4ta Convocatoria del Programa para el fomento de Proyectos de Extensión ( PEPE) Puntos Extensivos
La 4ta Convocatoria cuenta con particularidades respecto a las cuales los equipos participantes deberán prestar especial atención. Por un lado, la participación de los estudiantes en los proyectos, cuyos roles y tareas a desarrollar deberán estar consignadas como así también el impacto que se pretende que la participación de los mismos tenga en su formación académica. Se intenta, a partir de esta modalidad, jerarquizar la participación de los estudiantes en los equipos extensionistas, que sus trayectos formativos se vean atravesados por estas prácticas.
Por otro lado, en esta convocatoria se incorporan dos categorías de participación de los equipos extensionistas, contemplando sus trayectorias. La categoría “Nuevas iniciativas”, que incluirá todos aquellos proyectos nuevos, integrados por equipos de trabajo recientemente constituidos o sin experiencia previa; y la Categoría “Proyectos con trayectoria”, que incluye todos aquellos proyectos en desarrollo o con trayectoria y experiencia previa en la extensión universitaria.
Puntos Extensivos en el Contexto de Emergencia
La aparición y circulación del virus nos obligó a responder a nuevas normas y condiciones que nos permitan proteger la salud personal y en consecuencia, de todos los miembros de la sociedad; y también, nos obligó a poner en suspenso muchas actividades en territorio. La Extensión como una de los pilares de la Universidad, debe pensarse en momentos de emergencia, adaptarse y generar formas innovadoras de actuar en territorio, garantizando la vincularidad, la presencia, con los cuidados correspondientes que la situación exige.
Por lo mencionado, la 4ta Convocatoria insta a la presentación de propuestas capaces, de adecuarse a las condiciones de bimodalidad/ hibridez que se está instalando en las prácticas universitarias, entre las instancias virtuales y presenciales, en tanto el desarrollo de las mismas procuren mantener el diálogo con los diferentes actores comunitarios.
Términos y condiciones
Los términos, condiciones y requisitos generales para participar en el Programa para el Fomento de Proyectos de Extensión (PFPE) “Puntos Extensivos”, se encuentran establecidos en el Reglamento del PFPE (Resolución N° 0472 – Expte. 0721/2012) mediante el cual se aprueba dicho instrumento y el marco normativo que otorga el mismo.
Lineas
Líneas temáticas generales
Las líneas temáticas señaladas a continuación, representan la visión desde la cual las unidades académicas pretenden acompañar al desarrollo local, promoviendo y contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población. Las mismas se presentan de manera enunciativa, no excluyente. Cada equipo podrá seleccionar la línea que considere pertinente, con su correspondiente justificación.
-
I Economía Social y Solidaria
Se pretende trabajar en la promoción de la economía social y solidaria en la ciudad y la región. En consecuencia, se sugiere las siguientes líneas o ejes temáticos:
- Economía social y educación.
- Economía social, mutualismo y cooperativas.
- Economía social y género.
- Economía social y nuevas ruralidades.
- Economía social y producción.
-
II Género, Sociedad y Universidad
Tiene por objetivo la construcción colectiva de ciudadanía en clave de género.
- Diversidad sexual.
- DDSSyRR (Derechos Sexuales y Reproductivos).
- Violencias de Género.
- Políticas públicas en clave de género.
- Trata de personas.
- Educación Sexual.
-
III Derechos Humanos
Su estudio y abordaje contribuye a fortalecer el Estado democrático de derecho y el pleno goce de los derechos humanos y libertades fundamentales.
- Construcción de ciudadanía
- Acceso a la justicia.
- Pueblos Originarios.
- Niñez y adolescencia.
- Discapacidad.
- Diversidad Sexual.
- Memorias del pasado reciente (En esta línea se incluyen acciones orientadas al abordaje y reflexión sobre los procesos sociales acaecidos alrededor de la comisión de crímenes de lesa humanidad).
- Delito y Sociedad
- Prácticas artísticas y culturales en contextos de encierro;
- Trabajo e inclusión social en contextos de encierro;
- Encuestas sobre delito, sensación de inseguridad y sistema penal en la Ciudad y la Provincia.
- Precariedad Social, Economía y Delito.
- Construcción de ciudadanía
-
IV Educación y Sociedad
Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs). Líneas que pretenden constituirse como ejes articuladores para abordar la “Inclusión Educativa”.
