Masiva movilización en defensa de la Salud y la Educación pública
Catamarca y la UNCA dijeron presente en la Marcha Federal Universitaria en rechazo al veto impuesto por el presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario que se concretó ayer a la tarde en todo el país. Esta se realizó luego de conocerse que en la Legislatura Nacional la oposición insistió con la ley con 174 votos a favor, 67 en contra y 2 abstenciones.
La marcha a nivel local, en la que estuvo el rector de la UNCA, Ing. Oscar Arellano, la vicerrectora, Dra. Elina Silvera de Buenader, junto a Decanos, Secretarios, autoridades académicas, concejales legisladores, funcionarios provinciales, agrupaciones estudiantiles y gremiales docentes, no docentes universitarios y de escuelas preuniversitarias; se concentró en la Plaza del Maestro después de las 17 horas y caminó hasta el predio de la Universidad Nacional de Catamarca, donde se hizo un abrazo simbólico al edificio central.
En el marco de la manifestación, el Rector procedió a la lectura de un documento emitido por el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional), pero minutos antes, en diálogo con Radio Universidad 100.7, se manifestó satisfecho por la noticia que acababa de trascender sobre el respaldo del Congreso Nacional a la Ley de Financiamiento Universitario. “Esta marcha, que era originalmente de reclamo y solicitud al Congreso Nacional para que rechace el veto, se ha convertido en una marcha de festejo y alegría”.
Los presentes coincidieron en destacar el masivo apoyo que se hizo sentir por parte de la comunidad tanto educativa como en general en esta fuerte demostración pública en defensa de las universidades y la salud pública.
Documento común
Cabe mencionar que el documento que resonó en todas las universidades del país, emitido por el Consejo Interuniversitario Nacional, destacó que “Los problemas que enfrentan estudiantes de todo el país se agravan día a día y tampoco hay respuestas.
No se actualizan las becas universitarias, se profundizan las restricciones en todos los programas de asistencia con requisitos cada vez más excluyentes que dejan a miles de estudiantes afuera, y no hay una sola política universitaria de la Nación orientada a fortalecer el ingreso, la permanencia y el egreso. En un contexto económico como el que atraviesa la Argentina, estas cosas son muchas veces definitorias para que alguien pueda continuar con sus estudios y la triste realidad es que sin asistencia ni compromiso de la Nación, estudiantes de todo el país son forzados a abandonar sus carreras” (manifiesta el documento entre otros conceptos).