Investigación y Posgrado

04/06/2024

Día de la Vinculación Tecnológica

Hoy 4 de junio celebramos el "Día de la Vinculación Tecnológica Argentina", establecido por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en conmemoración del natalicio del Prof. Jorge Alberto Sábato (1924 – 1983), profesor, físico y tecnólogo argentino; creador del modelo conocido bajo el nombre de «Triángulo de Sábato».


 


Sábato fue físico y tecnólogo argentino, iniciador y propulsor de la vinculación tecnológica en nuestro país, es decir, de la aplicación de la ciencia y la tecnología al desarrollo de América Latina. Junto con Natalio Botana, ha desarrollado el triángulo de relaciones entre gobierno, ciencia–tecnología y estructura productiva, conocido popularmente como “triángulo de Sábato”. Postulaba la necesaria articulación sostenida entre el Estado (diseñador y ejecutor de la política); la infraestructura científico-tecnológica (sector de oferta) y el sector productivo (demandante de tecnología) para que efectivamente exista un sistema científico-tecnológico.

El “Triángulo de Sábato” funda las bases y es reconocido a nivel mundial como un modelo que permite discernir los roles y las relaciones entre los diferentes y diversos actores que contribuyen al desarrollo y la innovación. La innovación, en ese contexto, se logra a través de la incorporación de conocimientos con el objetivo de lograr nuevos productos, procesos o servicios. 

Actualmente, la vinculación tecnológica se consolida como una de las funciones claves de la universidad pública. Extender los márgenes de sus aportes y visibilizarlos, es imprescindible.

Nuestra tarea, como  universidad pública, es construir y consolidar  una sólida estructura de gestión de la vinculación tecnológica con el desarrollo de una plataforma de capacidades científicas y tecnológicas, la conformación de redes y centros tecnológicos  apoyados en  la generación de conocimientos a partir de nuestros grupos de investigación, la formación de recursos humanos y la búsqueda de que estos accedan al empleo hasta la generación misma de emprendimientos que exporten desarrollos tecnológicos, por mencionar sólo algunos aspectos. La innovación que se articula a partir de la ciencia en la Universidad   permite acercar respuestas a los desafíos estratégicos de nuestra provincia de Catamarca y el país para responder a las demandas del mercado aportando valor agregado a las cadenas productivas. Por ello nuestro desafío es lograr que los resultados de la investigación y desarrollo estén vinculados con las demandas de la sociedad y, más aún, con la generación de soluciones y propuestas que permitan mejorar las condiciones de vida protegiendo el ambiente.