- Problemáticas educativas actuales (abordaje de temáticas de difícil tratamiento en el ámbito educativo, entre las que se pueden señala: discriminación educativa, problemas de aprendizaje, discapacidad, orientación educativa, adicciones, violencia, entre otras.
- Políticas educativas para la inclusión. Dentro de esta línea de trabajo se incluyen aquellos proyectos que pretenden contribuir con distintas modalidades que atienden a sectores sociales excluidos. Se propone las siguientes líneas:
- Apoyo escolar para niños, jóvenes y adultos;
- Promoción de la lectura reflexiva para niños, jóvenes y adultos;
- Propuestas de educación no formal para atender diversos intereses;
- Uso y generación de nuevas tecnologías para la enseñanza de las distintas disciplinas (videojuegos, productos interactivos, software, etc.); Propuestas que tiendan a contribuir la inserción y permanencia de los jóvenes en la educación superior universitaria y no universitaria;
- Propuestas metodológicas innovadoras para el acompañar el cambio curricular en la educación media (diseño de material didáctico, bibliográfico, etc.).
- Educación Sexual Integral y reproductiva. (Ley 26.150 /2006 de Educación Sexual Integral en el año 2006).
-
V Alimentos de interés social
Ejes que propician el abordaje en territorio de distintas problemáticas fundamentales de los servicios y de la gestión en salud. Promoción y apoyo al pequeño productor para incentivar su acceso a los mercados, mejorar la cadena de valor y el acceso a los mercados del sector de la pequeña producción. Promoción de la Producción orgánica (sin uso de agroquímicos) o agroecológica (mínimo uso de químicos). Las líneas sugeridas son:
- Educación en materia de soberanía alimentaria1 , mediante talleres, cursos y actividades prácticas que trabajen de manera conjunta/articulada con los distintos actores sociales, involucrando también a los destinatarios del proyecto. Se pretende una propuesta que coadyuve a una alimentación culturalmente apropiada y adecuada en términos de calidad y cantidad.
- Elaboración, almacenamiento y distribución de alimentos saludables que mejoren la calidad nutricional. Se propone el desarrollo de alimentos sociales, a bajo costo, sin fines de lucro (huertas, conservas, etc.) destinados a comedores escolares y comunitarios que contengan y asistan a personas en situación de vulnerabilidad social y alimentaria.
- Capacitación y puesta en marcha de procesos para el uso eficiente de recursos naturales y dispositivos tecnológicos que contribuyan al objetivo de obtener y/o transformar alimentos nutricionales con fin social (cosecha de agua, hornos solares, etc.).
- Promoción de hábitos alimentarios y estilo de vida saludables (estrategias de vida saludable, ejercicio físico, convivencia pacífica).
- Producción agropecuaria familiar o asociada y agregado de valor.
- Prevención temprana de adicciones, consumos.
- Detección y tratamiento precoz de patologías prevalentes.
- Acciones focalizadas en las mejores condiciones la vida social y/o laboral de las personas con patologías crónicas.
-
VI Antropología, cultura y patrimonio cultural
Se sugieren líneas que alientan a la reflexión crítica y creativa de las actividades que abordan las diferentes disciplinas, promoviendo el extensionismo como práctica política inalienable a la profesión.
- Territorialidad.
- Pueblos Originarios.
- Patrimonio Cultural.
- Turismo Cultural.
- Identidad.
-
VII Ambiente y Calidad de Vida
- Gestión Ambiental.
- Planeamiento Urbanístico.
- Urbanismo.
- Ordenamiento Territorial.
- Sistemas de información geográfica.
-
VIII CECOE
La Secretaría de Extensión Universitaria establece que en la presente convocatoria se priorizarán aquellos proyectos que puedan desarrollarse en el ámbito de los Centros Comunitarios de Extensión (CECOE), en cualquiera de la líneas temáticas formuladas anteriormente.
- CECOE Bº SANTA MARTA: El Centro comunitario de extensión se encuentra ubicado en el salón de usos múltiples del Barrio Santa Marta. En este espacio se dictan diferentes talleres de arte y cultura, entre los cuales podemos mencionar: Guitarra, Graffiti, dibujo y actualmente, se agregó un espacio destinado a brindar entrenamiento personal. El grupo de personas que asiste a este CECOE son niños, niñas y adolescentes. No se brinda hasta el momento, ninguna oferta que esté destinada a jóvenes y adultos.
