Noticias
UNCA
30/04/2009

Acto por el Día del Idioma

La Real Academia Española de la Lengua declaró al 23 de Abril de cada año Día del idioma, para conmemorar en esa fecha la muerte de Don Miguel de Cervantes Saavedra, ocurrida en Madrid en 1616, como homenaje a quien contribuyó al engrandecimiento de la lengua española, con su obra máxima "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha".


 

 

Por tal motivo, el Instituto de Cultura Hispánica junto a la Asociación de profesores de Letras de Catamarca fueron los que realizaron el acto en homenaje al Día del Idioma en la Sala Ezequiel Soria, que contó con la adhesión de la Secretaria de Estado de Cultura de la provincia.

 

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Prof. Lucia Carrizo de Toledo, de la Asociación de Profesores de Letras de Catamarca. Posteriormente, la presidenta del Instituto del Cultura Hispánica, la Mgter. Juanita Collado de Sastre, disertó sobre la importancia de nuestro idioma, de la lectura desde las edades más tempranas y la interpretación de textos. En su exposición instó a los docentes y al propio sistema educativo a propiciar que los niños y jóvenes tengan acceso al mundo de las grandes obras y los grandes autores, para que puedan encontrar el placer de la lectura.

Para finalizar la velada, y teniendo en cuenta que el día del idioma de celebra en honor al autor de la obra maestra: “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, de Miguel de Cervantes Saavedra, alumnos de la Escuela Provincial de Teatro “Juan Oscar Ponferrada”, a cargo del Prof. Oscar Carrizo, realizaron una dramatización de dicha obra. Mientras que alumnos del Instituto Superior de Enseñanza Artística Rubisntein, demostraron su talento en un maravilloso momento musical.

 

Al respecto, la Presidente del Instituto de Cultura Hispánica, Lic. Juanita Collado de Sastre, expresó que “el Idioma está latente y en vías de querer restituirse, porque la Lengua es tan dinámica y los avatares de la vida diaria nos conducente a emplear términos que no están registrados en la lengua oficial”.

“Hablar del lenguaje culto de Cervantes, quien también empleaba el lenguaje realista y coloquial a través de Sancho, nos demuestra que el lenguaje es dinámico, vivo, y lo debemos mantener, como respetar las reglas académicas, y oficiales”, agregó.

Asimismo, señaló que “el lenguaje también es emoción y expresión del alma. Nos manifiesta nuestras vivencias espirituales, nuestros conocimientos que se traducen a veces a través de imágenes pero que indudablemente son la expresión de un ser  dual, cuerpo y espíritu”.

Finalmente, expresó su alegría por la unión con las profesoras de Letras de la Universidad Nacional de Catamarca, y manifestó “esperemos que juntas podamos trabajar y que éste acto sea el punta píe inicial para futuros homenajes”.

Por su parte, la Presidente de la Asociación de Profesores de Letras, Prof. Patricia Freddolino resaltó que “a través del idioma somos lo que somos los seres humanos. Porque lo que nos caracteriza e individualiza es este poder de comunicación a partir de la palabra. Nuestra lengua es muy exquisita y muy rica. Es un sistema vivo por lo tanto mutable, cambiable, nos sirve para expresarnos, transmitir emociones, y sentimientos”.

“La palabra escrita, la literatura sirve como instrumento de memoria universal de la humanidad. Las obras literarias son las que resguardan precisamente la memoria. Porque si no hubiese sido de esta forma, no podríamos celebrar a más de 400 años la primera publicación del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, que no pierde vigencia nunca”, concluyó.