Crece el respaldo a la Ley de Financiamiento Universitario: la UNCA advierte sobre impactos en su funcionamiento*
La aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario continúa generando preocupación en todos los sectores de la Universidad Nacional de Catamarca. Desde la comunidad universitaria se advierte que, sin una normativa adecuada, se ven comprometidos proyectos esenciales para el funcionamiento normal de una institución dedicada a la formación de profesionales, la investigación orientada a resolver problemáticas sociales y el aporte al desarrollo productivo y social de la provincia.
Es el caso del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Alfredo Lazarte quien evidenció su preocupación al asegurar que, “es un panorama muy sombrío, nunca hemos estado en una situación semejante. Estamos todos en pie de lucha y muy preocupados, lo peor es que nadie ve una salida en este Gobierno de querer solucionar nuestros problemas. Pero a pesar de eso es loable la convicción y el deseo de luchar por la universidad pública a pesar de los presupuestos magros. La universidad pública es un orgullo que nos queda en términos institucionales en este país, y hoy hay un desfinanciamiento, y no hay un peso para la investigación. La sociedad sigue sosteniendo a la universidad pública que nos ha dado cinco premios nobeles, una cantidad de recurso humano extraordinario, pero lamentablemente el gobierno tiene una actitud negativa frente a nuestro reclamo”, opinó.
Por su parte la flamante decana electa de la Facultad de Derecho, Dra. Gina Bertolone, consideró que “las universidades pocas veces fuimos prioritarias en términos de políticas públicas. No siempre el esfuerzo que se hace desde aquí fue reconocido en materia de recursos. La vocación de los trabajadores es la que está sosteniendo a las universidades, y esto es una injusticia tremenda. Creo que la sociedad no está de acuerdo con todo el castigo que estamos sufriendo de parte del Gobierno Nacional, al contrario, la sociedad está de acuerdo con que somos un espacio que debe ser valorado, conservado y respetado de la mejor manera posible. Este reclamo es de toda la sociedad, no solo de los que integramos la universidad y está siendo desoído. Tengo la expectativa de finalmente abran los ojos y los oídos y escuchen al pueblo que los ha colocado en ese lugar y respeten su voluntad”, concluyó.
Natalia Fernández, también decana electa de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas aseguró que el reclamo “es un pedido popular, esta firma es muy importante no se trata solo de financiamiento para formar profesionales, sino también en donde más se afectó que es la investigación y todo el proceso científico que refleja los proyectos que nuestros docentes y estudiantes trabajan. Me parece que es importante unirnos para esta lucha, que va más allá de las auditorias, porque hay que dejar en claro que permanentemente estamos siendo auditados”.
Finalmente, José Yuni al frente del IRES-CONICET expresó que “este año hemos recibido para funcionar todo el cuatrimestre 830 mil pesos para nuestros gastos corrientes. Si bien la universidad nos cubre con su presupuesto es cada vez más restringido. La verdad que la situación es muy crítica, ya que tampoco tenemos dinero para investigar, desde 2023 que no recibimos fondos para subsidiar los proyectos. El impacto es muy directo afecta el trabajo de los científicos, es una situación de ataque a la investigación”, concluyó Yuni.