- CECOE B° ACHACHAY: Se encuentra ubicado en el Salón de la Capilla María Reina de la Paz, perteneciente territorial y jurídicamente a la Parroquia Sagrada Familia de Nazareth. En este espacio se dictan los talleres de: Folclore y Guitarra e instrumentos andinos destinados a niños, niñas, adolescentes y adultos. Además, se ofrece el taller de ritmos latinos que cuenta la gran concurrencia de madres y jóvenes que asisten de forma permanente. El grupo de personas que asiste a este centro son en su mayoría jóvenes y adultos.
- CECOE Bº VILLA EUMELIA: Se encuentra en el comedor del niño Jesús ubicado en el Barrio Villa Eumelia. El comedor brinda el almuerzo a las familias del barrio y, además, asiste a los jóvenes que se encuentran en situación de calle. Los docentes de la Secretaría de Extensión de la UNCA dictan talleres de arte y oficios, entre ellos, Guitarra e instrumentos andinos, canto, corte y confección. A su vez, la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca ofrece apoyo escolar. El grupo de personas que asiste con mayor concurrencia son niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social.
- CECOE Bº HUAYRA PUNCO: Se encuentra en funcionamiento en el Centro de Apyfadim (Asociación de Personas y familiares Discapacitados Motores) integrado por un grupo de personas de alta vulnerabilidad por sus condiciones de discapacidad motora, con pérdida de autonomía, en situación de calle y por las exclusiones sociales e históricas que padecen. En este espacio la Secretaría de Extensión de la UNCA dicta el taller de folclore y de guitarra e instrumentos andinos. Actualmente, Apyfadym y la Secretaría de Extensión en cooperación con la Radio Universidad desarrolla un segmento de comunicación y periodismo social que trata de la inclusión, la discapacidad, entre otros temas de relevancia. El centro Apyfadim en paralelo a estas acciones cuenta con un grupo de Ballet con gran trayectoria en Catamarca, además, ofrece el taller de reciclado, música y actividades deportivas como el Básquet.
- CECOE Bª LOS CEIBOS:El CECOE funciona en el salón de la Casa del Niño del Barrio Los ceibos. Las actividades que se brindan en este centro son: apoyo escolar que ofrece la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca, el taller de Murga, Guitarra y dibujo a cargo de docentes de la Secretaría de Extensión de la UNCA. Sumado a estas actividades, el Proyecto de Voluntariado Universitario “GRUVII” de la Facultad de Humanidades de la UNCA brinda apoyo escolar en inglés. El grupo de personas que asiste a este CECOE en su mayoría son niños, niñas, adolescentes. Actualmente, no se ofrecen propuestas específicas para jóvenes y adultos.
Descargar Mas información CECOE
-
IX Pandemia COVID-19
La Secretaría de Extensión Universitaria establece que en la presente convocatoria se priorizarán aquellos proyectos vinculados al diagnóstico, el control, la prevención, el tratamiento, el monitoreo y/u otros aspectos relacionados al COVID-19.
Categorias
Seleccionar Categoria
Se invita a subir sus puntos extensivos en las siguientes categorías que se proponen para la convocatoria vigente.
Proyectos con Trayectoria
Incluye todos aquellos proyectos en desarrollo o con trayectoria y experiencia previa en la extensión universitaria.
Nuevas Iniciativas
Incluye todos aquellos proyectos nuevos, integrados por equipos de trabajo recientemente constituidos o sin experiencia previa.
ETAPAS
¿En cuál etapa nos encontramos?
INCRIPCION
Desde el18 AGOSTO 2021
Hasta el21 SEPTIEMBRE 2021
- $60.000 por proyecto
EVALUACION
En proceso de evaluación
ASIGNACION DE PRESUPUESTO
En proceso
INFORME FINAL
Plazo y procedimiento
La convocatoria permanecerá abierta desde el miércoles 18 de agosto de 2021 hasta el 21 de septiembre de 2021...
Duración e inicio de los proyectos
Los proyectos de extensión tendrán una duración de 12 (doce) meses, e iniciarán su ejecución al momento ...
Modalidad y rubros de financiamiento
Está previsto destinar la suma de pesos novecientos mil ($900.000) para financiar proyectos de extensión...
Evaluación y selección
El Comité Evaluador estará conformado por evaluadores integrantes del Banco Nacional de Evaluadores...
Reservas y Cierre de los proyectos
Aquellos proyectos aprobados y financiados en la presente convocatoria se considerarán cerrados una...
Contacto
Contactenos
puntosextensivos@unca.edu.ar
+54 9 3834 369392