresó. Más adelante, comentó la importancia que tiene la Universidad para los habitantes del interior provincial.  “Nombras la universidad y a ellos los enorgullece, están muy contentos. Y que, desde la UNCA, el Ministerio, el CFI y la UNESCO hayan entendido la dimensión de formalizar estos conocimientos es extraordinario, creo que ésta es una propuesta única en Latinoamérica. Celebramos esta experiencia, hay muchos kilómetros recorridos en estas dos cohortes y seguimos con la tercera que se está dictando en Chistin, Laguna Blanca y Santa María, destinada a comunidades originarias quienes acercan ese mensaje ancestral a partir del tejido que elaboran”, concluyó Ávila.

Por su parte, María Chaile, artesana de la Localidad de Entre Ríos, San José ,Santa María, aseguró que cursar la diplomatura le permitió “aprender muchas cosas nuevas, distintas técnicas y lo más importante fue capacitarnos en comercialización, ya que preparábamos un producto, pero no sabíamos cómo ponerle un precio y hoy estamos preparados para eso, para iniciar nuestro propio emprendimiento.

Finalmente, Juana Gutiérrez de Laguna Blanca, comentó que “su familia siempre vivió del tejido, desde los 8 años empecé a hilar y hoy soy la única que sigue con la tradición, con la sabiduría de mi mamá y mi abuela. Es una oportunidad única para mí y para muchas personas. Estoy orgullosa de tener un certificado de la Universidad”.